![]() ![]() Del país de los Sijs pasando por los Rajput, Agra y Varanasi 2016 ✏️ Blogs de India
Amristar, Rajastran India clásica .Autor: Acilia Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Del país de los Sijs pasando por los Rajput, Agra y Varanasi 2016
01: Amristar
02: 13-02-2016 Mandawa
03: 14-02-2016 Bikaner
04: 15-02-2016 Jaisalmer
05: 17-02-2016 Johpur
06: 18-02-2016 Ranakpur, Udaipur
07: 19-02-2016 Udaipur
08: 20-02-2016 De Udaipur , Chittorgarh, Pushkar
09: 21-02-2016 Pushkar, Jaipur.
10: 22-02-2016, Jaipur.
11: 23-02-2016 El Chand Baori Agra
12: Agra
13: Agra Fuerte Rojo, Orchha
14: 25-02-2016 Gwalior
15: 26-02-2016 Varanasi
16: Delhi
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
22-02-2016Temprano nos encaminamos al fuerte Amber que se encuentra a unos once kilómetros de Jaipur.
![]() ![]() ![]() Cuando subes en ellos por aquella empinada y estrecha rampa junto a otros que bajan todos tan juntitos, entiendes como en alguna ocasión ha habido enfrentamientos con el riesgo de los que vamos encima, ahora han regulado el tiempo que pueden llevar turistas solo hasta media mañana, por eso en alguna ocasión atizan para poder hacer más viajes. Mientras que subes te harán cientos de fotos que más tarde intentan venderte. El fuerte fue construido por Jai Singh II en el en el siglo XI sobre las ruinas de un templo al sol. Entramos al recinto por una puerta llamada Suraj Pol a un gran patio que recibe el nombre de Jaleb Chowk. A un lado se encuentra el templo que el clan Kachwaha dedicó a la diosa Kali. El gran patio una mezcla de estilo musulmán e hindú, donde bajamos de los elefantes. ![]() ![]() Continuamos atravesando la puerta Ganesh Pol, llamada así por la imagen del dios-elefante que está en el centro de su arco y lo primero que ves es un jardín con setos que hacen dibujos geométricos, donde se encuentran las habitaciones privadas del marajá todo decorado con frescos y mosaicos. Hay ventanas de celosía llamadas jali donde las mujeres podían asomarse sin ser vistas. En las ventanas que daban al exterior de la fortaleza eran lo suficientemente anchas para que circulara agua en una doble pared y así bajar la temperatura en época seca. ![]() La planta baja es para las princesas y la superior para las concubinas, cada princesa con su patio particular por si no quería compartir el general. En esta zona prácticamente no hay pinturas pues para borrar el rastro de cualquier tiempo los invasores mongoles pintaron de cal con resina las paredes, y hoy hay muchas dificultades para recuperar los murales que esconden, pues con la resina se desprende todo. Saliendo de la fortaleza nuestro guía quería parar en uno de los múltiples talleres de joyería en Jaipur, pero dejamos claro que no teníamos intención de comprar ninguna joya. De vuelta a la ciudad hicimos una parada para ver el lago Mansagar, realmente es un lago artificial para abastecer de agua a la ciudad, donde se encuentra el Jal-Mahal, un palacio hecho para el verano se construyó en el siglo XVIII, una imagen muy bonita al verlo en medio del agua, actualmente es un hotel y en época de sequía se puede llegar andando. Ya en la entrada al Palacio de la ciudad nos rodean niños de 6 a 8 años sucios, con un pelo alborotado que no habían visto un peine en su corta vida, pidiendo limosna para champú, nos hizo gracia lo del champú, era la primera vez que vimos pobres sucios porque hasta ahora habíamos visto pobreza con dignidad, estos nos recordaban a los clásicos pedigüeños resabiaos de todas las ciudades del mundo. ![]() El palacio le rodea una muralla de un tono rosa y blanco del mismo color que algunos de sus edificios, se construyó en el siglo XVIII y en 1959 se decide abrir las puertas al público, es un compendio de estilos, patios y jardines siguiendo el gusto del gobernante de turno, en el momento de entrar nosotros se subió una bandera en el zona “ Ishvari Minar Svarga Sul” fácil de distinguir al ser un edificio color crema de siete plantas. Reservada para el alojamiento de la familia real, indicador que el maharajá estaba allí. Dentro del palacio hay cientos de salas, museos etc. lo que más me gusto fue el patio de Pritan Niwas Chowk, donde hay cuatro puertas y en la parte superior unos balcones cerrados, se utilizaba como sala de baile, las puertas representan escenas de la vida de Krishna en marcadas con cerámica que representan la cola de un pavo real, el patio en una visión general es imponente. ![]() ![]() Hay museos de armas, de trajes, hay un traje de un maharajá de unas dimensiones espectaculares el pobre pesaba 250 kilos, es algo que me parece impensable y además tenía entre esposas y concubinas más de 100, parece ser que no le hacían hacer suficiente ejercicio. salimos por la puerta llamada de la Frontera decorada con dos elefantes de mármol para celebrar el nacimiento del actual maharajá. Acompañados por nuestro guía fuimos andando hacia Jantar Mantar. Jai Singh era un gran aficionado de la astronomía los conocimientos astronómicos de los sabios que agrupó en su entorno se reflejan en este observatorio construido a principios del siglo XVIII. Es un conjunto de unos veinte instrumentos en piedra que fueron innovadores en su tiempo, tanto en el plano arquitectónico como técnico. Destinados a observación de los astros a simple vista. En este conjunto se encuentra el reloj solar más grande del mundo, de una gran precisión. Puede predecir eclipses y el inicio del monzón, ver la posición de los planetas y además ver la situación de los signos del zodiaco, todo junto entre misticismo y ciencia. Diciendo a Vihay que iríamos al hotel por nuestra cuenta nos acercamos para poder contemplar el Palacio de los vientos, dentro del complejo del palacio de la ciudad, pero que su único interés es la fachada, para verlo bien tuvimos que cruzar una de las avenidas de Jaipur, yo cerré los ojos y cruce al otro lado de la avenida detrás de unas mujeres porque si no lo haces con determinación, todavía estaría dejando pasar motos, tuk-tuks y demás. Intentamos ir al hotel andando pero realmente dar un paso era una batalla continua, caminar entre tenderetes, gente, animales, vehículos, cansados cogimos un tuk-tuk al hotel Etapas 10 a 12, total 16
23-02-2016 Ese día teníamos intención de llegar a Agra parando en el Chand Baori y Fatehpur sikri
El Chand Baori se encuentra a 90 kilómetros de Jaipur, dejando la autopista llegas por una carretera comarcal al Baori, Este pozo se remonta al siglo X uno de los primeros construido en el Rajastran, tiene forma de pirámide invertida de más de 20 metros con trece niveles unidos por terrazas escalonadas, terminando en una arcada, la visión del conjunto es imponente, haciendo los diferentes niveles junto sus escaleras de unión un dibujo geométrico que llega a emborrachar. ![]() En ese momento estaban haciendo unas reparaciones unos hombres y una mujer que sobre la cabeza trasportaba arena, al querer hacerla una foto me pidió dinero por ello, fue la única vez que alguien lo hizo, la visita es corta pero merece la pena, la entrada es gratuita, por más que un grupo de mujeres en la puerta te pidan dinero. Saliendo de allí volvimos hasta tomar la autopista para llegar a Fatehpur Sikri , al llegar a uno de los múltiples peajes que tiene lo encontramos con cola y muchos coches moviéndose para girar, además los empleados con unas varas de dos metros en estado amenazante, Vihay preguntando a unos y a otros nos dijo que no podíamos pasar estaba cortado el tránsito, en el otro lado había unos manifestantes en protesta de las ayudas que da el gobierno a las castas inferiores, ayuda en estudios, vivienda etc.,. Los manifestantes opinaban que actualmente ellos de casta superior están en desventaja y por esto también solicitaban ayudas, al día siguiente vimos en el periódico que la revuelta fue en todo el país, en Delhi se había llevado 16 muertos y 300 heridos. Otros conductores de coches turísticos y nosotros nos dimos la vuelta con lo cual lo mejor era ir a Agra sin visitar Fatehpur ¡¡Una Pena¡¡. Dejamos la autopista primero por carreteras comarcales hasta llegar a tramos de caminos sin asfalto, solo tierra y piedras atravesando aldeas, que se quedaban sorprendidos al ver esa mini caravana de coches con turistas, ![]() Nos llama la atención durante todo el viaje, la autonomía de niños casi bebes andado solos o cuidando a otros más pequeños. ![]() ¡¡Escenas de la India rural¡¡. Etapas 10 a 12, total 16
En Agra nos alojamos en hotel The Idea Inn, después de comer fuimos a visitar el Taj Mahal .
En una rotonda nos dejó Vyhay donde caminando por una carretera entre arboles unos trescientos metros llegamos a las oficinas de venta de entradas, es el monumento más visitado y caro de india, los extranjeros pagamos 750 rupias las colas de entrada separan a hombres de mujeres el privilegio por pagar muchísimo más que un indio, ellos solo 20 rupias es que tienes preferencia en la cola para entrar. Ver estos monumentos que has visto en tantas fotografías te quitan el impacto de la sorpresa, pero aun así cuando traspasas la puerta ves los jardines, la fuente y al final el mausoleo solo puedes decir ¡¡Precioso¡¡. El mausoleo está en un jardín simétrico que simboliza el paraíso, con un canal en medio donde se refleja, típico de la arquitectura musulmana. Subes unas escaleras y en una plataforma se encuentra el monumento, paseamos alrededor de él, con unas pantuflas que te dan para que no ensucies ni dañes el mármol, el sol empezaba a bajar por la zona oeste cambiando el color del mármol en un tono rosado. ![]() Se empezó a construir en 1631 por Shah Jahan, en honor a su segunda esposa y favorita Mumtaz Mahal, que murió de parto a dar a luz a su 14 hija , por eso él quiso ofrecerle su “palacio y corona”, ¡¡Que romántico¡¡. La historia cuenta que estando en un mercado el rey la vio y quedo enamorado, ella estaba mirando un collar y el inmediatamente se lo compro. El emperador Shah Jahan quería construir otro mausoleo en mármol negro, igual al de su esposa, al otro lado del río Yamuna, y unir después ambos por un puente. Hoy, al otro lado del río, quedan unas ruinas, en piedra roja, de lo que se dice que fue el inicio del edificio gemelo del Taj Mahal, pero no llegó a construirse, ya que el tercer hijo de Shah Jahan, después de obtener el poder matando a sus hermanos, encarceló a su padre en el fuerte rojo de Agra. El rey en su lecho de muerte pidió un espejo para ver la tumba de su esposa atraves de su ventana. El hijo de Shah Jahan, rompió con la perfecta simetría del mausoleo, al enterrar a su padre al lado de la tumba de su esposa quedando los dos sarcófagos un poco amontonados en el espacio. La tumba de ella representada por una pequeña hoja, y el Rey, por un tintero, símbolo de la mujer como un papel en blanco en la que escribe su marido. ![]() ![]() ![]() Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |