![]() ![]() TURQUIA: LA LUNA MENGUANTE Y LA ESTRELLA ✏️ Blogs de Turquia
Este es el relato de un viaje de doce días que hicimos hace unos años.
Fue en circuito con lo cual puedo aportar poca información para organizarse, sin embargo hicimos varias excursiones por libre y visitamos algún lugar fuera de las rutas turísticas de este fascinante paísAutor: Ssusana Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (11 Votos) Índice del Diario: TURQUIA: LA LUNA MENGUANTE Y LA ESTRELLA
Total comentarios: 18 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 12
Nuestro hotel es el www.dedeman.com/ ...konya.aspx y está genial, con una habitación enorme, piscina, baños turcos... no me esperaba algo así.
![]() Salimos a dar una vuelta por los alrededores, es un barrio moderno con un gran centro comercial donde compramos bebidas para hacer un pequeño botellón en la habitación después de la cena. A la mañana siguiente fuimos a visitar la ciudad. Konya es una de las ciudades más antiguas de Turquía y, como muchas de esta parte del mundo, continuamente habitada. Hay muy poco turismo extranjero ya que se trata de un centro cultural-religioso, la ciudad donde nació el poeta y filósofo Mevlana y fundó la orden mística conocida como los derviches allá por el siglo XIII ![]() El edificio que alberga el mausoleo y el antiguo seminario se puede visitar. Llevábamos en el bolso el "Kit mezquitas" compuesto por pañuelo, calcetines y una bolsa de plástico para guardar los zapatos pero no hizo falta, ya que no entramos en el recinto puramente sagrado. ![]() El techo de la parte más baja es ondulado, imitando los giros de los trajes de los derviches danzantes y varios minaretes surgen entre las pequeñas cúpulas, detrás están el seminario y el museo en la construcción más grande. ![]() El mausoleo es el edificio más célebre de Konya. Está recubierto de azulejos de un intenso color verde que lo hacen visible desde gran parte de la ciudad. Junto al patio con la fuente para abluciones está la entrada al museo. Para nuestros ojos no es más que una colección de manuscritos relacionados con esta secta mística, pero para ellos resulta interesante. ![]() Algo más de una hora nos ha llevado esta visita. Antes de comer ya nos ponemos en marcha dirección Pamukkale donde dormiremos esta noche. Son unos 400 Km desde aquí (menos mal que hemos hecho esta "parada técnica" en Konya, porque la gente que va directo desde Capadocia se pasan entre 10 y 12 horas en el autocar). Hay dos posibles rutas, por la costa o por el interior, atravesando una zona de lagos y con el perfil de los míticos Montes Tauro a nuestra izquierda. Etapas 4 a 6, total 12
Hemos llegado a última hora de la tarde al hotel www.lycusriver.com/lycusriver/en que tampoco es para nada un 5* pero tiene unas fantásticas piscinas termales frías y calientes en las que nos estuvimos bañando después de las 5 horas de ruta.
Al día siguiente, a primera hora vamos a ver Pamukkale cuyo nombre en lengua turca significa castillo de algodón. ![]() Este balneario, frecuentado ya en la época greco-romana, se formó cuando el río Menderes (Meandro) empezó a filtrarse a través de esta roca disolviendo materiales en su interior y precipitando en superficie grandes cantidades de bicarbonato cálcico. La actividad volcánica de esta zona de Anatolia es la que calienta el agua que aflora a la superficie. Terrazas en forma de media luna y de escasa profundidad desbordan el agua que forma estalactitas de un blanco cegador dándole un aspecto de catarata congelada. ![]() Estas aguas termales tienen poderes terapéuticos y desde siempre se han utilizado para mejorar problemas de la piel o dolores de huesos. Fue en 1988, cuando la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, cuando se empezó a recuperar y preservar estos manantiales. Durante años habían sufrido los estragos de las visitas incontroladas de gente con zapatos, vertido de aguas residuales de la hostelería, e incluso baños con jabón. ![]() Hemos descendido por la rampa preparada al efecto, descalzos, parecemos las muñecas de Famosa cogidos del brazo y dando pasitos cortos para no resbalar. Hay gente que se sumerge y se cubre de barro pero nosotros hemos de continuar nuestra visita, ahora de la antigua ciudad de Hierápolis, muy cerca de aquí. Un fuerte terremoto sucedido en 1348 destruyó esta antigua ciudad de vacaciones greco-romana. ![]() Por su situación junto a las fuentes termales se había convertido en un destino veraniego del que aún se encuentran restos en alguna piscina natural. A pesar del terremoto hay muchos restos en pie de esta ciudad de vacaciones, como por ejemplo esta antigua posada. Lo sabemos por los símbolos que hay en el capitel (bebida, comida y amor) ![]() Hay también un teatro romano, pequeño pero bastante conservado, una termas, templos y los más importante: la puerta del infierno, Plutonium. El santuario dedicado al dios Plutón albergaba una cueva con una pequeña entrada de la que salían gases carbónicos capaces de matar a quien los respirara. Los sacerdotes, que o bien se habían inmunizado o bien conocían las "bolsas secretas" de oxígeno que se formaban en el interior, realizaban la increíble hazaña de descender al inframundo y regresar con vida para dar noticias de lo que allí sucedía. ![]() Tan importante y famoso era este lugar que la nobleza de la época reservaba su descanso final aquí muchos años antes de morir. Las mejores ubicaciones de esta Necrópolis eran pagadas a muy altos precios, y por toda esta gran llanura encontramos restos de sarcófagos de la gente pudiente del momento ![]() Hace muchísimo calor y vamos a tomar una Efes, la cerveza local, y a comer algo antes de visitar Afrodisias, la ciudad de la diosa del amor y la belleza Nos encontramos en otra de las antiguas ciudades griegas destrozadas por terremotos y por la mano del hombre. Cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del imperio, el sector más fundamentalista tomó por costumbre arrasar los antiguos templos de los dioses paganos. En el caso de Afrodisias se destrozaron todas las estatuas de la diosa y su nombre fue borrado de todas las inscripciones. ![]() A pesar de ello, la arqueología ha recuperado gran parte del explendor que hubo de tener allá por el siglo I dC. Muestra de ello es la magnífica puerta de entrada a la ciudad, el Tetrapylon. La ciudad contaba con un gran teatro, edificios de escuelas, templos, un odeón o este gran estadio con capacidad para 30.000 espectadores que es el mejor conservado de todo el Mediterráneo oriental. ![]() Ahora sí nos vamos hacia la costa del Egeo. Las próximas dos noches las pasaremos en Kusadasi Etapas 4 a 6, total 12
Nos alojamos en el hotel www.marinahotelkusadasi.com/photo/ bastante correcto y con piscina. Está en el promontorio a las afueras del pueblo en dirección norte y tiene vistas al mar
![]() Este antiguo pueblo de pescadores de la costa sur del Egeo se ha convertido en poco tiempo en una de las ciudades balnearias más famosas de Turquía. El motivo : su gran puerto con capacidad para 600 barcos. La palabra Kusadasi significa en lengua turca isla de los pájaros, aunque el lugar en si sea el pequeño islote que hay a la entrada de la bahía. ![]() La ciudad en si no tiene nada interesante que ver, solo tiendas, restaurantes y mar. Como tenemos el día libre y nuestro guía se ha negado a acompañarnos a ninguna excursión por los alrededores (pagando, por supuesto) vamos a ir por la mañana a la playa y por la tarde iremos 7 personas con el conductor del autobús de excursión. En Kusadasi vimos que había dos playas, la de las palmeras, larga y estrecha y hasta los topes de gente y la de las mujeres, llamada así porque antiguamente solo se permitía la entrada y el baño a las mujeres. Está unos 4 Km al norte y hay autobuses. Hay menos gente pero la zona está llena de grandes hoteles. Vamos a conocer Priene y Mileto, en el valle del río Meandro. El conductor solo habla turco pero es majete y hemos llegado a un acuerdo con él. En esta franja costera existió la antigua Jonia, el crisol de las artes, la filosofía y la ciencia de la antigüedad. El retroceso del mar debido a los sedimentos de río Meandro las alejaron de la costa y secaron sus puertos, dejándolas fuera de las rutas comerciales, lo que supuso a la larga el abandono. ![]() En esta foto del antiguo teatro se ve al fondo la gran llanura verde que se ha formado donde hace 3000 años estaba el mar. Priene es muy grande y está situada en una colina, junto a una gran cantera. Conserva el trazado reticular de sus calles en lo que se considera una de las mejores muestras de urbanismo de la época. El sitio arqueológico está bastante descuidado y enormes trozos de columnas están desperdigados por la zona. Aliada de Atenas fue una de las ciudades jonias que se levantaron contra los persas en lo que supuso el inicio de las guerras médicas. ![]() Salimos del recinto (muy barato, creo que 1,00€) y vamos al autocar donde nos espera el conductor con bebidas frías!!! No sabíamos que tenía una nevera en el autocar y nos ofrece guardar cosas siempre que queramos. Vamos ahora hacia Mileto, la cuna de la filosofía y una de las más grandes polis griegas. Hoy en día dista 7km del mar Egeo, debido a la sedimentación pero en el siglo V aC llegó a contar con cuatro puertos. Fue una ciudad de comerciantes poblada por unas 50.000 personas cuyas vidas giraban en torno al comercio marítimo. Su trazado urbanístico también era ejemplar, con calles rectas que se cruzan en ángulos formando islas o manzanas cuadradas ![]() El ágora estaba en la parte norte de la ciudad y se llegaba por la Vía Sagrada, una gran calle con edificios públicos como la Stoa Hay alguna maqueta y paneles explicativos que nos ayudan a imaginar cómo pudo ser de importante esta ciudad Siglos de guerras, destrucción y reconstrucción acabaron dejándola para el olvido, especialmente cuando los turcos utilizaron el mármol para sus construcciones y el el inmenso teatro construyeron un fuerte militar. ![]() Lo mejor es saber que hemos pisado las mismas piedras que aquellos que inventaron el pensamiento occidental, los que cuestionaron a los dioses y empezaron a razonar las cosas. El Meandro es el río que hizo acuñar la frase "nunca te bañarás dos veces en el mismo río" que simboliza las circunstancias de la vida. Aún emocionados por todo lo que hemos visto regresamos a cenar en Kusadasi. Queremos contarle las cosas que hemos visto al guía y nos dice que a los turcos (él inclusive) no les interesa la civilización griega, que han estado miles de años en guerra con ellos y que ya no queda nada de aquello. En fin, no vamos a discutir con él pero nosotros lo vemos con una óptica distinta. Nos vamos a tomar unas copas en el puerto y luego a descansar. ![]() Etapas 4 a 6, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 18 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |