Buenas. Mi primer idea es ir a Irlanda con una agencia de confianza quw tiene solo 30 alumnos y conoce a las 30 familias a las que van.
Lo que no me gusta es que puede haber hasta 5 españoles por clase. Sabéis si en Canadá hay muchos hispanohablantes en las clases?
En Canadá dependerá del distrito escolar e instituto que se elija, por lo que conozco el número de hispanohablantes no es un problema.
En primer lugar los institutos son grandes y aún teniendo cerca de un 10% de estudiantes internacionales, los hispanohablantes son minoría, alrededor del 1%. Además como para cada clase tienen que cambiar de aula aunque haya alguna clase donde se junten varios (en las obligatorias para estudiantes internacionales), por probabilidad en el resto al tener tantas optativas no debería ser tanto. Otra cosa buena de Canadá es que como hay estudiantes de bastante variedad de paises, cuando se juntan acaban hablando en inglés porque es el idioma común.
Al instituto que fue mi hijo habían 6 o 7 alumnos españoles. En la misma clase no coincidió con ningún otro estudiante español. Y lo que comenta SaulG es cierto, al salir de clase, si que juntaba con los españoles, pero como en la pandilla iban otros alumnos de otros países, pues hablaban en inglés.
Buenas. Mi primer idea es ir a Irlanda con una agencia de confianza quw tiene solo 30 alumnos y conoce a las 30 familias a las que van.
Lo que no me gusta es que puede haber hasta 5 españoles por clase. Sabéis si en Canadá hay muchos hispanohablantes en las clases?
En Canadá dependerá del distrito escolar e instituto que se elija, por lo que conozco el número de hispanohablantes no es un problema.
En primer lugar los institutos son grandes y aún teniendo cerca de un 10% de estudiantes internacionales, los hispanohablantes son minoría, alrededor del 1%. Además como para cada clase tienen que cambiar de aula aunque haya alguna clase donde se junten varios (en las obligatorias para estudiantes internacionales), por probabilidad en el resto al tener tantas optativas no debería ser tanto. Otra cosa buena de Canadá es que como hay estudiantes de bastante variedad de paises, cuando se juntan acaban hablando en inglés porque es el idioma común.
Un paseo por los edificios de los Institutos Históricos más antiguos de Madrid y una mirada científico-técnica a su patrimonio cultural: colecciones botánicas, zoológicas, anatómicas e históricas. Por sus aulas han pasado algunos de los personajes más relevantes de la historia española, desde Lope de Vega o Calderón de la Barca hasta los hermanos Machado o Gregorio Marañón.
- Visitas guiadas al Gabinete de ciencias naturales del IES Cisneros: del 4 al 15 de noviembre, sesiones 17:00 y 18:30
- Visitas guiadas al Instituto Histórico IES Cervantes: del 4 al 15 de noviembre, sesiones 17:00 y 18:30
- Visitas guiadas al Museo del IES San Isidro, sus colecciones científicas y su conservación: del 4 al 8 de noviembre, 17:00
Un paseo por los edificios de los Institutos Históricos más antiguos de Madrid y una mirada científico-técnica a su patrimonio cultural: colecciones botánicas, zoológicas, anatómicas e históricas. Por sus aulas han pasado algunos de los personajes más relevantes de la historia española, desde Lope de Vega o Calderón de la Barca hasta los hermanos Machado o Gregorio Marañón.
- Visitas guiadas al Gabinete de ciencias naturales del IES Cisneros: del 4 al 15 de noviembre, sesiones 17:00 y 18:30
- Visitas guiadas al Instituto Histórico IES Cervantes: del 4 al 15 de noviembre, sesiones 17:00 y 18:30
- Visitas guiadas al Museo del IES San Isidro, sus colecciones científicas y su conservación: del 4 al 8 de noviembre, 17:00
...fútbol. El país lanza una acción táctica, con motivo de su primer encuentro del 23 de noviembre en Catar, en la que se medirá con la Selección Española. La promoción que comenzó el 15 octubre y se extenderá hasta el 18 de diciembre constará de tres sorteos y alianzas estratégicas con grandes marcas del sector turismo en España, durante un período de algo más de dos meses. Entre los principales objetivos de la acción se encuentra llamar la atención sobre el destino Costa Rica como una opción de viaje preferencial, aprovechando el primer encuentro entre las selecciones de fútbol de ambos países y reforzar el posicionamiento de Costa Rica como destino líder mundial en sostenibilidad y biodiversidad.
CULTURA EL JARDÍN DE MARIPOSAS DEL MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
El jardín de mariposas del Museo Nacional de Costa Rica es un oasis en pleno San José. Es la primera exhibición que disfrutan los visitantes en su recorrido, en donde pueden apreciar 14 especies de mariposas y variadas plantas anfitrionas y productoras de néctar. También podrá conocer las distintas fases de la metamorfosis de estos efímeros insectos. También es posible observar huevos, pupas, larvas, crisálidas, mariposas “recién nacidas” o, mejor dicho, recién salidas de su crisálida, mariposas tomando el sol, alimentándose o alzando el vuelo.
El propósito de este “laboratorio natural” va más allá del deleite visual, pues es un excelente recurso educativo para docentes, padres y todos los interesados en las mariposas. Es un aula abierta para aprender de manera vivencial sobre la naturaleza y el ciclo de la vida de estos insectos.
El turismo rural en Costa Rica ofrece una visión cercana de la naturaleza, el patrimonio cultural y la vida rural del país de una forma diferente que, a la vez de fortalecer la economía, ayuda a las comunidades locales a preservar su identidad, sus tradiciones y acervo cultural, evitando la emigración y la perdida de sus costumbres y tradiciones, al mismo tiempo que permite una eficaz conservación del medio ambiente evitando otros usos más agresivos y menos sostenibles de los recursos naturales.
NATURALEZA LAS TORTUGAS MARINAS TICAS CUENTAN CON UNA INFOGRAFÍA EXCLUSIVA CREADA POR EL ICT
¿Sabías que Costa Rica cuenta con la presencia de 5 de las 7 especies de tortugas marinas conocidas del planeta? Así de privilegiada es Costa Rica con su llegada, anidación y desove periódico, año tras año y en ambas costas la tortuga verde, baula, lora, cabezona y carey que nunca dejan de sorprender a aquellos turistas que las ven desplazarse en enormes cantidades en algunas de las playas, sus santuarios de reproducción.
Precisamente para ampliar esta información y otras decenas de curiosidades educativas sobre los mágicos quelonios, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) desarrolló con el apoyo de expertos del SINAC... Leer más ...
...fútbol. El país lanza una acción táctica, con motivo de su primer encuentro del 23 de noviembre en Catar, en la que se medirá con la Selección Española. La promoción que comenzó el 15 octubre y se extenderá hasta el 18 de diciembre constará de tres sorteos y alianzas estratégicas con grandes marcas del sector turismo en España, durante un período de algo más de dos meses. Entre los principales objetivos de la acción se encuentra llamar la atención sobre el destino Costa Rica como una opción de viaje preferencial, aprovechando el primer encuentro entre las selecciones de fútbol de ambos países y reforzar el posicionamiento de Costa Rica como destino líder mundial en sostenibilidad y biodiversidad.
CULTURA EL JARDÍN DE MARIPOSAS DEL MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
El jardín de mariposas del Museo Nacional de Costa Rica es un oasis en pleno San José. Es la primera exhibición que disfrutan los visitantes en su recorrido, en donde pueden apreciar 14 especies de mariposas y variadas plantas anfitrionas y productoras de néctar. También podrá conocer las distintas fases de la metamorfosis de estos efímeros insectos. También es posible observar huevos, pupas, larvas, crisálidas, mariposas “recién nacidas” o, mejor dicho, recién salidas de su crisálida, mariposas tomando el sol, alimentándose o alzando el vuelo.
El propósito de este “laboratorio natural” va más allá del deleite visual, pues es un excelente recurso educativo para docentes, padres y todos los interesados en las mariposas. Es un aula abierta para aprender de manera vivencial sobre la naturaleza y el ciclo de la vida de estos insectos.
El turismo rural en Costa Rica ofrece una visión cercana de la naturaleza, el patrimonio cultural y la vida rural del país de una forma diferente que, a la vez de fortalecer la economía, ayuda a las comunidades locales a preservar su identidad, sus tradiciones y acervo cultural, evitando la emigración y la perdida de sus costumbres y tradiciones, al mismo tiempo que permite una eficaz conservación del medio ambiente evitando otros usos más agresivos y menos sostenibles de los recursos naturales.
NATURALEZA LAS TORTUGAS MARINAS TICAS CUENTAN CON UNA INFOGRAFÍA EXCLUSIVA CREADA POR EL ICT
¿Sabías que Costa Rica cuenta con la presencia de 5 de las 7 especies de tortugas marinas conocidas del planeta? Así de privilegiada es Costa Rica con su llegada, anidación y desove periódico, año tras año y en ambas costas la tortuga verde, baula, lora, cabezona y carey que nunca dejan de sorprender a aquellos turistas que las ven desplazarse en enormes cantidades en algunas de las playas, sus santuarios de reproducción.
Precisamente para ampliar esta información y otras decenas de curiosidades educativas sobre los mágicos quelonios, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) desarrolló con el apoyo de expertos del SINAC... Leer más ...
Buenas noches a todos. Resido en Galicia y tengo un pequeño proyecto personal el cuál por distintos factores es más viable iniciar en Marruecos, preferiblemente Tánger. Me gustaría recibir información sobre cómo contactar con traductores/intérpretes locales que puedan desplazarse conmigo por horas ya que en Google las opciones son muy limitadas e inciertas. Agradezco cualquier comentario orientativo. Muchas gracias.
Prueba en el Instituto Cervantes de Tanger; probablemente encontraras estudiantes marroquies de castellano de nivel medio o avanzado que estaran encantados de colaborar si mas no porque les posibilita practicar y mejorar el idioma en una situacion real fuera de aula ... y, seguramente, te saldrá bastante mas barato que los recomendados en segun que organismos oficiales..... Leer más ...
a mi hermana se le esta haciendo difícil claro que tiene un todo terreno de 1 anho en casa asi que prefiere ir al instituto que desde casa. no crees que volveras en sept?
Creo que todavía no tienen muy claro cómo afrontar la situación...
Aquí supieron cómo afrontar la situación de final de curso (la vuelta al aula para el refuerzo) el domingo, que publicaron las instrucciones, dp de la dimisión de la anterior consejera, q decía q cada centro de organizara a su manera.
Mis sobris: si no han aprobado a finales de mayo, tienen esta semana para las recuperaciones y después ya está todo dicho para el año que viene.
De finales de mayo a esta semana no da mucho tiempo a nada. Lo bueno de septiembre es eso, que tienen tiempo para estudiar.
Y para mantener la DISCIPLINA. En fin, un atraso, a mi juicio.
Bueno, ahí discrepo un poco. Yo nunca he hecho septiembre (hasta la carrera) y en verano tenía actividades: el cuaderno santillana de turno, leer todos los días, campamentos de inglés...
No creo que la disciplina venga de quitar septiembre o no, sino que en casa también debe fomentarse y no dejar a los críos 3 meses en modo salvaje sin horarios ni obligaciones. Lo malo de quitar septiembre, a mi juicio, es que en una semana los chavales no van a afianzar conocimientos que 7 días antes no tenían.
Yo hice septiembre en el Instituto todos los años y cuando llegué a la Universidad, me hice empollona y no me quedaba nada, nunca. Pero como me apasionaba lo que estudiaba, me tiraba todo el verano leyendo y de alguna manera, currando.
En mi opinión la disciplina tiene que salir de casa, pero no siempre es así, y en las aulas se debe mantener. Los exámenes de septiembre suponían castigar tu trayectoria durante el curso, para muchos chavales (muchísimos) tener que estudiar en verano era motivo más que suficiente para currarse el curso, ahora, me dirás. Por no hablar de todos esos hogares donde al resto de la familia le da bastante igual que el chiquillo estudie o no. Ahora, peor todavía.
Abriendo debate sano: ¿no crees que eso es volcar en la escuela el trabajo que no se hace en casa? Es decir, como a la familia le da igual, ¿es responsabilidad 100% de la escuela?
No, te digo lo mismo que te dije antes, que la escuela complemente a la casa. Ambas son necesarias.
Mis sobris: si no han aprobado a finales de mayo, tienen esta semana para las recuperaciones y después ya está todo dicho para el año que viene.
De finales de mayo a esta semana no da mucho tiempo a nada. Lo bueno de septiembre es eso, que tienen tiempo para estudiar.
Y para mantener la DISCIPLINA. En fin, un atraso, a mi juicio.
Bueno, ahí discrepo un poco. Yo nunca he hecho septiembre (hasta la carrera) y en verano tenía actividades: el cuaderno santillana de turno, leer todos los días, campamentos de inglés...
No creo que la disciplina venga de quitar septiembre o no, sino que en casa también debe fomentarse y no dejar a los críos 3 meses en modo salvaje sin horarios ni obligaciones. Lo malo de quitar septiembre, a mi juicio, es que en una semana los chavales no van a afianzar conocimientos que 7 días antes no tenían.
Yo hice septiembre en el Instituto todos los años y cuando llegué a la Universidad, me hice empollona y no me quedaba nada, nunca. Pero como me apasionaba lo que estudiaba, me tiraba todo el verano leyendo y de alguna manera, currando.
En mi opinión la disciplina tiene que salir de casa, pero no siempre es así, y en las aulas se debe mantener. Los exámenes de septiembre suponían castigar tu trayectoria durante el curso, para muchos chavales (muchísimos) tener que estudiar en verano era motivo más que suficiente para currarse el curso, ahora, me dirás. Por no hablar de todos esos hogares donde al resto de la familia le da bastante igual que el chiquillo estudie o no. Ahora, peor todavía.
Abriendo debate sano: ¿no crees que eso es volcar en la escuela el trabajo que no se hace en casa? Es decir, como a la familia le da igual, ¿es responsabilidad 100% de la escuela?
Mis sobris: si no han aprobado a finales de mayo, tienen esta semana para las recuperaciones y después ya está todo dicho para el año que viene.
De finales de mayo a esta semana no da mucho tiempo a nada. Lo bueno de septiembre es eso, que tienen tiempo para estudiar.
Y para mantener la DISCIPLINA. En fin, un atraso, a mi juicio.
Bueno, ahí discrepo un poco. Yo nunca he hecho septiembre (hasta la carrera) y en verano tenía actividades: el cuaderno santillana de turno, leer todos los días, campamentos de inglés...
No creo que la disciplina venga de quitar septiembre o no, sino que en casa también debe fomentarse y no dejar a los críos 3 meses en modo salvaje sin horarios ni obligaciones. Lo malo de quitar septiembre, a mi juicio, es que en una semana los chavales no van a afianzar conocimientos que 7 días antes no tenían.
Yo hice septiembre en el Instituto todos los años y cuando llegué a la Universidad, me hice empollona y no me quedaba nada, nunca. Pero como me apasionaba lo que estudiaba, me tiraba todo el verano leyendo y de alguna manera, currando.
En mi opinión la disciplina tiene que salir de casa, pero no siempre es así, y en las aulas se debe mantener. Los exámenes de septiembre suponían castigar tu trayectoria durante el curso, para muchos chavales (muchísimos) tener que estudiar en verano era motivo más que suficiente para currarse el curso, ahora, me dirás. Por no hablar de todos esos hogares donde al resto de la familia le da bastante igual que el chiquillo estudie o no. Ahora, peor todavía.
EL GRUPO DE CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD PRESENTA EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA CELEBRAR SU 25 ANIVERSARIO
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, entidad que reúne a las quince ciudades inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, conmemora este año el 25 aniversario de su creación. En el marco de FITUR 2018, la alcaldesa de Córdoba y presidenta del Grupo, M. Isabel Ambrosio Palos, ha dado a conocer el programa de actividades para celebrar este acontecimiento, en un acto realizado en el Instituto Cervantes de Madrid.
A la presentación han asistido Juan Manuel Bonet, Director del Instituto Cervantes; Javier Rodríguez Palacios, Alcalde de Alcalá de Henares; José Luis Rivas Hernández, Alcalde de Ávila; Dolores Marín Torres, Alcaldesa de Baeza; Elena Nevado del Campo, Alcaldesa de Cáceres; Ángel Mariscal Estrada, Alcalde de Cuenca; Rafael Ruiz González, Alcalde de Ibiza/Eivissa; José Alberto Díaz Domínguez, Alcalde de San Cristóbal de La Laguna; Martiño Noriega Sánchez, Alcalde de Santiago de Compostela; Clara Luquero Nicolás, Alcaldesa de Segovia, Josep Félix Ballesteros Casanova, Alcalde de Tarragona, Milagros Tolón Jaime, Alcaldesa de Toledo; Doña Antonia Olivares Martínez, Alcaldesa de Úbeda; así como los concejales de Turismo de las 15 ciudades del Grupo.
Otros invitados han sido el Alto Comisionado de Marca España, los Consejeros de Turismo y de Economía de la Junta de Andalucía; la Presidenta de Paradores; el Director General de Turespaña; el Director General de Bellas Artes; el Director de La 2; y otros representantes de entidades colaboradoras con la red así como del sector del Turismo y medios especializados.
“El 17 de septiembre de 1993 las ciudades de Ávila, Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y Toledo, las primeras en ser reconocidas en su conjunto como Patrimonio Mundial por la UNESCO, decidieron unir sus fuerzas creando el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Desde aquella fecha, se han ido incorporando al Grupo nuevas ciudades hasta sumar las 15 actuales: Córdoba, en 1996, Cuenca en 1998, Alcalá de Henares en 2000, Ibiza y San Cristóbal de La Laguna en 2002, Mérida y Tarragona en 2006 y, finalmente, en junio de 2014, Baeza y Úbeda. Completándose así la privilegiada relación de las 15 ciudades españolas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial” comentó Isabel Ambrosio.
Y añadió que “esta red nació con el objetivo de trabajar, en torno a la potente seña de identidad común y marca de excelencia que representa la distinción de la UNESCO, actuando de manera conjunta en la defensa y promoción del rico patrimonio histórico y cultural que atesoran estas ciudades y afrontando problemáticas y posibles soluciones comunes, ante las grandes dificultades que supone conservar los valores que permitieron las declaraciones de Patrimonio Mundial. Sin olvidar la voluntad de promocionar de manera conjunta su oferta turística y cultural, para así optimizar recursos y lograr una mayor visibilidad de su producto en todo el mundo”.
Entre las actividades presentadas para rendir homenaje a más de dos décadas de existencia, una de las más significativas será la Noche del Patrimonio, que tendrá lugar el sábado 15 de septiembre, y se desarrollará de manera simultánea en todas las ciudades de la red, con un programa de... Leer más ...
...la Acera del Darro (centro de la ciudad), todavía ribera de un río descubierto desde la calle Puente Castañeda hasta su cercana desembocadura en el Genil.
3 -Casa Acera del Casino, 31 (Esperanza Muñoz). Fue su segunda vivienda junto a Puerta Real, plaza embellecida por edificaciones al estilo europeo que la burguesía local costeó al taparse esta parte del Darro y explanarse en el arenal de ambas márgenes, convirtiendo el entorno en punto neurálgico de la ciudad.
4.-Chikito (Plaza del Campillo). Lo que hoy en día funciona como restaurante, entre 1915 y 1929
albergó el Café Alameda o Gran Café Granada, en el que se realizaban las famosas tertulias ‘El Rinconcillo’
donde coincidieron Manuel de Falla, Melchor Fernández Almagro o Ignacio Zuloaga. En él, Lorca leyó
algunos de sus primeros poemas y pronunció conferencias antológicas. En esta misma plaza estaba el
desaparecido Teatro Cervantes donde el 29 de abril de 1929, el artista estrenó Mariana Pineda con la actriz
Margarita Xirgú.
5 -Plaza del Campillo. Lugar donde se encontraba el café Alameda (actualmente Chikito) y el Teatro Cervantes (hoy desaparecido) donde estrenó el 29 de abril de 1929 Mariana Pineda con Margarita Xirgù. El edificio Cervantes ocupa el espacio del Teatro.
6 -Calle Mesones, 1. Calle que recorría en su camino hacia la Universidad se encontraba el Centro Artístico, Literario y Científico en el que se adscribió Lorca a un foro de agitación cultural en 1915.
7 -Calle Mesones, 5. Lugar donde vivía Agustina González López , más conocida como el personaje “La zapatera prodigiosa” y a la que Federico García Lorca veía en su trayecto a las aulas.
8 -Calle Mesones, 52. En este número se encontraba la imprenta Ventura Traveset que fue la editora del primer libro de Lorca Impresiones y paisajes en el año 1918.
9 -Casa de los Rosales. Situado en Angulo 1 y Tablas 4, García Lorca se trasladó al domicilio de los Rosales acompañado por los hermanos Luis y Gerardo hasta el 16 se agosto donde fue detenido y conducirlo al cercano Gobierno civil. Hotel Reina Cristina T 958 253 211 y restaurante Rincón de Lorca T 958 536 732
10 -Centro Federico García Lorca. Ubicado en la Plaza de la Romanilla, esta institución dedicada a la conservación y difusión de las obras del artista puede ser visitada durante todo el verano de martes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 y el domingo de 11.00 a 14.00 horas. El centro organiza numerosas exposiciones de interés y talleres de escritura creativa, microrrelatos y novela negra. www.centrofedericogarcialorca.com T 958 274 062.
11 -Placeta Castillejos, 3: Se encontraba el colegio privado del Sagrado corazón de Jesús donde, gracias al parentesco del director con la madre de Lorca, ingresó en el colegio.
12 -Facultad de Derecho: Situada en la Plaza de la Universidad, Federico García Lorca se matriculó en Derecho y Letras para finalmente licenciarse solo en Derecho (1923), aparcando así las Letras.
13 -Gobierno Civil . Estuvo en la calle Duquesa de 1933 a 1944 (edificio ahora integrado en la Facultad de Derecho). Aquí Federico fue recluido en un despacho próximo al del gobernador.
14 -Palacio Veneroso: Junto con el Palacio Caicedo configuraban el Instituto Provincial. En este palacio se encontraban las enseñanzas de Física y Química donde Lorca también tenía que acudir. Actualmente Colegio Mayor San Bartolomé y... Leer más ...
18:30 - 19:00
AUDITORIO - FERMENTADOS, SALAZONES & ESCABECHES
Azucena Sánchez (Chef del Parador de Cangas de Onis, España), Agapito Cristobal (Chef del Parador de León, España) & Carlos Javier Aldea (Chef de Parador de Soria, España)
Patrocinado por: PARADORES
PROGRAMA ESCENARIO POLIVALENTE
11:00 - 11.30
SALA POLIVALENTE - PRESENTACIÓN DE LA TAPA GANADORA VII CONCURSO INTERNACIONAL DE TAPAS. ICEX
Teo Jun Xiang (Singapur)
11:30 - 12:00
SALA POLIVALENTE - MENÚ SALUDABLE
Susi Díaz (La finca, España) Marta Miguel (CIAL, CSIC-UAM)
Patrocinado por: MAKRO
12:00 - 12:30
SALA POLIVALENTE - LA COCINA ÁCIDA CON VINAGRE DE JEREZ
Paco Morales (Noor, España)
Patrocinado por: D.O. VINAGRE DE JEREZ
12:30 - 13:00
SALA POLIVALENTE - REVELACIÓN EN LATA
Ricardo Temiño (La Fábrica) Alberto Lareo (Manso) Javi Estevez (La Tasquería) Anna Merino (MontBar) Mª José Martínez (Lienzo) Txema Llamosas (Casa Garras)
Patrocinadopor: CONSERVAS CUCA
13:15 - 14:15
SALA POLIVALENTE - X CONCURSO DE COCINA CREATIVA CON PRODUCTOS ITALIANOS, NEGRINI
Patrocinado por: NEGRINI
14:30 - 15:00
SALA POLIVALENTE - EL ALMA DEL PRODUCTO IBÉRICO EN LA ALTA GASTRONOMÍA.
Ricard Camarena (Ricard Camarena, España)
Patrocinado por: FISAN
15:15 - 16:15
SALA POLIVALENTE - XII CONCURSO TAPAS DE DISEÑO MAHOU
Patrocinado por: CERVEZAS MAHOU-SAN MIGUEL
16:30 - 17:00
SALA POLIVALENTE - ACUICULTURA MARINA
Diego Gallegos (Sollo, España)
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
17:00 - 18:00
SALA POLIVALENTE - AULA MAKRO - ESCOGE TU PINCHE
Patrocinado por: MAKRO
18:00 - 18:30
SALA POLIVALENTE - QUESOS EN UN BOCADO
Ricard Camarena (Ricard Camarena, España), Óscar Calleja (Annua, España)
Patrocinado por: LACTALIS FOODSERVICE IBERIA
18:30 - 19:00
SALA POLIVALENTE - COCINA CONTEMPORÁNEA CON EL ATÚN
Ricardo Sanz (Kabuki, España) y Marc Miró (La Llotja, España)
Patrocinado por: BALFEGÓ
19:00 - 19:30
SALA POLIVALENTE- UN RECORRIDO POR ARGENTINA A TRAVÉS DE SUS TAPAS.
Javier Brichetto.
Patrocinado por: Argentina, Instituto nacional de promoción turística (Improtur)
27 DE ENERO (MIÉRCOLES) CONGRESO MADRID FUSIÓN - AUDITORIO A
10:00 - 10:30
AUDITORIO - LOS MEJORES COCTELES DEL MUNDO
Alex Kratena & Simone Caporale (London)
10:30 - 11:00
AUDITORIO - COLOMBIA EN 9 PASOS, REALISMO MÁGICO
Jaime Rodríguez (El Gobernador by Rausch, Colombia)
Patrocinado por: GOBIERNO DE COLOMBIA
11:00 - 11:20
AUDITORIO - PREMIO COCINERO REVELACIÓN 2016
Nominados: Ricardo Temiño (La Fábrica) Alberto Lareo (Manso) Javi Estevez (La Tasquería) Anna Merino (MontBar) Mª José Martinez (Lienzo) Txema Llamosas (Casa Garras)
Patrocinado por: CONSERVAS CUCA
11:20 - 11:50
AUDITORIO - LA DESPENSA TAILANDESA
Nooror Somany Steppe (Blue Elephant, Tailandia)
Patrocinado por: DEPARTMENT OF INTERNATIONAL TRADE PROMOTION, MINISTRY OF COMMERCE, THAILAND
11:50 - 12:20
AUDITORIO - DIALOGANDO CON EL MAR
Ángel León (Aponiente, España)
Patrociando por: CONSERVAS CUCA
Chari, me parece bien el recorrido y tour de S Petersburgo, pero como te dije en su momento quitaría una hora del primer día (puede ser el paseo en barquito o las compras) y llegar a las 19,30 al barco, y añadirlo al segundo día (llegada a las 18,00 en vez de las 17,00) teniendo en cuenta el primer día la cena de los del primer turno (20-20,30) y posterior salida nocturna, quedando muy condensado. Le añadimos una hora al 2º día, teniendo en cuenta que el barco sale a las 22,00, y el primer día no se nos hará tan pesado, creo yo.
Saludos Luis.
Lo del Isic es para estudiantes reglados, que estén estudiando una carrera universitaria (caso de mayores) o de Instituto o algo así. No vale (como es mi caso) la asistencia a las clases de Universidad de Mayores de 55 años (Universidad Abierta, o Aulas de la Experiencia, por ejemplo)
Saludos Luis.
Pues estuve este fin de semana pasado en el pueblo y solo tienen luz de 7 a 10 de la noche a no ser que tengan una planta electrica en su casa que sale carisimo por cierto.
La escuela tiene solo 2 aulas y dos profesoras que dan clases ´multinivel´ en los dos turnos.
Como antiguamente pasaba en algunos pueblos en España y seguro que muchas mas partes del mundo.
Tiene pocos alumnos 5-8 asi que la enseñanza es muy personalizada. Que mas quisieran muchos!!!! Tengo entendido que los niños al ser grupos tan pequeños se forman bastante bien y la directora esta muy entusiasmada con la biblioteca que estan formando.
Un dia los visite en horario escolar y los niños estaban la mar de tranquilos
y contentos.
Estan bastante aislados que es bueno y malo. Casi no ven la tele al no haber electricidad. Asi que no conocen los dibujos animados de moda pero se divierten un monton echando carreras de burros y jugando al beisbol.
No hay instituto, asi que el quiere estudiar se tiene que mudar.
Palacio de Exposiciones Kiosco Alfonso
Jardines de Mendez Núñez 3, Bj. 15003 A Coruña
Obra Social de Caixa Galicia Aula Sociocultural
Calle San Andrés 135, Bj. 15003 A Coruña
AUDITORIOS Y CENTROS DE CONGRESOS PALEXCO - Palacio de congresos y Exposiciones de A Coruña
Muelle de Transatlánticos s/n. 15003 A Coruña
Página oficial – Palexco - palexco.com/
Edificio - Palexco - palexco.com/ ...-niv33.htm
EXPOCORUÑA - Recinto ferial de A Coruña
Avda. Da Universidade s/n. 15008 A Coruña
Página oficial - www.expocoruna.com/
Coliseum - Instituto Municipal Coruña Espectáculos (IMCE).
Avda. Alfonso Molina, s/n. 15008 A Coruña
Palacio de la Ópera
Glorieta América s/n. 15004 A Coruña
Página oficial – palacio de la Òpera - www.palaciodelaopera.com/