los más conocidos...los Mallos de Riglos declarados Monumento Natural por su gran elevado interés natural y paisajístico en 2016
Quote::
Impresionantes y únicas son las panorámicas que muestran el conjunto formado por los mallos de Riglos y las casas del casco urbano, visibles desde varios puntos del territorio, algunas presentan estampas tan bellas como la vista al atardecer desde Murillo, o la más extensa desde el Mirador de los Buitres.
Paredes verticales que alcanzan los 300 metros de altura, asentadas junto al pueblo y al curso del río Gállego estos conglomerados calizos se formaron en el Terciario y fueron más tarde erosionados por el agua, la lluvia y el viento hasta formar las paredes actuales, de color rojizo debido a la existencia de hierro y arcillas que resulta espectacular a la caída del sol ]
Cada mallo tiene un nombre propio, cuyo origen procede en algunos casos del nombre de algunas casas de Riglos (Firé y Pisón), de su forma o color característico o en homenaje a escaladores y otras personalidades. Son: Firé, Pisón, el Puro, el Castilla, los Volaos, el Cuchillo, el Melchor Frechín, la Visera, el mallo del Agua, Colorado, Chichín, Herrera, Magdalena, Cored, Carilla, Aguja Roja, Gómez Laguna, Capaz, Paredón de los Buitres y Macizo d'os Fils.
la Ruta Circular por los Mallos de Riglos rodea los Mallos de Riglos de tal manera que el punto de partida y el de llegada es el mismo siendo el mismo casco urbano del pueblo.
Se trata de una ruta circular fácil de hacer para toda la familia
Unos 5,5 kilómetros que se pueden completar en alrededor de 2 horas y media...mejor al atardecer por aquello de captar el colorido
A las afueras del casco urbano de Riglos se encuentra El Centro de Interpretación de Aves, ARCAZ, donde se puede conocer más sobre estas increíbles aves a través de la observación de sus nidos gracias a dos cámaras colocadas en ellos, además dispone de un enorme mirador desde el que se pueden ver todos los mallos en primera fila.
Capital de Las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros no solo es el núcleo más poblado de la comarca, sino también su gran centro de servicios. y un buen punto de partida para la visita de la comarca.
Qué visitar
Dos iglesias románicas -Santa María y El Salvador- y otra barroca -Virgen de la Oliva-.
En la iglesia de El Salvador templo consagrado en 1222, destaca su retablo mayor, gótico del siglo XV; sus portadas esculpidas por el Maestro de Agüero (creador asimismo del claustro de San Juan de la Peña en Huesca); y su aspecto fortificado (de hecho formó parte de las murallas de la ciudad; y sus dos torres-campanario así lo indican)
En Santa María, la pureza interior del románico del cister, y varios retablos góticos.
En la Virgen de la Oliva, la patrona de Ejea. Las tres iglesias se hallan arropadas por un casco histórico donde es un placer callejear y contemplar antiguos caserones.
- La judería más importante de la comarca. En Ejea de Los Caballeros, la comunidad hebraica se asentó en la zona noroccidental de la localidad siendo la quinta más grande del territorio aragonés durante la Edad Media.
Puede visitarse el Espacio Museo La Espiral para ampliar
Espero recorrer el Valle de Tena a primeros de abril. Me gustan la naturaleza y los pueblos de arquitectura tradicional.
Día 1: Llego desde Broto: Hoz de Jaca, Lacuniacha, ruta al Arco e Ibón de Piedrafita, Tramacastilla de Tena, El Pueyo de Jaca, Panticosa, noche en Baños de Panticosa. Lo que no de tiempo, para el día de regreso.
Día 2:
-Mañana en Baños de Panticosa: Esquí de fondo si hubiera nieve o ruta a las cascadas del Río Caldares, si no la hay.
-Tarde: Lanuza, Sallent de Gállego...¿Sigo más arriba? No me planteo esquiar y no me atrae el ambiente après-Ski y esas cosas.
¿Algo que se me haya pasado por alto?
Día 3: Termino en Huesca, donde me basta con llegar a dormir. Puedo dedicar algo más de tiempo a este valle o bien incluir Jaca en la ruta.
¡Gracias!
Así transcurrió la cosa finalmente:
Tras un invierno tacaño en nevadas resultó que la nieve me estaba esperando a mí . Había situado el viaje a primeros de abril con la esperanza de disfrutar de ella en el paisaje pero no en la carretera. Pero el viajero propone y la montaña dispone...
No recuerdo haber repensado tanto un viaje sobre la marcha y, así y todo, ha sido brutal de bonito.
El día 1 se cumplió e incluso, de camino, paramos a buscar el pequeño dolmen de santa Elena bajo la nieve. Me llamaron la atención unos búnkers en la zona.
El Ibón de Piedrafita estaba muy bello y misterioso. Es un pedacito de paisaje de alta montaña relativamente accesible. Me atreví con esta caminata bajo una nevada intermitente porque cerca pasa una pista que facilitó la orientación y el descenso. La prolongación hasta el arco natural ya no me pareció prudente. Para otra ocasión.
Tramacastilla de Tena no me dijo mucho, vistas aparte. Por aquí se nota la presión de las estaciones de esquí cercanas sobre el urbanismo.
Sallent de Gállego sustituyó a Baños de Panticosa como base mucho más fiable, en el valle. Y muy bien; es un enclave bonito a las faldas de su peña Foratata, con una estratégica situación intermedia y punto de partida de varias rutas a pie.
El alojamiento improvisado fue Hotel El Reyno en Sallent de Gállego. Lo elegí por la cercanía al aparcamiento municipal pero incluso pude estacionar junto al hotel. Cosas de viajar en ese tiempo de nadie, a las puertas de la Semana Santa. La mitad de los establecimientos estaban cerrados pero tampoco precisé más. Las habitaciones abuhardilladas tienen su gracia. Pedí que no resultara demasiado pequeña y nos asignaron una, apañada y con un gran ventanal por el que se asomaban las cumbres nevadas. Fue bonito adormecerse a resguardo, viendo caer los copos de nieve con efecto cinemascope (Sobre todo, contando con una previsión de sol al día siguiente )
Nada como la promesa de un día azul con nieve recién caída. Dedicamos la mañana al entorno de Sallent: Mirador de San Mamés, el Salto, Lanuza y su embalse…
Una imagen diferente del embalse de Lanuza desde el mirador de San Mamés.
El camino al Salto que da nombre a Sallent de Gállego parte de un aparcamiento junto al polideportivo y Balneario de Aguas Limpias. Está bien señalizado en sus comienzos pero, para mi gusto, falta alguna indicación en el punto en el que hay que desviar hacia la izquierda en busca de la cascada. Es... Leer más ...