Mi padre y yo tenemos intención de viajar dos semanas a Los Ángeles y la Costa Oeste.
El caso es que ahora a mi padre le ha entrado la histeria y ve peligroso coger un avión a EEUU (por si lo derriban) o si hay algún atentado en EEUU, todo provocado por el hecho de que Trump fuera a la guerra contra Irán…
Yo le digo que es un alarmismo exagerado y que entonces no deberíamos viajar nunca porque siempre hay riesgos…
Qué se os ocurre que pueda decirle para que se quede tranquilo y disfrute del viaje?
Igual llego tarde. Estuvimos en Los Ángeles, entre el 15 y 16 de junio, problemas para nada, Me preocupaba el downtown, a mi también, por toda la alarma creada, pero no habia nada de nada. Un saludo
Muchas gracias por la respuesta. Es una de las zonas que sobrevivió a la segunda guerra mundial y al gran terremoto, por eso me parece interesante visitar la zona.
Yo fui por la parte histórica, pero para mi fue una gran desilusión y tristeza, abandone el recorrido guiado y seguí por mi cuenta.
Repito para mi.
Era un recorrido masificado, dónde te iban enseñando las diferentes trampas para ocultarse, como hacían las pisadas, donde caían las bombas... Pero para mi empeoro cuando pedían a turista joven y delgada que se introdujese por una de las bocas del tunel para que le hiciésemos fotos los demás o cuando te vas acercando al puesto de tiro y te explican que puedes comprar las balas y usar modelos de fusiles originales.
Y yo pensando en los años de guerra y el sufrimiento de ambos bandos convertidos casi en un parque temático.
Los túneles no me dieron sensación de agobio y fue muy interesante ver como se organizaban incluso a nivel sanitario y educativo, o como entretenían a los niños.
De cualquier forma hay que visitarlos para tener tu experiencia.
Otra novedad que se encontrarán los que visiten Santo Domingo, que para mi no lo fue porque ya lo sabía, es que La Cafetera, la cafetería mas antigua y famosa de la ciudad, está cerrada.
Un poco de historia:
El establecimiento conocido como La Cafetera fue fundado por Benito Paliza, un español de origen vasco que de niño emigró a Cuba, trasladándose posteriormente a la República Dominicana donde el año 1932 abrió un establecimiento en la popular y céntrica calle El Conde -que en ese tiempo aún no era peatonal- al que puso el susodicho nombre, con la idea de trasladar a República Dominicana la moda europea de los Cafés como centros de reunión de intelectuales, pintores, artistas, políticos, etc. Este local pronto se hizo muy conocido por la calidad del café que allí se degustaba, dado que el fundador se había especializado en la industria del tueste del café.
De esta forma La Cafetera pronto se convirtió en punto de encuentro de intelectuales, artistas, escritores, políticos, así como españoles emigrados durante la Guerra Civil, que allí celebraban reuniones y tertulias, en una época, la dictadura trujillista, en que cualquier reunión estaba en el punto de mira del Servicio de Inteligencia Militar -el SIM- la temida policía política de Trujillo. Figuras de la talla del pintor Vela Zanetti, el poeta Juan Mir, ó el escritor y ensayista Juan Bosch que llegó a ser presidente de RD, entre muchos otros, fueron asiduos tertulianos en La Cafetera. Una lápida en su fachada resumía brevemente la historia de este local, así como el nombramiento por el Ministerio de Cultura a La Cafetera como Espacio Cultural de las Letras.
Aunque en los últimos años La Cafetera había decaído bastante y así lo venía comprobando para mi era una de mis visitas obligadas en la zona colonial de Santo Domingo; el negocio había pasado por muchas manos, los actuales propietarios residen en Estados Unidos y se notaba claramente que el negocio languidecía poco a poco, hasta que en septiembre del pasado 2024 La Cafetera, todo un icono de la calle El Conde, cerró sus puertas después de 92 años de historia, para el pesar de muchos dominicanos y otros que sin serlo tenía ese local como visita obligada, incluso como lugar de compra de café molido ó en grano, algo que también había decaído.
Después del cierre un grupo de intelectuales intentaron organizarse para reabrir el establecimiento, pero dicho intento no fructificó; sin embargo la última información que tengo de mi reciente viaje a RD es que la empresa Café Santo Domingo ha llegado a un acuerdo para hacerse cargo de la explotación del local, habiendo ya un estudio de arquitectura que está trabajando en los planos para ampliar y darle nueva vida, que aunque temo que no conserve el mismo sabor antiguo que tenía al menos no suponga la desaparición definitiva de ese emblemático local como ha sido La Cafetera en la calle El Conde de la zona colonial de Santo Domingo.
¡Hola! Os escribo para ver si me podéis ayudar los que habéis estado... Me gustaría saber si he planteado correctamente esta parte de mi viaje en la zona de Ho Chi Minh
Día 1> Ver en general ciudad Ho Chi Minh (Museo Guerra, Catedral Notre Dame...)
Día 2> Excursión Delta del Mekong. Hacer noche en Can Tho
Día 3> Ver mercado flotante al amanecer de Cai Rang + Regreso a Ho Chi Minh por la tarde
Día 4> Túneles de Cu Chi y tarde coger vuelo a alguna isla
¿Cómo lo veis? ¿Me da tiempo a ver el Mekong de forma general?
Gracias de antemano
Hola! Me parece que has planteado bien el itinerario. Nosotros también dormimos en Can Tho, y la verdad es que es una buena decisión volver a Ho Chi Minh por la tarde el segundo día, ya que la ciudad no tiene tantos puntos de interés.
En cuanto al mercado flotante de Cai Rang, la experiencia está bien, pero no es tan grande como pensábamos; parece que ha ido decayendo un poco con el tiempo. Nosotros hicimos la excursión con una guía con la que contactamos directamente, y la verdad es que nos encantó. Si te interesa, envíame un mensaje privado y te paso el contacto.
¡Hola! Os escribo para ver si me podéis ayudar los que habéis estado... Me gustaría saber si he planteado correctamente esta parte de mi viaje en la zona de Ho Chi Minh
Día 1> Ver en general ciudad Ho Chi Minh (Museo Guerra, Catedral Notre Dame...)
Día 2> Excursión Delta del Mekong. Hacer noche en Can Tho
Día 3> Ver mercado flotante al amanecer de Cai Rang + Regreso a Ho Chi Minh por la tarde
Día 4> Túneles de Cu Chi y tarde coger vuelo a alguna isla
¿Cómo lo veis? ¿Me da tiempo a ver el Mekong de forma general?
Algunas notas sobre la seguridad y el acompañamiento policial si viajamos por Egipto.
La situación real, a día de hoy es:
En Cairo, incluidas salidas a Alejandria y a Saqqara+Memphis+Dashur, e incluso salidas a Sham el Sheik por tierra.
En Luxor, incluidas salidas a Dendera+Abidos y Hurgada.
En Aswan, incluida salida a Abu Simbel.
En Mar Rojo, incluidas salidas a Marsa Alam.
En todos estos lugares no existe acompañamiento policial sistematico. Solo en autocares o grupos muy grandes, las autoridades pueden hacer que haya dentro algún policia, de paisano y discreto, pero es aleatorio, según el lugar, según las fechas y según en ocasiones la agencia (por ejemplo la embajada española invito a 10 personas a unas visitas, les facilito un guia de habla castellana y todo el viaje estuvieron acompañados por un policia de paisano, incluso con traje y corbata, pobrecillo)
Donde si es evidente, y no solo policial, incluso militar son en estas zonas:
Oasis menores, como Bahariya, Siwa, Farafra
Oasis Mayores, como Dakla y kharga
Egipto Medio, entendiendo esta zona desde el sur del Cairo hasta Sohaq.
Costa Mediterranea, saliendo desde Alejandria al oeste a Alamein o Marsa Matruk o al este todo el norte hasta Port Said.
Mar Rojo (canal de Suez) osea desde el norte en el Mediterraneo pasando por Ismailia hasta Suez ciudad.
En Sharm el Sheik en las salidas hasta Monasterio Santa Caterina y en ocasiones al parque natural antes de llegar a la frontera con Israel y Jordania.
Fayum, incluidas sus zonas de influencia.
Cruceros largos desde Cairo hacia el sur y biceversa.
Zona del Delta, como Tanis, Bubastis, etc
En todas esta situaciones, son los propios puntos de control policial los que acompañan a los viajeros hasta que abandonan la gobernación o provincia, donde son sustituidos por los de la siguiente.
En los lugares mas lejanos, no son policia, son militares.
En el caso de viajes de agencia organizados que incluyan noche en hoteles de estas ultimos lugares mencionados, asignan un policia que acompaña permanentemente incluso pasando la noche en el hall del alojamiento.
Es evidente que todo esto varia en función de la situación politica en el pais, como fue el caso cuando la revolución arabe, los atentados del Isis, los de los hermanos Musulmanes o los conflictos interreligiosos.
También cuando los paises vecinos puedan implicar problemas para el visitante o la imagen, el caso del contrabando desde Libia, de la guerra en el sur, en Sudan, ni que decir del Sinai norte o la frontera con Jordania.
A pesar todo esto, y que es un pais con una situación , diria de "equilibrio" o variable, podemos disfrutar de una calma y tranquilidad notable, y que estas muestras , antes inevitables y posteriormente para dar tranquilidad, ahora son innecesarias y contraproducentes.
Son ejemplos la eliminación de los combois policiales a Dendera o Abu Simbel, o la eliminación de la presencia militar en los barcos en los cruceros que hacen la ruta sur.
Polonia refuerza su defensa civil y aplica nuevas normas de evacuación en caso de guerra
Las nuevas normas de protección y evacuación de civiles en caso de guerra o emergencia de Polonia, que detallan los planes de transporte, equipamiento de refugios y defensa de infraestructuras, entran este jueves en vigor.
Se trata de medidas derivadas de la ley de protección civil aprobada en diciembre del año pasado, que contemplan ocho puntos clave: verificación, alerta, información a la población, evacuación, identificación de puntos de transporte y equipos esenciales (transportes y medicinas), registro de daños y garantías de seguridad.
Según estas disposiciones, en caso de amenaza bélica o emergencia nacional, los gobiernos locales deberán definir las áreas y medios de evacuación, organizar los puntos de reunión y las rutas de transporte a refugios.
Al activarse estos planes, se daría prioridad a las madres con hijos, personas con necesidades especiales, ancianos, niños y embarazadas, pero en todos los casos se les permitiría llevar consigo solo alimentos, medicamentos y agua para subsistir 72 horas.
En cuanto al resto de la población, se les facilitaría información que les permita evacuarse por sus propios medios.
Desde hace ya tiempo, las autoridades polacas iniciaron un plan para valorar el nivel de operatividad de la red de refugios de todo el país, para lo que se ha asignado un presupuesto de unos 2.500 millones de euros y conseguir contar con instalaciones para albergar a hasta 1,5 millones de personas.
Polonia prepara planes de evacuación de obras de arte en caso de invasión rusa
Sí, están intentando que se utilice el nombre de Pridnestrovia para alejarse de aún más de Moldavia.
Si vais a la fortaleza de Bender, tienen carteles en el que apararece una foto de guerra y destrucción bajo la palabra Trasnistria y otra foto con paisaje de colores de la campiña bajo la palabra Pridnestrovia.
Realicé este recorrido en el "Barrio del castillo"
Empezamos en la puerta de Viena (Becsi kapu). De hecho más abajo donde hay un parquecito fuera de la muralla. Hace más de 50 años hubo una conferencia en Budapest de capitales de Europa. Todas plantaron un árbol allí. Ha pasado más de medio siglo y los árboles han crecido. Puedes ir viendo el árbol originario de cada capital.
Curiosidades... No encontré el letrero del árbol de Madrid pero deduje cual era porque estaban en orden alfabético plantados. Estaban todas las capitales de entonces (incluida Andorra la vella, por cierto). Esto incluye Bonn que también tiene su árbol. Posteriormente han plantado de Estonia, Letonia y Lituania pero no de Zagreb, Ljubiana, Sarajevo, etc... y.... Haciendo memoria, no recuerdo si estaba Sarajevo
Había buscado mucha info de los edificios que veíamos por fuera. La plaza de la puerta de Viena es muy bonita y tiene unos estilos arquitectónicos del centro de Europa que no están presentes en España
Vi la torre de la iglesia de Buda y lo que queda de los muros de la iglesia que se destruyó en la guerra. Técnicamente creo que es lo único gótico de la ciudad
Luego avanzamos por la calle Tancics (o como se diga). Museo de la historia de la música húngara, sinagoga medieval (muy discreta por fuera), una galería de arte (se puede entrar sin más, por cierto) y el hotel Hilton.
Todo esto más el encanto de la calle en sí
Llegamos a la plaza de la Iglesia de Matías. El edificio de detrás es el ministerio del interior húngaro y es alucinante como edificio.
Además de la Iglesia de Matías (imprescindible) está el Bastión de los pescadores. Aquí no pagamos por entrar porque había mucha fila. Se paga por subir a la parte de arriba (las mejores vistas) pero hay una parte que es gratis y otra... Que tienes la misma vista desde el castillo de Buda.
Seguimos por la calle Uriu hacia el castillo de Buda. Recuerdo que llegamos a las once porque se veía el cambio de guardia.
Y el castillo de Buda lo recorrimos en zigzag metiéndonos por los patios por los que se podía. Había muchisimo que ver simplemente desde fuera.
El río que se cruza del P1 al camping cubría justo por encima del tobillo.
La senda de Brennis... Hacia el otro lado del valle está prohibida.
Hola,
Dices que estaba prohibido porque viste el cartel de Lokad/Closed. Te diré lo que me pasó a mí:
El día que llegué pregunté un montón a le Ranger del camping. Digo "le" con conocimiento de causa, me pareció una persona estupenda dicho sea de paso. Pues bien, me recomendó la ruta subir a Breimesteinsalda, bajar por ese punto prohibido y al llegar al valle tirar a la izquierda, porque a la derecha si que está prohibido porque se acaba de retirar la nieve y te hundirias en el cieno estropeando el paisaje. Una vez en ruta rodear las montañas por detrás y volver por la carretera al P1.
Ese día quise hacerlo y me encontré el cartelito así que hice foto y no lo hice, en su lugar me fue hasta el primer refugio de Laugavegur, y vuelta al camping.
El segundo día pregunté en el camping y me dijeron lo mismo, les enseñé la foto del cartelito y me dijeron que daba igual. Que efectivamente estaba húmedo el barro y resbaladizo, empinado y que tuviese cuidado, it's Up to you, not recommendable, pero exactamente lo mismo me dijeron de Blaukufur, que no pasase del pico más alto Skali por empinado y barro. Pues hice lo de Blaukufur y me tuve que dar la vuelta como digo cuando encontré el punto ese al final.
El tercer día volví a preguntar y por pesao me dijeron lo mismo, que eso no estaba cerrado, además eran rangers diferentes, todo chicas o asimilables. Pues allá que fui, encontrando a otras tres personas e hicimos grupo grande. Bajamos y no había ningún problema e hicimos la ruta perfectamente. El día anterior no pude terminar Blaukufur y tuve que dar media vuelta al final, así que solo por eso es más difícil esa ruta que la bajada de Brennsteinsalda supuestamente cerrada. Lo más divertido de todo es que le oí a un guía decir que estaba prohibido y le recité lo mismo que me dijeron hasta tres veces en el camping (por supuesto no se lo creyó). Por último indicar que los riesgos que te comentan a veces no son exactos. Por ejemplo en el Laugavegur me dijeron que cuidado con las sinking sands del deshielo (que el año pasado me dieron guerra) pero lo que me fastidió fue el hielo frágil sobre lagunas de deshielo de unos 15 cm de profundidad y que estaban en medio del camino, había que rodearlas y era difícil porque estaban por todas partes. Luego me dijeron que el peligro era el barro y no encontré que fuese peligroso el barro sino la pendiente debido a que se había quedado un poco seco ya el barro.
Para mí es mucho más peligroso el principio de Blaukufur cuando subes la montaña verde. No porque vayas a caerte sino porque hay un tramo de 10 m que un día se hundirá y no quiero estar ahí en ese momento
Un detalle más: las sendas evolucionan. Por ejemplo el año pasado hice Blaukufur entero sin problema alguno y eso que ciertos puntos me daban impresión y ahora los hice sin problema pero ese último ha empeorado muchísimo en 12 meses.
Ya por último indico que en el último año han fulminado una senda, yo diría que después del Laugavegur, la más larga, que hacía como Laugavegur y luego tiraba a la izquierda, haciendo un loop rodeando Skali por detrás.
Moraleja: nada es absoluto, lo de un año cambia para el siguiente, el conocimiento es efímero y queda obsoleto en cuestión de días y la información del camping VS carteles a veces es un poco ambigua... Leer más ...
Hola!
Planificando un viaje a Alemania por primera vez hay cosas que tengo claro para visitar y otras que no tanto. Por eso, del siguiente grupo de ciudades hay varias que se me van a quedar fuera, y por ello me gustaría saber cómo las ordenaríais vosotros de mayor a menor interés. Más que museos y atracciones específicas, me centraría en valorar las ciudades según su belleza o encanto, por decirlo así. Las ciudades en cuestión son:
Desde
Bremen
Hamburgo
Frankfurt
Colonia
Núremberg
Cómo las ordenaríais? Ya sé que cada opinión es subjetiva, pero se valora igual.
P.D.: en el resto del viaje ya estarían incluidas Berlín, Múnich y varias paradas de la ruta Romántica.
Gracias.
Saludos
"me faltan datos"... XD
Dresde está bien, aunque evidentemente es una reconstrucción.
El centro histórico de Bremen también es chulo.
Frankfurt no me llamó la atención, me lo salté para ver pueblecitos, castillos y museos...
Por ej. En la zona cercana a Frankfurt tienes : Coblenza, el castillo de Cochem, el castillo de Eltz...
Al lado de Colonia tienes la muy recomendable Aquisgram...
Nuremberg, si, muy recomendable (le daría 3 días, 2 para Nuremberg y 1 para Rotemburg ob der tauber)...
... Y por eso me "faltan datos", cuantos días vas a ir? cuanta zona quieres abarcar? Si quieres (a ver si la recuerdo bien) te digo la ruta que hice yo de más o menos un mes, por si te da ideas... Yo visité mucho castillo, museos (sobre todo de la guerra mundial y de automoción), y di una vuelta, literalmente, a Alemania (saliendo de Munich en sentido horario, y volviendo a Munich)
No sé si lo vas a recorrer en coche o tren, también influiría.
Pero por responder:
Nuremberg y Rotemburg, imprescindibles.
La catedral de Colonia y Aquisgram, imprescindibles.
El resto, dependería de lo dicho, cuantos días tienes, cuanto quieres abarcar y cómo piensas recorrer la zona.
O sea que el error histórico es el Estado de Israel. Ahí está clara la postura, solo que supongo que te habrás dado cuenta de que existen otras. Para empezar, los árabes también habían llegado a Palestina sin títulos de propiedad, igual que tantos otros pueblos. Y lo de que los judíos masacraron a quienes estaban allí cuando llegaron, no sé en qué clase de espejo lo has visto, porque fue al revés, los judíos fueron atacados a muerte por los árabes desde el primer día, o sea ya desde el paso de los siglos XIX al XX, tal como está profusamente documentado en fuentes históricas. es.wikipedia.org/wiki/Hagan%C3%A1
Yo no niego ningún crimen, cada uno es responsable de los suyos, lo he dicho muchas veces. También he recordado muchas veces que Israel tiene vecinos que ya no les hacen la guerra. Y el camino de la paz no habrá sido fácil para ellos, pero lo siguen con esperanza. Irán no está en esa vía, o no lo estaba la semana pasada. ¿es eso tan difícil de admitir?
Yo no defiendo la destrucción de Israel, pero entiendo que desde el momento que se creó ese estado, con el desplazamiento de una población ya existente, se creó un enorme problema. Y solo hay que ver la guerras que llevamos desde ese punto.
Osea, que los que eran "extranjeros" eran los árabes que vivían allí antes de que después de la II guerra mundial llegaran en masa los judíos de Europa, América y otros lugares del mundo (ya habían comenzado antes).
Quote::
Los judíos de Palestina, que en 1882 suponían el 8% de la población y que crecieron hasta el 16,9 % en 1931, pasaron a representar el 28,1 % en 1936 y eran propietarios del 6% del territorio del Mandato británico en 1943. El Holocausto, junto con la negativa de las potencias occidentales de abrir sus fronteras, ocasionó otra ola de inmigrantes a Palestina, elevando su número hasta los 600 000 habitantes judíos.
En 1950 (2 años después de la independencia) la proporción en Israel era: 87,53% de judíos. A ver como se iba a encajar a 7 millones de judíos en un país que pasan de ser una exigua minoría a casi la totalidad. Israel usó la guerra para apropiarse del territorio de los palestinos y expulsarlos. Y usó el terrorismo desde el principio.
Que alguno de sus vecinos no les haga la guerra no quiere decir que sean "amigos". Ahora mismo no tiene relación de "buena vecindad" con ninguno.
El vídeo que puso el otro día Dificilisima refleja lo que sienten muchos de sus vecinos y no tenían pinta de fundamentalistas islámicos, ni mucho menos. Es mas, ni parecían musulmanes.
No confundamos el que no líen a patadas, con que "me llevo bien con los vecinos". Y si no las criticas del rey de Jordania la semana pasada en el parlamento europeo a la propia Europa por "mirar para otro lado" en la tragedia palestina.
Partes además de una premisa falsa: son los otros los árabes los que tiene que cambiar para que haya paz. Pones el acento en los que "toleran" a Israel. ¿E Israel no tiene que mejorar nada?
Solo un detalle "histórico": Si cuando se pone una noticia sobre los bombardeos sobre la población civil vas al hilo de Gaza a "explicar" el "contexto histórico", y lo mismo en el hilo de Líbano, Yemen, Irán o Siria... Siempre usando el argumento del "derecho de defensa" de Israel... Leer más ...
O sea que el error histórico es el Estado de Israel. Ahí está clara la postura, solo que supongo que te habrás dado cuenta de que existen otras. Para empezar, los árabes también habían llegado a Palestina sin títulos de propiedad, igual que tantos otros pueblos. Y lo de que los judíos masacraron a quienes estaban allí cuando llegaron, no sé en qué clase de espejo lo has visto, porque fue al revés, los judíos fueron atacados a muerte por los árabes desde el primer día, o sea ya desde el paso de los siglos XIX al XX, tal como está profusamente documentado en fuentes históricas. es.wikipedia.org/wiki/Hagan%C3%A1
Yo no niego ningún crimen, cada uno es responsable de los suyos, lo he dicho muchas veces. También he recordado muchas veces que Israel tiene vecinos que ya no les hacen la guerra. Y el camino de la paz no habrá sido fácil para ellos, pero lo siguen con esperanza. Irán no está en esa vía, o no lo estaba la semana pasada. ¿es eso tan difícil de admitir?
Yo no defiendo la destrucción de Israel, pero entiendo que desde el momento que se creó ese estado, con el desplazamiento de una población ya existente, se creó un enorme problema. Y solo hay que ver la guerras que llevamos desde ese punto.
Osea, que los que eran "extranjeros" eran los árabes que vivían allí antes de que después de la II guerra mundial llegaran en masa los judíos de Europa, América y otros lugares del mundo (ya habían comenzado antes).
Quote::
Los judíos de Palestina, que en 1882 suponían el 8% de la población y que crecieron hasta el 16,9 % en 1931, pasaron a representar el 28,1 % en 1936 y eran propietarios del 6% del territorio del Mandato británico en 1943. El Holocausto, junto con la negativa de las potencias occidentales de abrir sus fronteras, ocasionó otra ola de inmigrantes a Palestina, elevando su número hasta los 600 000 habitantes judíos.
En 1950 (2 años después de la independencia) la proporción en Israel era: 87,53% de judíos. A ver como se iba a encajar a 7 millones de judíos en un país que pasan de ser una exigua minoría a casi la totalidad. Israel usó la guerra para apropiarse del territorio de los palestinos y expulsarlos. Y usó el terrorismo desde el principio.
Que alguno de sus vecinos no les haga la guerra no quiere decir que sean "amigos". Ahora mismo no tiene relación de "buena vecindad" con ninguno.
El vídeo que puso el otro día Dificilisima refleja lo que sienten muchos de sus vecinos y no tenían pinta de fundamentalistas islámicos, ni mucho menos. Es mas, ni parecían musulmanes.
No confundamos el que no líen a patadas, con que "me llevo bien con los vecinos". Y si no las criticas del rey de Jordania la semana pasada en el parlamento europeo a la propia Europa por "mirar para otro lado" en la tragedia palestina.
Partes además de una premisa falsa: son los otros los árabes los que tiene que cambiar para que haya paz. Pones el acento en los que "toleran" a Israel. ¿E Israel no tiene que mejorar nada?
Solo un detalle "histórico": Si cuando se pone una noticia sobre los bombardeos sobre la población civil vas al hilo de Gaza a "explicar" el "contexto histórico", y lo mismo en el hilo de Líbano, Yemen, Irán o Siria... Siempre usando el argumento del "derecho de defensa" de Israel... ¿No te parece que... Leer más ...
O sea que el error histórico es el Estado de Israel. Ahí está clara la postura, solo que supongo que te habrás dado cuenta de que existen otras. Para empezar, los árabes también habían llegado a Palestina sin títulos de propiedad, igual que tantos otros pueblos. Y lo de que los judíos masacraron a quienes estaban allí cuando llegaron, no sé en qué clase de espejo lo has visto, porque fue al revés, los judíos fueron atacados a muerte por los árabes desde el primer día, o sea ya desde el paso de los siglos XIX al XX, tal como está profusamente documentado en fuentes históricas. es.wikipedia.org/wiki/Hagan%C3%A1
Yo no niego ningún crimen, cada uno es responsable de los suyos, lo he dicho muchas veces. También he recordado muchas veces que Israel tiene vecinos que ya no les hacen la guerra. Y el camino de la paz no habrá sido fácil para ellos, pero lo siguen con esperanza. Irán no está en esa vía, o no lo estaba la semana pasada. ¿es eso tan difícil de admitir?
Yo no defiendo la destrucción de Israel, pero entiendo que desde el momento que se creó ese estado, con el desplazamiento de una población ya existente, se creó un enorme problema. Y solo hay que ver la guerras que llevamos desde ese punto.
Osea, que los que eran "extranjeros" eran los árabes que vivían allí antes de que después de la II guerra mundial llegaran en masa los judíos de Europa, América y otros lugares del mundo (ya habían comenzado antes).
Quote::
Los judíos de Palestina, que en 1882 suponían el 8% de la población y que crecieron hasta el 16,9 % en 1931, pasaron a representar el 28,1 % en 1936 y eran propietarios del 6% del territorio del Mandato británico en 1943. El Holocausto, junto con la negativa de las potencias occidentales de abrir sus fronteras, ocasionó otra ola de inmigrantes a Palestina, elevando su número hasta los 600 000 habitantes judíos.
En 1950 (2 años después de la independencia) la proporción en Israel era: 87,53% de judíos. A ver como se iba a encajar a 7 millones de judíos en un país que pasan de ser una exigua minoría a casi la totalidad. Israel usó la guerra para apropiarse del territorio de los palestinos y expulsarlos. Y usó el terrorismo desde el principio.
Que alguno de sus vecinos no les haga la guerra no quiere decir que sean "amigos". Ahora mismo no tiene relación de "buena vecindad" con ninguno.
El vídeo que puso el otro día Dificilisima refleja lo que sienten muchos de sus vecinos y no tenían pinta de fundamentalistas islámicos, ni mucho menos. Es mas, ni parecían musulmanes.
No confundamos el que no líen a patadas, con que "me llevo bien con los vecinos". Y si no las criticas del rey de Jordania la semana pasada en el parlamento europeo a la propia Europa por "mirar para otro lado" en la tragedia palestina.
Partes además de una premisa falsa: son los otros los árabes los que tiene que cambiar para que haya paz. Pones el acento en los que "toleran" a Israel. ¿E Israel no tiene que mejorar nada?
Solo un detalle "histórico": Si cuando se pone una noticia sobre los bombardeos sobre la población civil vas al hilo de Gaza a "explicar" el "contexto histórico", y lo mismo en el hilo de Líbano, Yemen, Irán o Siria... Siempre usando el argumento del "derecho de defensa" de Israel... ¿No te parece que estas justificando... Leer más ...
Hola,
Vamos a Dinamarca este verano. Tenemos más de 60, nos gustan los parques de atracciones, pero las atracciones "fuertes" o moviditas (Dragonkhan, la montaña rusa rocquera de Disney, de la tierra a la luna....) o de fantasia (ET, Peter Pan, La guerra de las Galaxias)....
Vale la pena Legoland y satelites? No hemos tenido nunca Legos (bueno nuestros sobrinos....) Vale la pena en nuestro caso? O mejor nos lo saltamos? No lo tengo muy claro, ya que he visto opiniones de diversos tipos, de solo adultos, pero parece que estan entre los 30-40 y ellos si jugaron con legos...
Acepto toda la ayuda posible... Leer más ...
Hay que aclarar, para quien no esté muy versado en esa etapa de la Historia, que esta declaración formaba parte de la misma acción política que abrió la vía para los nuevos estados de Jordania e Iraq; es decir que el germen del Estado de Israel está relacionado políticamente con la creación de aquéllos (indirectamente también de Siria). Se trataba de sustituir un orden caduco, el de los perdedores de la I Guerra Mundial, por otro nuevo que conviniera a los ganadores. En el mismo puzzle salieron todas las piezas, que se fueron encajando una a una hasta 1948. es.wikipedia.org/ ...ykes-Picot
O sea que el error histórico es el Estado de Israel. Ahí está clara la postura, solo que supongo que te habrás dado cuenta de que existen otras. Para empezar, los árabes también habían llegado a Palestina sin títulos de propiedad, igual que tantos otros pueblos. Y lo de que los judíos masacraron a quienes estaban allí cuando llegaron, no sé en qué clase de espejo lo has visto, porque fue al revés, los judíos fueron atacados a muerte por los árabes desde el primer día, o sea ya desde el paso de los siglos XIX al XX, tal como está profusamente documentado en fuentes históricas. es.wikipedia.org/wiki/Hagan%C3%A1
Yo no niego ningún crimen, cada uno es responsable de los suyos, lo he dicho muchas veces. También he recordado muchas veces que Israel tiene vecinos que ya no les hacen la guerra. Y el camino de la paz no habrá sido fácil para ellos, pero lo siguen con esperanza. Irán no está en esa vía, o no lo estaba la semana pasada. ¿es eso tan difícil de admitir?
Lectura selectiva es lo que estas haciendo tu, para negar lo evidente. Algo que vuela como un pato, nada como un pato y anda como un pato... ¿Qué puede ser?
Si sale una noticia sobre los bombardeos de Gaza, donde se explica que están matando a civiles o impidiendo la ayuda humanitaria y alguien va a ese hilo a explicar el "contexto histórico" y la responsabilidad de los gazaties en el bombardeo...
Y hace lo mismo en los hilos de Yemen, Líbano, Siria e Irán, pues le pasa como a Israel, que se queda un poco solo.
No te extrañe que sientas soledad en tu posición.
Esto me recuerda a esa madre que decía en un desfile militar: "Hay que ver que bien va mi hijo, que es el único que no lleva el paso cambiado."
Israel ha apoyado además a organizaciones terroristas de diferentes formas. Por ejemplo a Hamas directamente financiándola, como su propio gobierno reconoce.
Irán participó, a petición expresa de los gobiernos sirios e iraquí, activamente en la lucha contra el Estado Islámico y otras organizaciones radicales. Durante esas operaciones sus unidades recibieron docenas ataques aéreos de un país con capacidad de volar entre los ejércitos de la OTAN, sin ser de la OTAN, porque la OTAN si que reconoce sus ataques (muy pocos porque sus intereses estaban alineados: acabar con el Estado Islámico).
¿Quién pudo ser el que le echaba esa "manita" al Estado Islámico?
Si se quiere entender el "contexto histórico" hay que partir de la aberración que fue la creación del estado israelí después de la 2 Guerra Mundial (y ojo que yo no abogo por destruir el estado de Israel): Llegan unos señores de diferentes países como supuestos "refugiados" a una tierra donde vive gente. No traen escrituras de propiedad, sino un libro que dice que esa es su "tierra prometida". Expulsan y masacraran a los que vivían allí. Los vecinos de alrededor acuden en su ayuda y se lía la de dios (o dioses).
A partir de una limpieza étnica nace el Estado de Israel. Y a partir de ahí se dedican durante décadas a repartir tortas como panes entre sus vecinos.
¿Qué podía salir mal? Que extraño que sus vecinos no les quieran, pero siempre son los otros los que llevan el "paso cambiado".