Hola viajeros! estoy barajando la posibilidad de viajar a Cuba a varadero concretamente a un todo incluido, pero no se si tal y como esta la situación allí merece la pena o no por eso tenemos también en mente Punta Cana, si alguien nos puede sacar de dudas
Gracias!!!
Cuba ya no es lo que era, cada vez va a peor. Yo no pensaría solo en el hotel si no también en lo exterior… plantéate si tuvieras necesidad de acudir a un hospital por una urgencia… que te vas a encontrar en cuba? Pues que no tienen ni tiritas…. Muchas veces solo pensamos en cómo será la playa o la habitación y no pensamos en cosas más importantes…. Además ahora mismo hay mucho dengue y otra enfermedad que no recuerdo el nombre…. Mira todos los ángulos, no solo el hotel…..!
Ni Cuba ni España ni nada es como antes, los lios q me da a mi la transformación digital en aapp q me tiene hasta las narices y deseando jubilarme...
Q esta peor q antes de Covid, si bastante... Como otros sitios tb, no todos los sitios se han recuperado como España.
Mira por donde este año tuve un percance medico y por ello necesidad de atención medica, ningún problema, no necesitaba tiritas y no se si habria pero el suero con los antiinflamatorios y analgesicos q era mi caso sin problema e igual q España y sin colas, era Santiago de Cuba hospital internacional, tu lleva un buen seguro de viaje y no hay problema... Ademas no es cara la atención medica respecto a otros paises...
Respecto al dengue hay un brote generalizado en toda América, no solo Cuba ni mucho menos,
R. Dominicana esta igual por citar un ejpl.
Q decida lo q le aptezca a cada uno, eso por supuesto, pero no intentes condicionar en función de tu visión pq puede no coincidir q con la mia ya te digo no coincide y no le digo a nadie donde tiene q ir o no, cada uno lo estudia , lo planifica y elige lo q en ese momento considere.
Creo que esto es un foro de opinión y ayuda. Cada cual que de su opinión y cada una valorable según se entienda. No pretendo coaccionar a nadie. No te estreses…. De la misma manera que hay personas que no les gusta el buffet de un restaurante y a otras si, hay opiniones para todos los gustos. A ti te atendieron fenomenal en un hospital y yo conozco gente que ha perdido una pierna por no tener ni antibióticos… no creo que se haga mal ninguno advirtiendo a la gente que viaja, con lo qie se puede encontrar, lo demás es de su cuenta… entiendo que cuanta más información se tenga mejor, por eso es tan buena tu opinión como la mía, un saludo viajero!!
Hola viajeros! estoy barajando la posibilidad de viajar a Cuba a varadero concretamente a un todo incluido, pero no se si tal y como esta la situación allí merece la pena o no por eso tenemos también en mente Punta Cana, si alguien nos puede sacar de dudas
Gracias!!!
Cuba ya no es lo que era, cada vez va a peor. Yo no pensaría solo en el hotel si no también en lo exterior… plantéate si tuvieras necesidad de acudir a un hospital por una urgencia… que te vas a encontrar en cuba? Pues que no tienen ni tiritas…. Muchas veces solo pensamos en cómo será la playa o la habitación y no pensamos en cosas más importantes…. Además ahora mismo hay mucho dengue y otra enfermedad que no recuerdo el nombre…. Mira todos los ángulos, no solo el hotel…..!
Ni Cuba ni España ni nada es como antes, los lios q me da a mi la transformación digital en aapp q me tiene hasta las narices y deseando jubilarme...
Q esta peor q antes de Covid, si bastante... Como otros sitios tb, no todos los sitios se han recuperado como España.
Mira por donde este año tuve un percance medico y por ello necesidad de atención medica, ningún problema, no necesitaba tiritas y no se si habria pero el suero con los antiinflamatorios y analgesicos q era mi caso sin problema e igual q España y sin colas, era Santiago de Cuba hospital internacional, tu lleva un buen seguro de viaje y no hay problema... Ademas no es cara la atención medica respecto a otros paises...
Respecto al dengue hay un brote generalizado en toda América, no solo Cuba ni mucho menos,
R. Dominicana esta igual por citar un ejpl.
Q decida lo q le aptezca a cada uno, eso por supuesto, pero no intentes condicionar en función de tu visión pq puede no coincidir q con la mia ya te digo no coincide y no le digo a nadie donde tiene q ir o no, cada uno lo estudia , lo planifica y elige lo q en ese momento considere.
Buenas noches!
Ahora en semana santa voy a estar 1 semana en Granada, es mi quinta vez por la ciudad, es decir, he visitado bastante. Algo para hacer por la ciudad que no sea los típicos sitios turísticos?
Iba a volver a ir a la Alhambra pero no hay entradas para los días que estoy, así que no me importa ir a algún sitio que haya estado pero que haya más ambiente por semana santa.
¡Gracias!
hola , aunque ,no tengas entrada a la alhambra , hay otros lugares que puedes entra sin entrada , como el palacio de carlos V y el museo de la alhambra o los baños árabes (museo legado ángel barrios ) otros que están tan cerca de este monumento , que hasta muchos granadinos que lo desconoce
la silla del moro situado por encima de la alhambra donde tendrás unas vistas fabulosas de la alhambra del albaicyn y Sacromonte
el Carmen de los martiles frente a la parada del bus del generalife y con entrada gratuita
la fundación rodrigues acosta , su museo y sus pasadizos subterráneos , torre bermeja , y el lavadero del sol , en la parte alta del realejo para bajarse por las calles estrechas del realejo hacia el museo sefardí hasta la casa de los tiros
la cuesta del rey chico , bordeando las torres de la alhambra ,hasta llegar al rio darro o y continuar hacia la fuente del avellano ,el albayzin o la carrera del darro (paseo de los tristes )
abadía del Sacromonte , camino del medio para llegar al albaicín o subir al mirador de san miguel el alto por la calle san luis
o puerta de fajalauza y cruzar la carretera de Murcia bajando por las murallas albazanas (calle arlequin)
puerta de elvira cuesta alhacaba, al principio de la cuesta esta el zenete (paralela a calle elvira que conduce a san Gregorio calderería
un poco mas arriba la cuesta de la lona el mirador de sumit , plaza san miguel bajo , convento santa Isabel la real el palacio dar -al horra para llegar al a placeta de las minas hacia el mirador de san nicolar
o finalizar la cuesta alhacaba en plaza larga mirador de san Cristóbal iglesia de san Cristóbal (aljibe de san cristobal )
calle Pages , calle el agua ,plaza larga , panaderos y la cuesta la charca a l mirador de san nicolar o hacia san salvador cuesta del chapiz
peso de la harina calle guinea , aljibe del trillo -callejón de nevot san Gregorio para san miguel bajo o candelería
alhambra palace , cuesta la cremallera , carril de san Cecilio . campo del príncipe ,calle Santiago iglesia comendadoras de Santiago - corrala de Santiago -iglesia de santo domingo -cobertizo de santo domingo iglesia de san Matías
plaza de la libertad -hospital real -jardines del triunfo , cripta de flay Leopoldo - basílica de san juan de dios - monasterio de san jerónimo - perpetuo socorro - interior del registro de la propiedad (calle aranda ) plaza las paciegas (catedral iglesia del sagrario - capilla real - madraza - alcaiceria - corral del carbón
recorrido Lorca
plaza de la universidad - plaza trinidad - tablas con calle Angulo hotel - parque gracia Lorca
fuente de las batallas - basílica de las angustias -puente romano- paseo del salón -la bomba -puente verde
...se coronan en capiteles corintios. Todo este conjunto remata con pináculos de cerámica, cubriendo sus paramentos con una complicada y profusa ornamentación de azulejería, a tono con la existente en el resto de estas típicas construcciones dieciochescas ecijanas.
La iglesia es de una sola nave, con diferenciación de presbiterio mediante arco toral. Se cubre en su totalidad mediante un alfarje mudéjar de enorme interés. El sector que cubre el presbiterio es de forma ochavada, apoyándose en cuatro pechinas con labor de lacería. El arrocabe lo constituyen la solera y el estribado, muy sencillos y separados por molduras con talla de ajedrezado simple. El cuerpo principal de la nave está presidido por otra armadura ochavada de limas mohamares y apeinazada. Cuatro pechinas talladas como abanicos abiertos o veneras, convierten el rectángulo de la planta en el octógono de la cubierta.
El coro se cubre mediante dos tramso de bóvedas de aristas decoradas con yeserías barrocas a base de pinjantes y grandes rocallas. Bajo la gran reja que separa el coro de la nave se dispone una serie de azulejos policromados del siglo XVIII, con representaciones diversas de bastante interés.
La portada que se abre a la calle Recogidas fue ejecutada entre 1774 y 1775, en piedra caliza y mármol gris. De planta ligeramente convexa, se forma a base de pilastras toscanas que presentan su fuste cajeado; este se decora, además, con pinjantes y guarnición lateral de placas recortadas. En el cuerpo superior observamos un relieve de la Visitación, abrazado por los brazos de un roto frontón mixtilíneo. Fue desalojado a principios de 2014.
Parroquia de Santiago el Mayor
Se trata del edificio eclesiástico más interesante del Conjunto Histórico Astigitano, siendo una de las iglesias más elegantes de Andalucía perteneciente al estilo gótico-mudéjar del Siglo XV. Está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento histórico-artístico. Esta parroquia posee un patio con una fuente. En dicho patio podemos encontrar una cara en la pared, la cual pertenece a una leyenda ecijana.
Parroquia de San Gil Abad
Está situada en la zona más alta de la ciudad, en la típica calle de San Antonio. La fecha de 1479 se fija como la fundacional de la primitiva iglesia mudéjar. A través de los siglos se realizaron transformaciones y añadidos, enmascarando de barroquismo del siglo XVIII casi todo el edificio. De esa época y estilo es el retablo mayor, que preside la imagen del santo titular del templo. En la nave del Evangelio se abre la Capilla Sacramental, donde posee gran valor, presidiendo el barroco retablo central, el Santísimo Cristo de la Salud. Esta talla tiene una fuerte devoción en la ciudad.
Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia se encuentra ubicada en la Plaza de San Juan, s/n, destacando por su bella torre. Data del Repartimiento que se realizó tras la toma de la ciudad en la Edad Media. En esta iglesia fue bautizado el escritor Luis Vélez de Guevara el 26 de agosto de 1579. Es importante destacar su torre, ya que muestra una característica propia de la arquitectura ecijana, como el uso del azulejo.
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen
La Iglesia se encuentra situada en la calle de San Juan Bosco, 16. Su fundación data del primer cuarto del Siglo XV.
Convento de San Pablo y Santo Domingo
El convento de San Pablo y Santo Domingo es un monasterio de la Orden de los Dominicos que actualmente está desocupado por... Leer más ...
ARGENTINA SALE A LA CANCHA CON SU SELECCIÓN DE TURISMO
Versátiles, todoterrenos y para todos los gustos. Así son los jugadores de un team
imbatible que, en el marco de la clasificación del equipo de Messi al Mundial de Qatar
2022, promete golear y alegrar a los fanáticos del mundo.
1- Ushuaia: el arquero es una especie de isla, como la fueguina. Es un puesto lleno de mística, un tanto lejano, aislado del resto. Más allá de ser encantador, recibir un gol puede ser el Fin del Mundo.
2- Santiago del Estero: el jugador más experimentado por ser el primero en formar parte del equipo. Líder del fondo, su voz de mando se escucha de Norte a Sur, con bombos y platillos.
3- Ruta Nacional N°3: lateral con mucho ida y vuelta, con excelentes centros y pases al vacío. Se adapta a todo tipo de climas: templados, ventosos y hasta en campos de nieve.
4- Ruta Nacional N°40: si la N°3 iba y venía mucho, la 40 tiene un tranco aún más largo, con muchísima dinámica. Versátil de terrenos llanos, empedrados, en estadios rodeados de flechas o lagos cristalinos. Un desafío para cualquier rival.
5- Buenos Aires: eje central del mediocampo, como un hub que distribuye el balón a todos los sectores del campo. Moderno, clásico, se acomoda a todo tipo de situaciones y está abierto a toda hora del partido.
6- Tucumán: el otro histórico del team, declarante de la Independencia del equipo. Creció pateando una pelota entre sus memorables jardines. Un ícono dentro del plantel, marcando el norte siempre.
7- Iguazú: su naturaleza para el regate y el desborde es una auténtica Maravilla. Cada vez que sale al terreno de juego, el mundo queda impresionado, gritando con gargantas diabólicas.
8- Córdoba: el corazón del equipo, aquel que le pone ritmo y baile a los entrenamientos, siempre con una humorada. Polifuncional y gran distribuidor. Un estudioso de tácticas y estrategias.
9- Parques Nacionales: siempre están dentro del área buscando la opción para darle el mejor gol a los espectadores que llegan al estadio a verlo. Dotado por naturaleza, sus conquistas son legendarios pasajes transformados en postales. Desde cualquier ángulo, siempre brinda espectáculo.
10- La gente: en honor al legado maradoniano, los argentinos y las argentinas se cargan el equipo al hombro y lideran en cualquier campo y circunstancia. En las buenas y en las malas, el número 10 y capitán, está siempre y con la mejor predisposición.
11- Vino: partiendo del oeste del campo termina el partido como un todoterreno. Echa sus mejores raíces en cada balón que toca y sus festejos son dionisíacos. Elegante, de piel blanca o morada, su gusto por el buen juego es innegociable y verlo siempre resulta un... Leer más ...
LA CIUDAD DE BURGOS, CONTRASTES ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO
La capital burgalesa se ha convertido en ejemplo de armonía entre la arquitectura medieval europea y las nuevas tendencias artísticas
Comenzar paseando entre la historia, recorriendo rincones anteriormente conocidos exclusivamente por los peregrinos del Camino de Santiago, y encontrarse con edificios que, integrados en el casco histórico, abrazan la modernidad. Así es Burgos, una ciudad en donde pasado y futuro se conjuga en una única expresión, preparada para acercarse a todos los públicos y en donde cada visitante encontrará su rincón único y especial con independencia de sus gustos. Porque… ¡Burgos, te sienta bien!
Acercarse a Burgos, sin duda, es todo un placer para los sentidos. Pasear por sus calles nos remueve por dentro una mezcla de sensaciones únicas, y siempre deja sorpresas a quien la visita. Cruce de caminos, de culturas y de contrastes, la ciudad de Burgos ha sabido reinventarse, crecer y convertir un lugar repleto de patrimonio histórico, adaptándose a los nuevos tiempos, con edificios innovadores que consiguen hacer de Burgos un lugar único.
Uno de los imprescindibles es su Catedral. Actualmente sumida en la celebración de su VIII Centenario, se ha convertido en uno de los referentes nacionales e internacionales del Gótico. Acercarse hasta ella, contemplarla desde sus diferentes ángulos, es una experiencia mística. Adentrarse en sus muros, contemplar al Papamoscas marcando las horas, o curiosear junto a la tumba del Cid Campeador, es fundamental, pero los burgaleses también recomiendan contemplar la Catedral desde un punto único: al otro lado del río Arlanzón, desde el mirador de acceso al Museo de la Evolución Humana (MEH).
Realizado por el arquitecto Juan Navarro Baldeweg en un estilo único, donde el cristal y el acero se convierten en los protagonistas. En su interior encontramos restos de nuestros antecesores que datan de hace más de 300.000 años de antigüedad, como el cráneo ‘Miguelón’ o la ‘Pelvis Elvis’. Todo ello envuelto en un marco único, propio del Siglo XXI, donde la luz natural ilumina estos hallazgos que nos hacen ponernos frente a frente con nuestros antepasados. El contraste que genera ante nuestros ojos ambas edificaciones, las dos que más ojos atrapan en la capital burgalesa, merece que nos detengamos a disfrutar de la historia de una ciudad que está muy viva.
La ciudad de Burgos está llena de contrastes arquitectónicos únicos, como el que genera otra de las edificaciones más interesantes de la ciudad. Hablamos del Museo del Retablo, situado en la Iglesia de San Esteban. Este templo gótico presenta en su interior una espectacular colección de retablos que van del Siglo XV al XVIII, junto a una gran muestra de orfebrería. Anexo a la iglesia, encontramos uno de los edificios más rompedores de la ciudad: el Centro de Arte Contemporáneo de Burgos, que te traslada de nuevo a pleno Siglo XXI.
Otro de los contrastes de Burgos lo encontramos en la Plaza de San Juan. Al fondo de la misma encontramos el Monasterio de San Juan, que se ha convertido en uno de los espacios urbanos más... Leer más ...
Villafranca del Bierzo es también conocida popularmente como «la pequeña Compostela«.
Aparte de los parecidos con la capital gallega, por la gran cantidad de monumentos que podemos encontrar en ella, Villafranca del Bierzo es un paso obligado de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago y que se enfrentan con el paso por esta localidad berciana a una de las últimas etapas de su viaje.
Entre los monumentos una mención especial sobre la iglesia de Santiago, puesto que los peregrinos que no consigan llegar a Santiago, pueden obtener la indulgencia o el perdón de sus pecados en la misma.
Hasta mediados de siglo XX mantuvo su hegemonía dentro de El Bierzo gracias a su destacado papel en lo funcional, administrativo y demográfico que pasó luego a Ponferrada.
Qué ver
Villafranca del Bierzo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965, por lo que son muchos los monumentos y lugares interesantes para visitar.
Iglesia de Santiago.
Templo románico cuya fecha de construcción probable parece ser de finales del s. XII. En los Años Santos Compostelanos, en caso de que algún peregrino que no pueda continuar hasta la Catedral de Santiago por enfermedad o accidente y haber recorrido la distancia necesaria, haberse confesado, asistido a la Eucaristía y haber rezado por las intenciones de la Iglesia (igual que en la Catedral de Santiago), se le abre la Puerta del Perdón para que gane las Gracias Jubilares, siendo esta la única puerta de todo el Camino de Santiago junto con la de la Catedral en la que se pueden ganar las Gracias Jubilares.
La Anunciada.
El edificio se construye sobre las ruinas de un antiguo Hospital de Peregrinos, el de Santiago.La fundación fue a cargo de D. Pedro Alvarez de Toledo y Osorio en 1.606 para su hija que quería profesar como monja.Se trata de un edificio de gusto italianizante. Su portada se encuentra enmarcada por un gran arco y pilastras toscanas. La Iglesia es de una sola nave cubierta por bóveda de lunetos y cúpula en la cabecera.
San Nicolás.
Este bonito edificio se funda en el s. XVII por D. Gabriel de Robles, quien deja en su testamento rentas para hacer la fundación de un colegio de la Compañía de Jesús, cuyos objetivos eran la creación de un colegio para niños y estudios de teología para los que quisieran ser religiosos.
En el interior de la Iglesia se custodia la imagen del patrón de Villafranca, el Santísimo Cristo de la Esperanza, talla sorprendente situada en el primer cuerpo del tramo central del retablo, obra del s. XVII, realizado en madera sin dorar, con tallas como la de San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Francisco de Borja y un calvario entre otras.
La Colegiata.
El lugar que ocupa hoy la Colegiata estuvo ocupado por un monasterio de la orden francesa de Clunny bajo la advocación de Santa María de Cluniaco, tomando como fecha posible de su construcción el año 1070, constituyendo un vestigio importantísimo para la Ruta Jacobea y sus peregrinos. Su trazado se realiza bajo un gótico tardío con elementos propios renacentistas y fundamentalmente barrocos, y nos sorprende la parte de los pies de la Iglesia, donde se puede ver que se trata de un edificio inacabado. Sorprende al visitante de forma extraordinaria sus maravillosas y espectaculares bóvedas y cúpula en pizarra.
Castillo.
Situado en la parte alta de la Villa, corresponde a un edificio principalmente... Leer más ...
3. Semana Santa de Interés Turístico Internacional
La Semana Santa de León constituye uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad. A través de la fusión de arte y devoción, se muestra como un acontecimiento no solo religioso sino también cultural maridado con la gastronomía típica de estas fechas -potaje o bacalao, acompañado de la limonada autóctona- y con tradiciones lúdicas como el juego de las chapas. Se convierte así, en una de las celebraciones más reconocidas en nuestro país, habiendo sido declarada de Interés Turístico Internacional.
La Semana Santa leonesa tiene sus raíces en el siglo XVI y, desde entonces, la que fue capital del viejo reino ha visto transitar procesiones por sus calles hasta nuestros días. La ciudad vive 10 días mágicos, con todo el peso de la tradición y el sabor más actual. Desde la espectacular salida de la Virgen del Camino, conocida popularmente como la del Mercado, en la tarde del Viernes de Dolores, cuando la ciudad se pone la túnica, hasta la suelta de palomas el Domingo de Resurrección en la Plaza de la Catedral, leoneses y visitantes comparten en esta singular fiesta una experiencia inigualable. Un total de 16 Cofradías y Hermandades organizan más de 30 actos procesionales, entorno al centenar de pasos en la calle, en su mayoría a hombros de miles de papones cofrades que acuden puntuales a ocupar su lugar en cada cortejo.
4. Vivir el Camino de Santiago
Ciudad de paso del Camino de Santiago, acogedora desde siempre con cuantos peregrinos, viajeros y turistas la han hecho su hogar durante unas horas o unos días. El Museo de las Tres Culturas, custodia un pasado que habla de un camino. Está situado en el punto de entrada de los peregrinos a la ciudad y cuenta con tres áreas diferenciadas: una zona de recepción donde los visitantes pueden descansar y acceder a toda la información sobre el Camino de Santiago, otra sobre el pasado romano de Puente Castro, el Ad Legiomen, con paneles explicativos y la recreación de una habitación con un médico romano y una dedicada a la cultura judía, con la recreación de una escena de hogar.
A través de este Museo de las Tres Culturas se hace un recorrido desde las raíces romanas de León a su pasado judío, un recorrido por la historia de Puente Castro que es la auténtica entrada a la ciudad.
5. Una ciudad para comérsela
La sabiduría popular aprovecha los productos de la tierra para ofrecer al visitante auténticas delicias basadas en la calidad natural de materias primas creando, así, una gran despensa de calidad que muestra la gastronomía aunando tradición y modernidad. Los embutidos, cecina, morcilla (sin arroz ni piñones, solo con sangre y mucha cebolla), chorizo, jamón o lomo son algunas de las delicias de las que se pueden disfrutar en medio de siglos de historia. No se debe olvidar, además, la cultura vitivinícola que ofrece una cuidada selección de vinos para todos los gustos… Porque León también es una ciudad que se bebe a tragos.
Y si hay algo típico en León que conjugue toda esta variedad y que sea la máxima expresión del mestizaje perfecto entre gastronomía y... Leer más ...
...por ciento mestiza; de cuyo total, el sesenta por ciento es alfabeta y un treinta analfabeta.
La mayoría de sus habitantes son agricultores y artesanos; el indio, de un modo especial, es arraigado a su pegujal, destacándose en él el aire típico del carbonero. Tiene apego muy particularmente a la ganadería con maestría sus ganados; poseyendo para el efecto del pastoreo algunas hectáreas de terreno comunal (Huagrabamba).
Cabe destacarse que la industria lechera es la principal fuente de riqueza, haciendo falta otro tipo de industrias que garanticen la estabilidad del campesino para que no tenga que emigrar en busca de trabajo y ambiente a otros lugares.
Con la apertura de la carretera: ríos del típico nacimiento, cascadas naturales, bellos panoramas y la majestuosa encrucijada de los Andes atraerán a turistas en pos de belleza y grandeza.
Queremos una mejor suerte par la apacible y cariñosa población de Alóag que sus moradores sigan en su tradicional unión, velando por su propio porvenir y grandeza, que las autoridades se interesen por alas obras de vital importancia para la convivencia racional de sus habitantes; que los jóvenes, con su peculiar pujanza sean el baluarte de la cultura y el deporte; y que, la mujer aloense, con natural donaire y simpatía coopere para el mejor futuro de su pueblo.
Camilo Cevallos N.
Presidente de la Junta Parroquial
Alóag, a 23 de Julio de 1958
Texto tomado de la Revista Oro y Esmeralda - 1958
Autores: Los Caballeros de Santiago
ALÓAG
Parroquia con leyenda, cuyo nombre descrito por historiadores, significa “Niña mimada” y en lengua caribe “terreno extendido”.
No se ha cansado de subir a la loma de la cordillera para esconder su territorio en los árboles añosos, cobijarse con la neblina de sus páramos altos, descender jadeante las mesetas de la caprichosa geografía occidental y extender su rico suelo hacia el Valle.
Nació como parroquia eclesiástica en 1745 y nunca terminó su jornada de lucha, confundiéndose en las duras batallas de la libertad con los Camino, Pazmiño, Cando, Carpio y otros hijos ilustres, como los Salazar y Cevallos.
En los primeros tiempos de la Colonia perteneció a la parroquia de Aloasí como doctrinera de indios…
Texto tomado del Libro Semblanza Centenaria - 1983
...vivienda junto a Puerta Real, plaza embellecida por edificaciones al estilo europeo que la burguesía local costeó al taparse esta parte del Darro y explanarse en el arenal de ambas márgenes, convirtiendo el entorno en punto neurálgico de la ciudad.
4.-Chikito (Plaza del Campillo). Lo que hoy en día funciona como restaurante, entre 1915 y 1929
albergó el Café Alameda o Gran Café Granada, en el que se realizaban las famosas tertulias ‘El Rinconcillo’
donde coincidieron Manuel de Falla, Melchor Fernández Almagro o Ignacio Zuloaga. En él, Lorca leyó
algunos de sus primeros poemas y pronunció conferencias antológicas. En esta misma plaza estaba el
desaparecido Teatro Cervantes donde el 29 de abril de 1929, el artista estrenó Mariana Pineda con la actriz
Margarita Xirgú.
5 -Plaza del Campillo. Lugar donde se encontraba el café Alameda (actualmente Chikito) y el Teatro Cervantes (hoy desaparecido) donde estrenó el 29 de abril de 1929 Mariana Pineda con Margarita Xirgù. El edificio Cervantes ocupa el espacio del Teatro.
6 -Calle Mesones, 1. Calle que recorría en su camino hacia la Universidad se encontraba el Centro Artístico, Literario y Científico en el que se adscribió Lorca a un foro de agitación cultural en 1915.
7 -Calle Mesones, 5. Lugar donde vivía Agustina González López , más conocida como el personaje “La zapatera prodigiosa” y a la que Federico García Lorca veía en su trayecto a las aulas.
8 -Calle Mesones, 52. En este número se encontraba la imprenta Ventura Traveset que fue la editora del primer libro de Lorca Impresiones y paisajes en el año 1918.
9 -Casa de los Rosales. Situado en Angulo 1 y Tablas 4, García Lorca se trasladó al domicilio de los Rosales acompañado por los hermanos Luis y Gerardo hasta el 16 se agosto donde fue detenido y conducirlo al cercano Gobierno civil. Hotel Reina Cristina T 958 253 211 y restaurante Rincón de Lorca T 958 536 732
10 -Centro Federico García Lorca. Ubicado en la Plaza de la Romanilla, esta institución dedicada a la conservación y difusión de las obras del artista puede ser visitada durante todo el verano de martes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 y el domingo de 11.00 a 14.00 horas. El centro organiza numerosas exposiciones de interés y talleres de escritura creativa, microrrelatos y novela negra. www.centrofedericogarcialorca.com T 958 274 062.
11 -Placeta Castillejos, 3: Se encontraba el colegio privado del Sagrado corazón de Jesús donde, gracias al parentesco del director con la madre de Lorca, ingresó en el colegio.
12 -Facultad de Derecho: Situada en la Plaza de la Universidad, Federico García Lorca se matriculó en Derecho y Letras para finalmente licenciarse solo en Derecho (1923), aparcando así las Letras.
13 -Gobierno Civil . Estuvo en la calle Duquesa de 1933 a 1944 (edificio ahora integrado en la Facultad de Derecho). Aquí Federico fue recluido en un despacho próximo al del gobernador.
14 -Palacio Veneroso: Junto con el Palacio Caicedo configuraban el Instituto Provincial. En este palacio se encontraban las enseñanzas de Física y Química donde Lorca también tenía que acudir. Actualmente Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.
15 -Palacio Caicedo: Hoy Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia”, fue el lugar donde se encontraban algunas enseñanzas y que Lorca tuvo que ir para dar sus clases porque dependía del colegio Sagrado... Leer más ...
Hola Riasbaixas!! Solo una consulta más, al final desde Oña nos vamos a subir hacia el País Vasco (Vizcaya), entonces de camino quizá podamos ver algunos de los lugares de Las Merindades que tú sugerías situados más al norte. He visto que hay dos rutas posibles, la carretera de Medina de Pomar hacia arriba y la que va de la Orden hacia arriba. ¿Cual de estas dos me recomiendas y que lugares se pueden ver de paso? Muchas gracias por la info.
En la primera opción pasas por Medina de Pomar y el valle de Mena. Ahí tienes sobre todo las iglesias románicas de Siones y Vallejo, auténticas joyas. Además recuerdo haber parado en Irús, el santuario de Cantonad y Villasana.
Si coges la otra opción pasáis por San Pantaleón de Losa, que ya te recomendé, y pasas a Euskadi por el puerto de Ángulo, creo recordar.
Hay otra opción, que hicimos nosotros, desde S.Pantaleón coger la carretera a San Zadornil y ver la colegiata en Valpuesta, una de las cunas del castellano. Desde ahí a Berberana y a continuación ir al Monte Santiago para ver el salto del nervión, una caminata de media hora desde el aparcamiento. Aunque ahora no lleve agua el sitio vale la pena. Una vez ahí entráis a Euskadi por la carretera del puerto de Orduña. Todo el recorrido es muy chulo por los paisajes que vas viendo.
Noche en albergue / campamento.
Régimen de alojamiento: Pensión Completa.
Día 20: Laguna Colorada - San Pedro de Atacama Chile.
Hoy vamos rumbo a San Pedro de Atacama en Chile, visitando los géiseres, como el “Sol de la Mañana” a 5.000 metros, aguas termales y más lagunas, antes de llegar a la frontera Chilena. Para la hora de almuerzo llegaremos a San Pedro de Atacama, un oasis en medio del desierto más seco del mundo, donde podremos relajarnos.
Noche en hotel local.
Régimen de alojamiento: Desayuno.
Día 21: San Pedro de Atacama - Tatio - Valle de la Luna.
Hoy visitamos los geiseres del Tatio. Ubicados en la cordillera andina, se encuentran a 99 Km de San Pedro de Atacama, a 4.320 m.s.n.m. El vapor de agua sale a la superficie a través de fisuras en la corteza terrestre, alcanzando una temperatura de 85ºC. Al amanecer, con temperaturas bajo cero, se puede apreciar un espectáculo impresionante y maravilloso, generado por los violentos flujos de vapor que se elevan hasta 10 metros de altura. Después de esta visita retorno y por la tarde salida desde el hotel al Valle de la Luna. En el camino que une a San Pedro con Calama, parada para fotografiar la Cordillera de la Sal desde el mirador. En el Valle de la Luna se visitarán las estatuas de sal “las Tres Marías”, la mina de sal, las cavernas de sal y disfrutaremos del atardecer desde la gran duna de arena.
Noche en hotel local.
Régimen de alojamiento: Desayuno.
Día 22: San Pedro de Atacama - Calama - Santiago - País de origen.
Partiremos temprano para tomar un vuelo Desde Calama (a 100 kilómetros) con destino a la ciudad de Santiago de Chile. De ahí parte el vuelo Internacional hacia el país de origen
Noche en vuelo.
Régimen de alojamiento: Desayuno.
Summing up
Viajes Peru Bolivia Chile 22 días grupo de 8 a 12 personas
Incluye en el precio:
Los vuelos nacionales: Lima - Arequipa.
Hoteles tres Estrellas.
Comida: desayuno y a veces almuerzo.
City Tours en Cusco y Arequipa privado.
Guia privado desde Puno hasta San Pedro de Atacama Chile.
Todas las entradas a los lugares turísticos.
Traslado según el programa: El tren del tipo "turístico" a Aguas Calientes (Vista dome por un sobreprecio), El bus turístico de Puno a Cusco.
Todos los transfers privados necesarios de/a: hoteles, estaciones de autobuses, aeropuertos, etc.
24 - horas Emergencia - celular.
No incluye en el precio:
Los vuelos internacionales.
Los excursiones y actividades marcadas como adiciónales.
Los gastos privados, como bebidas, etc.
EL vuelo Calama Santiago.
A continuación voy a enumerar unos cuantos sitios de la isla, que vale la pena ver si están de paso por la zona. Se trata de rincones que no requieren mucho tiempo para contemplarlos, pueden servir como un lugar donde hacer un descanso durante las excursiones.
-Esqueleto de Ballena expuesto en Los Silos:En la costa de este pueblo del norte de la isla, que ya han tenido lugar varios varamientos de ballenas, está expuesto un esqueleto real de una "ballena Boreal".
*más información aquí ( adondevamoshoytenerife.wordpress.com/ ...del-norte/ )
-Piedra en forma de León en Anaga: Un roque de grandes dimensiones que, desde cierto ángulo, guarda un gran parecido con un león, una parada obligatoria en la carretera que lleva hasta Taganana.
-Pueblo abandonado de "Sanatorio de Abona" en Abades, Aríco: Un conjunto de 40 edificaciones construidas con el fin de albergar un sanatorio para enfermos de lepra. Sus calles y edificios hoy están totalmente abandonados y se pueden visitar.
-Mirador de la Garañona en El Sauzal: Un mirador al borde de un acantilado con unas vistas fantásticas.Desde este punto se puede observar ,al son del rugir del mar, la playa de La Garañona o Los Arenales (situada a los pies del acantilado), Mesas del Mar y toda la zona norte de la isla.
-Charcas de Erjos en la carretera que cruza desde El Tanque a Santiago del Teide: En la cumbre de esta carretera se encuentra un pequeño humedal, algo que es muy poco común en Canarias, a esta zona acuden gran número de aves y es fácil acceder con coche.
Si se está haciendo el trayecto Icod-Santiago del Teide, es un buen sitio para tomar un descanso.
Minisbur, respeto tu opinión, pero no estoy de acuerdo contigo, cualquiera que no conozca la zona y lea tu mensaje, se lo pensará antes de ir. En mi opinión el salto del Nervión, enclavado en el Parque Natural Monte Santiago, es de lo más espectacular de la provincia tenga agua ó no la tenga. Si vas al salto pensando ver agua siempre, te puedes llevar una desilusión, pero ver ese cortado (más de 200 m. de altura) unido al paseo, como bien dices, por el hayedo, ya merece la pena. Antes se podía llamar al Centro de recepción de visitantes y te decían si llevaba agua, pera ahora con los recortes no se si está abierto, ó solo los fines de semana. Comparto tu opinión sobre las cascadas de Pedrosa y Peñaladros. Desde el mismo Puerto de Angulo, se ve la Cascada de San Miguel, espectacular también.
El salto del Nervión es de lo más frustrante. Para verlo con mucha agua es preciso que caiga una buena nevada pero a su vez no tanta que te impida llegar. En cualquier caso, el acercamiento al mirador por el hayedo del Monte Santiago ya merece la pena.
Una cascada que no defrauda es "El Peñón" que forma el Jerea en el mismo pueblo de Pedrosa de Tobalina y que recuerda (exagerando un poco) a "Niágara falls"
Otra espectacular y en la misma ruta de la anterior es "Peñaladros" en el Valle de Angulo. La forma el río San Miguel y se puede acceder a ella comodamente desde la aldea de Cozuela.
El Botafumeiro -echador de humo- es el enorme y conocidísimo incensario usado desde la Edad Media como instrumento de purificación de la Catedral de Santiago de Compostela, cuando se apiñaban las multitudes en su interior.
El ritual data, cuando menos, del s. XII. Entonces era colgado de unas vigas de madera cruzadas en el cimborrio. El mecanismo actual, basado en el movimiento por poleas y la ley del péndulo, fue diseñado durante el Renacimiento por el Maestro Celma.
El botafumeiro más antiguo se utiliza en las misas solemnes. Cuando el original está siendo restaurado se usa una réplica de plata obsequio de los Alféreces Provisionales a la Catedral en 1971. El resto de los días queda expuesto un peso, realizado en alpaca, que se conoce con el nombre de "la Alcachofa".
Siglos después, sigue conmoviendo a los presentes cuando, tras la Comunión, suena el Himno del Apóstol en los órganos barrocos y comienza su recorrido pendular frente al altar mayor, para elevarse hasta casi rozar la bóveda del transepto.
Para ponerlo en movimiento se necesitan ocho hombres, llamados "tiraboleiros" que lo traen de la Biblioteca cargado de incienso y carbón. Tras atarlo a la maroma que pende frente al altar mayor con tres gruesos nudos, lo bombean tirando con fuerza y precisión cuando se halla en el punto más bajo de su recorrido. De esta forma el Botafumeiro alcanza en sólo minuto y medio una velocidad de 68 kilómetros por hora y llega a formar un ángulo de 82 grados sobre la vertical, describiendo un arco de 65 metros de amplitud a lo largo del transepto. Son en total 17 ciclos de vaivén que dejan en los espectadores un recuerdo para toda la vida.
¿Cuándo y como verlo funcionar? Puesto que es algo sujeto a variaciones según calendario eclesiástico, restauraciones en la Catedral, normas para la solicitud, etc. Está justificado un tema de ayuda.
Hola a todos!
Me están asaltando dudas sobre Santiago de Compostela. He ido más veces y debe ser por eso por lo que me gustaría conocer la ciudad un poco más a fondo pues siempre ha sido de paso.
- Quisiera ir a la Colexiata Santa María a Real do Sar, he leido que tiene los pilares inclinados por dentro, merece la pena hacer un alto para verla, verdad?
- Mi segunda duda es desde donde se ve esta bonita vista de la Catedral, es una de las más típicas lo sé, pero nunca he tenido la oportunidad de verla desde ese ángulo.
¿cual es la mejor hora del día para verlo? (supongo que el atardecer o por la tarde en todo caso verdad)
- También he leido en este post que en la Catedral se puede ver una Virgen embarazada, yo nunca la he visto y me gustaría saber donde está.
- Las cubiertas de la Catedral he visto que son visitables por 10 euros, doy por hecho que merece la pena, pero mi duda es, ¿da mucho vertigo? ¿hay que pedir cita previa para visitarlas?
-Y por último:
¿algún sitio curioso que visitar?
¿ya han quitado los andamios del Pórtico de la Gloria? (el año pasado fue una desilusión tremenda y de haberlo sabido al menos había pedido cita para subirme a verlo desde ellos)
¿a que hora hay menos gente para entrar por la puerta santa? (he ido dos xacobeos pero las colas eran de impresión y no entré por allí, y me gustaría)