Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA

BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA ✏️ Blogs de Alemania Alemania

Recorrido, durante 7 días, por la ciudad de Berlín. Organizado en 5 itinerarios diferentes con secuencia cronológica.
Autor: WANDERER1  Fecha creación:  Puntos: 5 (30 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente

2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933

2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933


Localización: Alemania Alemania Fecha creación: 28/08/2016 13:08 Puntos: 5 (3 Votos)
BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933 (1)


Alemania y por consiguiente su capital, Berlín, se sumó muy pronto a la Revolución Industrial, en la primera mitad del siglo XIX. En 1826 se encendió en la Unter den Linden el primer gran alumbrado público de gas; en 1838 el primer tren cubre el trayecto Berlín-Potsdam; en 1865 ya funcionaba el correo neumático en la ciudad recorriendo 400 kms. en menos de 2 horas ... Un proceso de industrialización que se hace aún mucho más evidente tras la unificación del país en 1870, de manos de Bismarck, con el ferrocarril y las grandes fábricas como elementos potenciadores. Bayer se crea en 1863, Siemens en 1865, AEG en 1883, Benz en 1883, Daimler en 1890, Telefunken en 1903 ... A ésto se suma el metro urbano cuyo primer tramo comenzó a funcionar en Berlín en 1902.

Por otro lado nos encontramos con que la historia de los Hohenzollern y las aventuras y desventuras del II Imperio Prusiano van a acabar tras la I Guerra Mundial, en 1918. Alemania cae derrotada, desaparece el reino de Prusia y lace la llamada "República de Weimar". Los primeros años resultaron de una gran inestabilidad política y social, con una fuerte crisis económica. Las diferencias sociales se acentuaron enormemente, con una clase media totalmente arruinada fruto de una hiperinflacción galopante. 3 pequeños ejemplos: En 1923 un kilo de pan costaba 3.000 millones de marcos, un kilo de carne 36.000 millones y un vaso de cerveza 4.000 millones.

Luego, a partir de 1923 la situación mejoró mucho para la industria y economía y un poco para la clase trabajadora. En Berlín se vivieron los "Dorados 20", una ciudad con espíritu libre, con ganas de vivir. Se convirtió en eje centralizador de movimientos artísticos europeos, destacando escritores de la talla de Bertolt Brecht, Thomas Mann, Stefan Zweig o Alfred Döblin; pintores como Max Liebermann, Kichner, Schmidt-Rotluf o George Grosz; arquitectos como Gropius, directores de cine como Murnau, Fritz Lang o Lubitsch. El Berlín de esa época fue un auténtico arsenal creativo. El expresionismo como eje dominante (en todas las facetas artísticas), con unas ganas de rebeldía y transgresión que se reflejaba básicamente en la gran cantidad de cabarets (con una censura casi inexistente), hicieron del Berlín de esa década una ciudad muy especial, incluso más que la propia París.

Las obras de estos artistas pueden contemplarse en diferentes museos de la ciudad: el grupo expresionista "Die Brücke" tiene su propio museo a las afueras, al suroeste, en el área del bosque de Grünewald, y en el Kulturforum se encuentra la Neur Nationalgalerie donde puede verse el arte alemán más significativo del siglo XX (actualmente en obras, ver detalle en itinerario 5).

A raiz del fuerte desarrollo industrial generado en Alemania a partir de la segunda mitad del XIX se va consolidando una significativa clase obrera que comienza a organizarse en asociaciones y partidos políticos, desde socialdemócratas hasta comunistas (SPD, USPD, Liga Espartaquista ...). Berlín, a partir de entonces, se llena de inmigrantes trabajadores que vienen a la capital para cubrir toda esa mano de obra necesaria en fábricas y talleres, haciendo crecer la población de la ciudad de modo exponencial. En 1871, año de la unificación alemana, Berlín contaba con 800.000 habitantes; en 1895 eran 1.500.000 y en 1939, cuando comenzó la II GM, 4.500.000.
Toda esta mano de obra trabajadora se asentará en la periferia de la ciudad o en barrios creados exclusivamente para ellos, mezclándose con minorías marginales, como los judíos. Típicos ejemplos de este tipo de barrios son SCHEUNENVIERTEL, PRENZLAUER BERG o FRIEDRICHSHAIN, al norte del río Spree.



CALENTANDO MOTORES. LIBROS Y PELÍCULAS RECOMENDADAS PARA ESTE ITINERARIO, "EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933"

LIBROS

- Alfred Döblin, "Berlín, Alexander Platz". 1929.
Todo un clásico. Nos cuenta el deambular del ex-convicto Franz Biberkopf por el bullicioso Berlín de entreguerras, escenas que transcurren por los barrios obreros y menos favorecidos de la ciudad.

- Arthur R.G., "Una princesa en Berlín". 1994.
Novela que transcurre en el Berlín de 1922. Años de inflacción, creatividad, cabarets, arte y música.

- Volker Kutscher, "Muerte en Berlín". 2011.
Novela policiaca ambientada en el Berlín de 1930, la ciudad del cine.

- Hay otros 2 escritores que nos dan mucha información sobre este Berlín de entreguerras. Recomendables los libros de Bertolt Brecht "Tambores de Media Noche" (sobre la revolución espartaquista de 1919), "La ópera de Cuatro Cuartos", "Madre Coraje y sus hijos" o "El Círculo de Tiza Caucasiano" donde hace una fuerte crítica social al sistema dominante por esa época.
También resultan muy recomendables los libros del premio Nobel Günter Grass "El Tambor de Hojalata", "Es cuento Largo" o "Mi siglo", libros donde nos narra la evolución del pueblo alemán a lo largo de los distintos períodos de su historia con una visión crítica.

PELÍCULAS

- "Cabaret", de Bob Fosse. 1972.
Basada en la novela de Christopher Isherwood "Adiós Berlín". Transcurre en el Berlín de los años 30. El amor, el baile y la música se mezclan en la animada vida nocturna del Kit-Kat Club. Obtuvo 8 oscars en 1972.

- "Berlín Alexanderplatz", de Rainer Werner Fassbinder. 1980.
Serie para TV de 14 capítulos, basada en la novela de Alfred Döblin antes citada.

- "Berlín, sinfonía de una ciudad", de Walter Ruttmann. 1927.
Uno de los primeros documentales de la historia del cine. basado en la vida, durante un día, de la ciudad de Berlín en los años 20. Interesantísimo. Está en Youtube.

- Y dentro del cine expresionista alemán no podrían faltar películas como "Metrópolis" de Fritz Lang (1927) o "El ganinete del doctor Caligari" de Robert Wiene (1920).



Comenzamos el 2º itinerario.


EL BERLÍN INDUSTRIAL

Durante este período de fuerte desarrollo industrial en el último cuarto del siglo XIX Berlín se cubre de edificios marcados con elementos comunes típicos de estos momentos, fruto de la aparición de nuevos materiales de construcción y avances tecnológicos de manos de los ingenieros. El ladrillo y el hierro serán los elementos característicos de un buen número de estaciones de tren y metro, hospitales, iglesias, puentes, edificios públicos ... A destacar:

- EL OBERBAUMBRÜCKE

En Friedrichshain, donde finaliza la East Gallery.
Se trata de un gran puente de ladrillo, el más grande de Berlín, construído en 1896 en estilo Neogótico "Báltico", muy llamativo por sus elevdas torres, muros almenados y galerías arqueadas.
Tras la reunificación fue reabierto a peatones y coches en 1994 en la parte inferior y a trenes en la superior.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933 (2)


- EL ROTES RATHAUS (AYUNTAMIENTO ROJO)

En el extremo noreste de la Alexanderplatz.
Enorme edificio Neorrenacentista construído entre 1861 y 1869 por el arquitecto Walter Waesemann, muy llamativo por su tamaño, por el color rojo de sus ladrillos y por su gran torre de 74 mts. de alto.
Allí estuvo el Ayuntamiento de Berlín Oriental hasta 1991 cuando, tras la reunificación alemana, pasó a ser sede del Gobierno local.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933 (3)


- EL KACKESCHER MARKT

Muy cerca de la InselnMuseum, es un mercado sobre el que edificó en 1882 una estación de tren con los materiales al uso, ladrillo e hierro, con decoración de cerámica.
Hoy en día es una animada zona de terrazas y restaurantes.



- HOSPITAL CATÓLICO DE SAN HEDWIG

En la Hamburgerstrasse, área del antiguo barrio judío.
Edificio de ladrillos rojos con vidrieras en las ventanas, construído en la segunda mitad del siglo XIX.



- Fábricas reconvertidas en Centros Culturales, como es el caso de la actual KULTURBAUEREI en la Schönhauser Alle de Prenzlauer Berg, una antigua fábrica de cerveza construída con ladrillo rojo y amarillo con formas que evocan al mundo mediaval.



- Edificio MARTIN-GROPIUS-BAU

Al sur de Mitte, justo al lado del Topographie des Terror. Construído entre 1877 y 1881 en estilo Neorrenacentista por Martin Gropius (el tío del fundador de la Bauhaus) tenemos un buen ejemplo de edificio público destinado a museo, en este caso de artesanía. Hoy en día acoge importantes exposiciones temporales.



- Y como ejemplo de iglesias construídas durante este período tenemos , entre otras muchas, la ST. MATTHAÜS-KIRCHE.
Se encuentra cerca del Kulturforum y se construyó entre 1844 y 1846, inspirada en los diseños del gran Schinkel.




_____________



MITTE NORTE


Un buen ejemplo del Berlín obrero e industrial. Al norte del río Spree, queda encuadrado entre el barrio de Scheunenviertel - interesante lugar donde se asentaron la mayoría de los judíos de Berlín que veremos en el siguiente itinerario - y la enorme Alexanderplatz.

Desde el siglo XIX se fueron alojando allí todo tipo de trabajadores que llegaban al Berlín industrial en busca de un futuro mejor. Formado por calles estrechas y viviendas construídas hace más de 100 años (por suerte muchas se salvaron de los bombardeos aliados en la II GM).
Por esas épocas dominaba en esta zona una extrema pobreza y altas cotas de prostitución y delincuencia. Abundaban los patios, los cafés, cabarets, tiendas, talleres de todo tipo (especialmente textiles), fábricas donde se elaboraban desde máquinas de coser hasta margarina, salas de baile ...

- En la década de los años 20, Los Felices 20, destacaba en el nº 15 de la Mulackstrasse el famoso bar MULACKRITZE, donde acudían artistas de la talla de Marlene Dietrich.

- También cerca de aquí, en el nº 24 de Auguststrasse, nos encontramos con la mítica sala de baile CLÄRCHENS BALHAUS, abierta en 1913 y aún en funcionamiento hoy en día. Aquí se han filmado escenas de un buen número de películas como "Malditos Bastardos" de Tarantino (2009) o "Valkiria" de Bryan Singer (2008).

Es en este ambiente donde comenzaron a destacar creadores surgidos de las primitivas vanguardias artísticas. Artistas "degenerados" o "malditos" según términos empleados por el régimen nazi pocos años después. Pero también fue el escenario del surgimiento de movimientos obreros de extrema izquierda con líderes como los espartaquistas Karl Liebknecht o Rosa Luxemburg.


El asunto de los PATIOS resulta muy llamativo.
A partir del XIX una buena cantidad de fábricas y talleres se establecieron en los patios de edificios ya existentes. La organización del espacio de estos edificios queda clamarente definida: la burguesía industrial ocupaba los amplios alojamientos que daban a la calle, los artesanos y fabricante se instalaban en los patios y los obreros quedaban ubicados en las zonas traseras, en construcciones de mala calidad y sin ningún tipo de comodidades. Así vemos que en estos patios se localizaban una buena cantidad de talleres de confección, fábricas de materiales metálicos, de cepillos, de cigarros, imprentas, pequeñas fábricas de cerveza ... Tras la II GM éstos quedaron abandonados, volviendo a recobrar su actividad - otro tipo de actividad mucho más lúdica y creativa - con la caída del Muro. Entre ellos destacan:

- HACKESCHE HÖFE

En Rossenthalerstrasse, 40. Son 8 patios seguidos en una edificación creada en 1907 con decoración Jugendstil (Art Decó a la alemana).
El primero de ellos es el más amplio y llamativo, decorado con azulejos, siendo conocido como el Endellscher Hof. Alberga un teatro, un cine y varios restaurantes y cafeterías.
El 2º patio es el Theaterhof, donde se encuentra el teatro Hackesche.
El 3º es el Rosenhof, con estilizada decoración art decó y gran cantidad de tiendas de ropa ... así hasta 8 patios, cada uno decorado de un modo diferente. Uno con jardín o árbol incluído en medio; otro con actuales pinturas murales; otro con notas étnicas ... Aparte de restaurantes, cafeterías y teatros se encuentran hasta museos, como el Anne Frank Zentrum - con una exposición que gira en torno al diario de Ana Frank - y el Museum Blindenwerkstatt Otto Weidt - que documenta la historia de la fábrica de cepillos que se encontraba ubicada aquí y que fue famosa por ayudar a escapar a judíos de los nazis -.


- SOPHIES-GIPS-HÖFE

En Sophienstrasse 21. Con 3 patios donde en su momento se fabricaban máquinas de coser y aparatos de acero.

- KUNSWERKE

En Auguststrasse 69. Con una antigua fábrica de margarina que ahora acoge a una conocida asociación artística.

- HECKMANNHÖFE

En Oranienburgerstrasse 32. Son 3 patios en fila. El segundo recrea un ambiente de pueblecito, con su plaza adoquinada, árboles, una fuente, tiendas, etc.

- KUNSTHÖF

En Oranienburgerstrasse 27. Un gran patio arbolado que alberga edificios neoclásicos del XVIII. En el XIX estaba ocupado por talleres de fabricación de pianos, cristalerías y pequeños editores. Hoy en día acoge galerías de arte y tiendas.

Como puede verse, en esta zona del norte de Mitte se encuentran uina buena cantidad de estos interesantes patios. Pero no sólo podemos verlos aquí. Hay muchos más.
Por ejemplo, en el nº 18 de la Ackerstrasse, un poco más al norte, hay un patio invadido de vegetación y con 11 talleres de artistas, una galería de arte y una tienda de libros de segunda mano. También destacaría el que se encuentra en el nº 22 de Bergstrasse, donde estaba la antigua cervecería Josty, con edificios Neogóticos y donde hoy se encuentra el restaurante Maxwell.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933 (4)


___________



Ahora nos vamos un poco más al noreste para encontrarnos con uno de esos típicos barrios de trabajadores del Berlín de entreguerras:

PRENZLAUER BERG

Un barrio de izquierdas ya desde principios del siglo XX, con predominio de una clase obrera e industrial. Fue el distrito berlinés donde menos votos sacó el partido nazi en las elecciones de 1933.

Los edificios construídos a finales del XIX para cubrir las necesidades de alojamiento de esta población obrera, en calles como Weinberweg, Kastanienalle, Rykerstrasse, Stargarderstrasse o la larga Schönhauser Allee, se encuentran hoy en día renovados y pertenecen a sectores adinerados de l sociedad berlinesa, habiéndose convertido en uno de los barrios de moda. Curioso fenómeno éste común, por otro lado, en otras muchas latitudes (véase, por ejemplo, caso del Trastevere romano o el Montmartre parisino): un barrio obrero casi abandonado a partir de 1945 y que recobró una fuerte vitalidad tras la caída del Muro con el poblamiento de jóvenes estudiantes y artistas alternativos debido a su más o menos proximidad con el centro de la ciudad y por los precios baratos de sus viviendas. No había salido muy mal parado de los bombardeos aliados, siendo 4 de cada 5 edificios que vemos en la actualidad anteriores a 1945. A medida que se fue poniendo de moda el paisaje urbano ha ido cambiando atrayendo a clases más adineradas, ésto ha ido generando la subida de precios de los inmuebles y la consiguiente salida de esos pobres estudiantes y artistas alternativos ... Se estima que este barrio berlinés ha perdido el 80% de los vecinos de antes de la reunificación. Los alemanes asignan un término a este proceso: "gentrifizierung".
Hoy en día es una zona tranquila, menos inconformista pero sin perder la vitalidad cultural que le ha caracterizado en las últimas décadas. El barrio es conocido como "La Aldea Bohemia" y está lleno de jóvenes de procedencia europea como franceses, italianos o españoles. Sin duda, uno de los mejores barrios para vivir en Berlín, apartado del lío turístico, con sabor a barrio, pero a menos de 15 minutos del centro en metro. Allí fue donde escogimos nuestro apartamento para pasar la semana y acertamos de pleno (al final del diario daré las direcciones).


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933 (5)


Hay 2 calles y un plaza que on un buen ejemplo de lo dicho:

- KASTANIENALLEE

Punto de referencia de la cultura alternativa de los 90, hoy en día es una de las calles más refinadas y concurridas del barrio, con una gran variedad de restaurantes y estudios de diseñadores.


- HUSEMANNSTRASSE

Otro claro ejemplo de la transformación que ha vivido la zona, con un progresivo aburguesamiento. Encantadora calle arbolada donde abundan los cafés.

- KOLLWITZPLATZ

Recibe el nombre de la artista Käthe Kollwitz (1867-1945), creadora de la famosa "Piedad" de la Neue Wache y cuya estatua se encuentra en el centro de la plaza.
Lugar de encuentro para jóvenes y mayores con una curiosa mezcla de edificios en la zona: algunos han sobrevivido a la guerra, otros presentan impactos de bala de la Batalla de Berlín de 1945, otros son lúgubres edificios de la época comunista sin reformar, otras casas renovadas tienen colores brillantes ...

La SCHÖNHAUSER ALLEE viene a ser la principal arteria del barrio, atravesada en su espina dorsal por 2 estaciones elevadas del U-Bahn 2. Abundan tiendas de todo tipo, restaurantes, supermercados, cafeterías, etc.


En el nº 19 hay 3 patios sucesivos donde, en su momento, se encontraba una fábrica de mantequilla. En el nº 20 hay unos significativos edificios de ladrillo construídos en 1911 que acogieron fábricas de textiles y torrefacción de café y que hoy en día tienen tiendas de diseñadores y empresas de comunicación.

Cerca, en el nº 36 de esta Schönhauser Allee hay un interesante complejo cultural situado en las antiguas edificaciones de una fábrica de cerveza, la KULTURBRAUERIE. Tiene locales para ensayar y hacer representaciones de música alternativa, grupos de teatro, un multicine, un restaurante ...


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 2º ITINERARIO: EL BERLÍN INDUSTRIAL Y OBRERO. 1870/1933 (6)


También resulta interesante el WASSERTURM, al sur del barrio, en la Knaackstrasse, en medio de un pequeño parque. Se trata del depósito de agua más antiguo de Berlín, construído en 1856.

Y también cerca de aquí está el MAUERPARK, un parque de aspecto descuidado que alberga un buen tramo del Muro. Los domingos se celebra allí un conocido mercadillo, el Flohmarkt am Mauerpark. Siempre hay buen ambiente de gente joven, músicos aficionados y compras económicas. Recomendable.

Desde la segunda mitad del siglo XX comenzaron a instalarse en Prenzlauer Berg un buen número de fábricas de cerveza. Hoy en dí algunas de ellas se han convertido en populares BIERGARTENS, - con jardines muy concurridos en verano donde se toman estupendas cervezas - o en Centros Culturales. Algunas de estas antiguas fñabricas que aún se conservan son:

- PFEFFERBERG
En Schönhauser Allee 176. Es un Centro Cultural.

- PRATER
En Kastanienallee 7. Un restaurante con un enorme biergarten. Muuuuy recomendable.


- SCHULNEISS
En Sredzkistrasse esquina Schönhauser Allee. Conjunto de edificios de ladrillo rojo y amarillo construído en 1878 cuyas torres, torrecillas y frontones le dan un aire de pueblo mediaval. Es un Centro Cultural con teatro, sala de conciertos, bar, etc.


Con vivencias socioculturales e históricas similares a las de Prenzlauer Berg, conservando también huellas del pasado industrial o de los más modernos movimientos punk u okupas de finales del XX, nos encontramos con el vecino barrio de FRIEDRICHSHAIN, al sureste. Edificios históricos y monumentos no hay muchos a excepción del ya citado Oberbaumbrücke.

Y con ésto damos por finalizado el 2º itinerario berlinés. Ahora vamos a por el 3º, mi favorito.
Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945

3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945


Localización: Alemania Alemania Fecha creación: 28/08/2016 17:26 Puntos: 5 (3 Votos)
EL BERLÍN DEL III REICH. BAJADA A LOS INFIERNOS. 1933/1945


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (1)


Pero, como cuenta el dicho, lo bueno siempre dura poco. La etapa de los Felices 20 tuvo un abrupto final. El mundo occidental se tambaleó tras el crack de la Bolsa norteamericana de 1929. Estados Unidos se pilló un gripazo e hizo que la débil Europa cogiera una pulmonía de las buenas. Vamos, algo similar con lo que nos está pasando ahora.

La economía alemana cayó en recesión, las tasas de desempleo subieron enormemente hasta alcanzar el 35% de la población activa (unos 6 millones de parados) y la inflacción no dejaba de subir. A ésto hay que sumar el malestar de la población por tener que pagar las indemnizaciones de guerra a los países vencerores en la Primera Guerra Mundial, nada más y nada menos que unos 337.000 millones de € al cambio actual (como dato curioso decir que el último pago de estas indemnizaciones se realizó el 3 de octubre del 2010, en plena época Merkel, consistente en 70 millones de €).

Y en ésto aparece en escena un salvador, don Adolf Hitler.
En 1920 se fundó en Munich un nuevo partido, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el Partido Nazi, liderado desde sus inicios por Hitler. Aprovechando la situación de descontento del pueblo alemán por la fuerte crisis que estaban padeciendo, poco a poco fueron depositando su confianza en un partido populista que defendía la causa nacionalista, la supremacía del pueblo alemán sobre el resto de países, el antiliberalismo e incluso el racismo. En 1933 alcanzaron mayoría en las elecciones, se hicieron con el poder absoluto y aquí comenzó el desastre. La clase media fue quien le puso al frente del gobierno, perdiendo todo tipo de libertades a cambio de estabilidad.

En materia económica las cosas le salieron bien, recortando mucho el paro y la inflacción, desarrollando gran cantidad de infraestructuras públicas y, sobre todo, la industria militar. También dejaron de pagar los daños de reparación de la I GM. En el plano político y social lo tenían claro: eliminar a cualquier tipo de oposición política (comunistas, socialistas, socialdemócratas, liberales ...) y colectivos que no se ajustaran al "sector ario" caso de los homosexuales, negros, gitanos, alemanes con defectos físicos y, sobre todo, judíos. A los pobres judíos se les responsabilizó de todos los males que padecía el país y bien que pagaron el pato, luego lo veremos más detalladamente.

A ésto se une el ansia de expandirse por Centro Europa, anexionándose territorios como Austria, parte de Checoslovaquia o Polonia, lo que originó el peor conflicto bélico que ha existido nunca, la Segunda Guerra Mundial, con unos 60 millones de víctimas.

Bueno, pues ese es el ambiente que reinaba en Berlín desde que consiguieron el control del gobierno en 1933 hasta su derrota en 1945: supresión de libertades, miedo, censura, asesinatos indiscriminados ... Muy atrás quedaron esos "Felices 20".


CALENTANDO MOTORES. LIBROS Y PELÍCULAS RECOMENDADAS PARA EL ITINERIO "EL BERLÍN DEL III REICH. BAJADA A LOS INFIERNOS. 1933/1945

Sobre este período histórico hay escritos cientos de libros y realizadas decenas de películas. Ahí va mi selección personal:

LIBROS

- Hans Fallada, "Solo en Berlín". 1947.
Novela basada en la resistencia interior berlinesa durante el período nazi, ambientada en el barrio obrero de Prenzlauer Berg.

- Helga Schneider, "No hay cielo sobre Berlín". 1995.
Libro autobiográfico, narra las vivencias de la autora, siendo niña, en el Berlín de la última etapa del período nazi.

- Sebastian Haffner, "Historia de un alemán. Memorias 1914-1933". 2000.
También libro autobiográfico donde Haffner nos cuenta sus vivencias en el Berlín de entreguerras y los primeros años del nazismo. Muy ameno y de fácil lectura.

- Philiph Kerr, "Trilogía Berlinesa".
Son 3 novelas policiacas ambientadas en el Berlín nazi y protagonizadas por el detective Bernard Gunther: "Violetas de Marzo" (1989), "Pálido criminal" (1990) y "Requiem alemán" (1991).

En cuanto a la temática del Holocausto judío ... ufff, qué difícil selección. Hay cientos.
Voy a citar 5 libros autobiográficos, escritos por personas que vivieron ese horror:

- Primo Levi, "Si ésto es un hombre". 1947.
Para mí un libro fundamental. Narra sus vivencias como cautivo en el campo de exterminio de Auschwitz. Forma parte de la "Trilogía de Auschwitz" junto con otras 2 obras, "La Tregua[b]" (1963) y "Los hundidos y salvados" (1986).

- Tadeusz Borowski, "Pasen al gas, señoras y señores". 1946. (publicado en inglés en 1992).
Al igual que Primo Levi, Borowski narra sus vivencias en Auschwitz y Dachau en primera persona.

- Elie Wiesel, "La Noche". 1960.
Otro libro autobiográfico que habla de los campos de Auschwitz y Buchenwald.

- Imre Kertësz, "Sin destino". 1975.
Narra el paso por diversos campos de concentración de un adolescente húngaro y judío de 15 años de edad.

- Víktor Emil Franks, El hombre en busca de sentido". 1946.
También libro autobiográfico, escrito por ese psiquiatra austriaco donde nos cuenta cómo pudo superar la tragedia del Holocausto.

Y ya, fuera del terreno autobiográfico, 2 novelas bien conocidas por todos nosotros:

- Thomas Kenneally, "El Arca de Schindler". 1982.
Narra la historia real del empresario alemán Oskar Schindler que salvó la vida de unos 1.100 judíos polacos. Curiosamente, tengo entendido que en Polonia no tienen mucho cariño a este señor. Spielberg hizo una película de este libro más tarde.

- John Boyne, "El niño con el pijama de rayas". 2006.
Novela que narra las vivencias de un niño, hijo de un alto oficial nazi, que se traslada desde Berlín para vivir próximo a un campo de concentración. Bonito cuento pero nada creíble.

Y por último un ensayo que nos puede ayudar a entender un poco mejor las claves de esta locura:


Hannah Arendt, "Eichmann en Jerusalén". 1933.
Uno de los mejores estudios sobre el Holocausto, realizado a raíz del juicio a este criminal de guerra nazi, uno de los artífices de esa "Solución Final", en 1961.

Teniendo en cuenta que vamos a visitar el campo de concentración de Sachsenhausen, tampoco estaría mal leer los libros de Günter Morsh "Asesinato y genocidio en el campo de concentración de Sachsenhausen 1936-1945" (2015) o "El campo de concentración de Sachsenhausen 1936-1945: acontecimientos y evolución" (2013). O la novela corta en formato ebook de Rebeca Bañuelos titulada "Susurros en Sachsenhausen" (2014) que viene a suponer una especie de guía por el campo de concentración.

PELÍCULAS

- "Olimpiada", de Leni Riefenstahl. 1938.
Documental dividido en 2 partes sobre los Juegos Olímpicos celebrados en Berlín en 1936. Un documento histórico imprescindible. Se puede encontrar en Youtube.

- "El héroe de Berlín", de Stephen Hopkins. 2016.
Película sobre la participación de Jesse Owens en los citados Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.

- "El hundimiento", de Oliver Hirschbiegel. 2004.
Trata sobre los últimos días que pasó Hitler en su bunker de Berlín en 1945.

- "Valkiria", de Bryan Singer. 2008.
Intento por parte del coronel Vlaus Von Stauffenberg de matar a Hitler en 1944.

- "13 minutos para matar a Hitler", de Oliver Hirschbiegel. 2015.
Narra otro intento fallido de asesinar a Hitler. Esta vez la tarea la llevó a cabo un carpintero, Georg Elser.

Sobre el Holocausto, también una difícil elección:

- "Shoah", de Claude Lanzmann. 1985.
Un documental de casi 10 horas sobre el Holocausto, con narraciones en primera persona. Imprescindible pero agotador. En Youtube.

- "Europa Europa", de la directora polaca Agnieszka Holland. 1990.
Narra la historia real del joven judío Salomon Perel reclutado por el ejército nazi. Ganó el Globo de Oro en 1991.

- "El pianista", de Roman Polanski. 2002.
Adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman, con el Gueto de Varsovia como escenario. Ganó 3 oscars en el 2002.

- "El hijo de Saul", del húngaro Làszló Nemes. 2015.
1944. Campo de concentración de Auschwitz. Oscar a la mejor película de habla no inglesa en el 2016.

- "La Lista de Schindler", de Steven Spielberg. 1993.
Basada en el libro anted citado de Thomas Keneally. Se llevó 7 oscars.

- "La vida es bella" de Roberto Benigni. 1997.
Cuenta las vivencias de un librero judío que debe cuidar de su hijo en un campo de concentración. Ganó 3 oscars en 1998. Emotiva aunque, al igual que ocurre con "El niño con el pijama de rayas", no deja de ser un bonito cuento muy alejado de la dura realidad.

Por último, decir que para preparar la visita a Sachsenhausen resulta muy recomendable ver previamente la película "Los Falsificadores", de Stephan Ruzowitzky. 2007.
Sorowitsch, un judío sin escrúpulos falsificador de billetes, es deportado en 1939 al campo de concentración de Sachsenhausen, siendo obligado a falsificar libras esterlinas y dólares. Poco a poco pasa a ser consciente de la realidad judía. Se trata de un hecho real.

Bueno, ahora sí. Después de tanta charla previa arrancamos con el 3º itinerario.


CONSTRUCCIONES DEL III REICH


Los nazis tenían la intención de remodelar todo el centro urbano del Berlín del XIX, a base de una arquitectura monumental modelo que sería la materialización de la ideología nazi, Germania. Hitler encargó este macroproyecto al arquitecto Albert Speer. Por cierto, si alguien está interesado en este asunto no debería perderse la exposición permanente de " Mythos Germania" gestionada por la Berliner Unterwelten próxima a la estación de U-Bahn Gesundbrunnen (un poco más abajo doy detalles más concretos de esta magnífica asociación). Entrada, 6 €.

Algunos edificios significativos se edificaron en Berlín a lo largo de estos 12 años. Luego los bombardeos aliados se encargaron de borrarlos del mapa salvo algunas excepciones como:

EL REICHSLUFTFARTMINISTERIUM (MINISTERIO DEL AIRE, HOY DE ECONOMÍA)

En Wilhelmstrasse 97, en la zona sur de Mitte cerca de Potsdamerplatz y área donde se encontraban todos los edificios gubernamentales del régimen nazi.
Construído entre 1935 y 1936 por Ernst Sagabiel.
Fue uno de los mayores proyectos del régimen nazi: 7 plantas, 56.000 m2, 2.100 salas, 17 escaleras ... Feudo del todopoderoso Goering. Sorprendentemente salió ileso de los bombardeos aliados. Es, sin duda, el mejor ejemplo que nos queda de la arquitectura nazi. Enorme. Claro ejemplo de arquitectura monumental nazi: funcional y carente de adornos decorativos.
Posteriormente, en los años 50, el régimen de la RDA utilizó el edificio como "Casa de los Ministerios", incorporando en el pórtico lateral que da a la Leizpigerstrasse un estupendo mural en el típico estilo "realismo soviético" de la época.
Actualmente es l sede del Ministerio de Economía.

Cerca de aquí, en Niederkirchnerstrasse 8, donde antes se encontraba el Palacio Prinz Albert, está el TOPOGRAPHIE DES TERRORS (MUSEO DEL TERROR), un rectángulo de hormigón y cristal que muestra en su interior un recorrido por la historia del aparato del terror del régimen nazi.
Aquí se encontraba también el Cuartel General de la Gestapo y el Mando Central de las SS, quedando totalmente destruídos en 1945.
Este interesante museo, obra de Daniel Libenskid, fue inaugurado en el 2010. Al exterior, sobre un resto del Muro, se exponen unos paneles informativos que nos van contando, en secuencia cronológica, las "azañas" de los nazis, teniendo como soporte una buena pieza del Muro. La visita es gratuita.
Un dato curioso pero que ha creado cierta polémica en la sociedad berlinesa: Para evitar que grupos neonazis llenaran de grafitis estos paneles se utilizó un barniz especial que impide fijarse la pintura. Se llama Protectosil. Pues bien, lo fabrica la empresa Degussa que a su vez es propietaria de Degesh, precisamente la fábrica que elaboró el gas Zyklon B que usaron los nazis para ejecutar a millones de judíos. Se enteraron de eso cuando ya había aplicado el producto ...


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (2)


EL ANTIGUO EDIFICIO DEL REICHSBANK (HOY MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES)

En Werderscher Markt 1, también en Mitte.
Fue construído entre 1934 y 1940 por Heinrich Wolf. Sede del Banco Central del III Reich, encargado fundamentalmente de financiar las guerras nazis.
También tuvo la fortuna de ser poco dañado en los bombardeos. La RDA lo utilizó como Ministerio de Economía, siendo ésta su función hasta 1990. En el año 2000 se reformó y hoy funciona como Ministerio de Asuntos Exteriores.

EL REICHSMINISTERIUM FÜR VOLKSAUFKLÄRRUNG UND PROPAGANDA (MINISTERIO DE CULTURA Y PROPAGANDA)

En Wilhelmstrasse 49 - Mauerstrasse 45-52.
Construído entre 1934 y 1936 por Karl Reichle. El cuartel general del tan temido Goebbels, reformado al estilo nazi sobre un palacete neoclásico. Típica estética de líneas rectas sin apenas decoración.
En 1999, tras su restauración, está gestionado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

EL REICHSMINISTERIUM DES INNERS (MINISTERIO DEL INTERIOR)

En Dorotheenstrasse 93. Construído entre 1937 y 1937 por Konrad Nonn.
Bastante dañado durante la II GM, la RDA lo utilizó posteriormente como Ministerio de Justicia y hoy en día es empleado como oficinas anexas al Bundestag. La fachada fue renovada en el 2005.

EL ANTIGUO AEROPUERTO DE TEMPELHOF

Ya fuera del centro de Berlín, al sur de la ciudad. Existía con anterioridad al período nazi pero entre 1935 y 1939 fue remodelado por Ernst Sagebiel bajo diseños del propio Albert Speer con esa estética tan característica de ese período. Supuso un estratégico lugar para la II GM.
En 1948-1949 se hizo internacionalmente famoso por servir de puente aéreo para suministrar alimentos a la aislada población del Berlín Occidental.
Hoy en día está en desuso como aeropuerto (desde el 2008) pero cuenta con un interesante museo con visitas guiadas en inglés de 2 horas al precio de 15 € y con las pistas reconvertidas en un enorme parque para uso y disfrute de los berlineses, el Tempelhofer Feld.

Y ya, si queremos seguir viendo más construcciones realizadas en este período nazi, nos tendremos que dar un saldo a la zona noroeste de Berlín. Allí, en el barrio de Westend, nos encontramos con

EL OLYMPYASTADION (ESTADIO OLÍMPICO)

Construído por Werner March, por encargo de Hitler, y finalizado en 1936. Sirvió como carta de presentación del nacionalsocialismo al mundo con motivo de las Olimpiadas que ese año se celebraban en Berlín. Fue allí donde Hitler sufrió la humillación de ver recoger 4 medallas de oro al atleta estadounidense negro Jesse Owens. En el 2006 se remodeló con motivo del campeonato mundial de fútbol.

Y aunque ya no queden muchos más restos de esa arquitectura monumental nazi sí que podemos encontrarnos en Berlín con muchos vestigios y memoriales que nos hacen recordar esos 12 años de terror y locura. Destacaría:

1) Hitler vivió los últimos días de su vida recluído en un BUNKER en pleno Mitte, en el distrito gubernamental nazi. Este, al finalizar la guerra fue intencionadamente destruído en su totalidad para que no se pudiera convertir en un santuario de sus posibles seguidores. Hoy en día este espacio se ha reconvertido en un pequeño parking rodeado de edificios construídos en época de la RDA, en los años 80, y nada nos hace saber que allí murió uno de los personajes más horribles que ha dado la humanidad, salvo un pequeño panel informativo que se encuentra en la esquina de la Gertrud-Kolmar-Strasse con In den Ministergärten. Oliver Hirschbiegel, en su película "El hundimiento" (2004) nos relata estos últimos días que Hitler pasó en ese bunker.


2) EL MEMORIAL A LAS VÍCTIMAS HOMOSEXUALES DEL NAZISMO

A la entrada del Tiergarten, frente al Monumento al Holocausto. Un cubo gris donde se proyectan imágenes. No hay que olvidar que este colectivo también sufrió la atroz persecución de los nazis al considerarlos "parásitos, degenerados y enemigos del estado". Muchos de ellos fueron enviados a hospitales mentales, otros castrados y otros muchos, unos 100.000, trasladados a campos de concentración marcados con el triángulo rosa. Allí murieron 55.000.

3) EL MEMORIAL A LA VÍCTIMAS GITANAS DEL NAZISMO

Otro genocidio, menos conocido. 500.000 gitanos fueron asesinados por el régimen nazi. Otro horror más. El memorial fue diseñado por el artista israelí Dani Karavan. Sencillo y emotivo, un pequeño estanque circular con textos a su alrededor.
Se encuentra cerca de los otros 2 memoriales, en la entrada del Tiergarten, próximo al Reichstag.


4) MONUMENTO A GEORG ELSER

En la Wilhelmstrasse, cerca de Potsdamerplatz. Aquí se instaló en el 2011 una escultura de acero de 17 mts. reproduciendo el perfil de Georg Elser, el carpintero que atentó en 1939 contra la vida de Hitler. Fue apresado y pasó 5 años en los campos de concentración de Sachsenhausen y Dachau donde murió ejecutado en abril de 1945, pocos días antes de finalizar la guerra. También Oliver Hirschbiegel llevó al cine su aventura en el 2015 con "13 minutos para matar a Hitler".
En total se han llegado a contabilizar 42 tentativas de atentar contra la vida de Hitler,como puede entenderse todas sin éxito (como ocurrió con la fallida Operación Valkiria de 1944, también llevada al cine). Hitler estaba contínuamente custodiado por las SS y variaba repetidamente su agenda, adelantando o acortando su presencia en los lugares que visitaba.



_____________


Como anexo a este recorrido por el Berlín de la época nazi resulta muy conveniente apuntarse a uno de los tours guiados que organiza la BERLINER UNTERWELTEN.
Se trata de una asociación berlinesa sin ánimo de lucro. Preservan el patrimonio histórico subterráneo del Berlín de la II GM y de la época del Muro. Tienen una concesión del Ayuntamiento para poder mostrar a los visitantes una estación de metro que sirvió como refugio antiaéreo, la GESUNDBRUNNEN, y algunos restos de búnkeres. Al no ser propietarios no pueden explotar los derechos de imagen lo que significa que no pueden sacarse fotos en su interior.

Esta estación de Gesundbrunnen pertenece a la línea 8 del U-Bahn y se encuentra al norte de Mitte, una zona tranquila con una amplia población de procedencia turca y con un gran parque enfrente, el Humboldthain Park, en cuya colina se encuentra un bunker visitable (también con ellos).


Hay un total de 5 tours guiados: "Mundo en tinieblas" (1), "De Torre de Protección a Montaña de Escombros" (2), "Metro, Bunker y Guerra Fría" (3), "El Muro y sus Fisuras" (M) y "La máquina del tiempo" (F). El más concurrido y, posiblemente, el más interesante es el 1, "Mundo en Tinieblas". En español lo realizan casi todos los días del año, a las 10:30 h. Cuesta 11 € y tiene una duración de 90 minutos. Las entradas no se pueden comprar por internet por lo que hay que ir a sus oficinas y comprarlas allí, junto a la estación. Abren a las 9:00 h.

Esta zona, en las primeras décadas del siglo XX, estuvo plagada de fábricas: AEG, BAYER, TELEFUNKEN ... Su población era fundamentalmente de clase obrera, dándose un dato histórico: en las elecciones de 1933, cuando Hitler salió elegido por mayoría, aquí ganó el Partido Comunista.
Tratándose de un punto estratégico con tanta fábrica que en época de guerra se dedicaban a crear material armamentístico, fue un objetivo prioritario para el bloque aliado y quedó totalmente arrasada por los bombardeos. La población a cada alarma de ataque aéreo corría a refugiarse en las salas subterráneas de esta estación de metro y ese es el itinerario que muestran los expertos guías de la Berliner Unterwelten. Sobresalientes las explicaciones dadas por nuestro guía Christian. Lo dicho, no hay que perdérselo.


______




LA CUESTIÓN JUDÍA


En Europa han existido comunidades judías desde la Alta Edad Media, hace más de 1.000 años. Durante siglos los pueblos cristianos, aunque con reservas, les aceptaron y convivieron de un modo más o menos pacífico. Es a partir de finales del siglo XV cuando la Europa católica se radicaliza y comienza a arrinconar, marginar o incluso expulsar a estas comunidades judías (la España de los Reyes Católicos lo hizo en 1492). Muchos de ellos se desplazaron al Este europeo donde por entonces eran más tolerantes (caso de Polonia), pero otros se quedaron en sus ciudades, en áreas muy delimitadas y sin apenas derechos.

En las primeras décadas del siglo XX la población judía en Alemania estaba en torno a las 500.000 personas. 160.000 de ellas vivían en Berlín cuando los nazis alcanzaron el poder, básicamente concentradas en el barrio de Scheunenviertel, situado en Mitte, en el lado norte del río Spree. Se trataba de personas plenamente integradas en la vida berlinesa con profesiones tan variadas como médicos, escritores, banqueros, maestros y, fundamentalmente, comerciantes. En 1945 quedaban 5.000. 55.000 judíos berlineses habían sido asesinados, el resto logró escapar de las garras de los nazis huyendo a otros países.

Los nazis comenzaron pronto a poner en práctica su ideología racista, cargando contra la comunidad judía. Desde 1933 fueron poco a poco recortando sus ya limitadas libertades, acusándoles de todos los males que padecía Alemania. Primero comenzaron prohibiéndoles ser empleados del gobierno (1933), luego se les prohibió ingresar en el ejército o formalizar matrimonios con no judíos (1935), se les quitó la ciudadanía alemana y el derecho a voto (también en 1935), se les apartó de todas las profesiones liberales como médicos o profesores (1936), se prohibió a los niños judíos ir a las escuelas públicas (1938), se les obligó a ir marcados con una estrella amarilla (la Estrella de David) ...


En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 este antisemitismo dió un salto cualitativo con la llamada "Noche de los Cristales Rotos". Miembros de las Juventudes Hitlerianas, de las SS (la guardia pretoriana del Führer) y de la Gestapo (la policía secreta), atacaron, destrozaron y quemaron cientos de comercios gestionados por judíos, viviendas y sinagogas. 11 de las 14 sinagogas berlinesas fueron destruídas, otras 2 quedaron con serios daños y una se salvó de milagro. Comenzaron los "Pogromos" (persecuciones a judíos en masa), los guetos, las deportaciones a campos de concentración. Se enviaron por esos días a unos 1.000 judíos berlineses al campo de concentración próximo de Sachsenhausen y ésto fue sólo el principio ya que otros 55.000 más fueron deportados en los años siguientes.

Esta locura antijudía se extiende hacia los países invadidos por Alemania desde 1938 (Austria, Polonia, Holanda, Bélgica, Francia, Dinamarca, Hungría, parte de la Unión Soviética ...) aplicando las mismas medidas represivas contra los judíos de estos países que eran muchos más (según los cálculos nazis, en Europa había un total de 11 millones de judíos). Estos en encontraban concentrados en su mayor parte en los países de la Europa del Este como Polonia, Ucrania, Hungría y Rumanía. No saben qué hacer con tanto judío recluído, piensan incluso juntarlos y mandarlos a todos a la isla de Madagascar (parece de chiste, pero no) ... y, finalmente, en la segunda mitad de 1941, con broche final el 20 de enero de 1942, cuando se juntan en la tristemente conocida como "Conferencia de Wannsee" 15 altos mandos nazis, con Reinhard Heydrich y Adolf Eichmann al frente, en una hermosa villa del XIX al borde del lago Wannsee, en el idílico bosque de Grunewald, al suroeste de Berlín (visita recomendada, hay un museo), se toma una solución, la Solución Final: exterminarlos.

Crearon rápidamente 6 campos no de concentración sino de exterminio en Polonia: Chelmo, Treblinka, Sobibor, Majdanek, Belzec y, el más grande de todos, Auschwitz. Mataron en el período de 3 años a unos 6 millones de judíos - la mitad en estos campos de exterminio -, asesinados en cámaras de gas, en fusilamientos o ahogamientos masivos, ahorcamiento, quemados o simplemente por inanición o enfermedades contraídas en los campos de concentración. 6 millones de personas. Espeluznante. La mayor barbaridad cometida por la especie humana.

El recuerdo de esa barbarie aún sigue vivo en Berlín, con la idea de no olvidar nunca lo que ocurrió. Algunos consisten en pequeños detalles como

- Los STOLPERSTEIN, pequeños adoquines de bronce, surgidos en 1993 por iniciativa del artista Gunter Demming, donde aparecen grabados el nombre, la fecha de deportación y lugar de fallecimiento del ciudadano judío. En 2016 se contabilizan ya adoquines distribuídos en calles y viviendas de 715 poblaciones europeas.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (3)


- Las placas de acero fijadas en el ANDÉN 17 de la estación de Grunewald, indicando las fechas y el número de personas que desde allí fueron deportadas entre 1941 y 1945. 55.000 en total. El último convoy salió el 27 de marzo de 1945 con 18 judíos. En la rampa de acceso al andén hay un muro de hormigón donde unas formas humanas grabadas hacen mención a esta deportación.


Otros son grandes memoriales sobre el Holocausto:

- EL DENKMAL FÜR DIE ERMORDETEN JUDEN EUROPAS (MONUMENTO A LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO)

BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (4)


Enorme monumento que ocupa un gran espacio entre la Behrenstrasse, la Ebertstrasse, la Hanna Arendt Strasse y la Cora Berliner Strasse, al lado de la Puerta de Brandeburgo.
Monumento diseñado por el arquitecto neoyorquino Peter Eisemann e inaugurado el 10 de mayo del 2005 con motivo del 60 aniversario del final de la II GM en Europa. Consiste en un laberinto de 2.711 bloques de hormigón de 2,38 mts. de largo, 0,95 de ancho y diferentes alturas en forma de estelas que cubren una superficie de 19.000 m2, sobre un terreno ligeramente ondulado de losetas de piedra que genera al visitante un sentimiento - voluntariamente generado - de caos, desorientación, malestar y claustrofobia, permitiéndole aparecer y desaparecer entre esos bloques de hormigón. Con ésto seguramente se pretende materializar las palabras de Primo Levi cuando nos habla de su experiencia en el campo de concentración de Auschwitz: "los prisioneros no estaban vivos pero tampoco estaban muertos"
En [b]Cora Berliner Strasse 1
está el centro de información, donde se puede profundizar más sobre el sentido de este original y polémico monumento, con los nombres de todas las víctimas judías del holocausto conocidas (obtenidas del centro israelí Yad Vasem). Es gratis.


- EL JÜDISCHES MUSEUM BERLIN (MUSEO JUDÍO DE BERLÍN)

En Lindenstrasse 9, al sur de Mitte, al final de la Friedrichstrasse y entrando ya en el barrio de Kreuzberg.
Llamativo edificio en forma de saeta en zigzag, de acero, zinc y cemento, que se fusiona con otro edificio histórico. Diseñado por el arquitecto Daniel Liebeskind, hijo de un superviviente al Holocausto, y finalizado en 1999.
Su contenido muestra los 2.000 años de historia judía en Alemania.Para acceder a la exposición hay que subir una larguísima escalera y pasar un túnel subterráneo, todo ello con un significado muy simbólico que genera sensación de inestabilidad y agobio (al igual que nos ocurría en el Memorial al Holocausto), para encontrarse posteriormente con 3 diferentes recorridos que significan los diversos destinos del pueblo judío.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (5)


Y ahora, una vez visitadas estas 2 piezas imprescindibles de la memoria judía, nos vamos a dar un paseo por ese barrio antes citado, donde se agrupaba la mayoría de su población:

SCHEUNENVIERTEL

Literalmente, "Barrio de los Graneros" ya que en su origen se creó para situar allí los graneros de la ciudad. A partir del XIX, con la industrialización de la ciudad, muchos judíos se asentaron allí, en condiciones miserables. El médico judío Alfred Döblin escribió en 1929 "Berlin Alexanderplatz", donde nos ofrece una detallada descripción del Scheunenviertel de la preguerra.

El barrio queda encuadrado entre la Torstrasse (al norte) y la Oranienburgerstrasse (al sur). Arrancamos desde la parte norte, desde la estación de metro Rosenthaler Platz.

- En el parquecito de la Koppenplatz nos encontramos con una escultura en bronce de Karl Biedermann, "La sala desierta", una mesa y 2 sillas, una tumbada, que nos genera una atmósfera de precipitación y miedo, dedicada a los judíos deportados.



- Bajando por la Hamburgerstrasse nos encontramos con la "Casa Desaparecida". Se trata de un solar decorado por el artista francés Christian Boltanski en 1990 con unas placas con los nombres y profesiones de los vecinos judíos que vivían allí.


- A la izquierda está el "Monumento a las víctimas del fascismo", una escultura en bronce de Will Lammert representando a un conjunto de 13 mujeres extenuadas.


- Detrás de este conjunto escultórico está el Antiguo cementerio judío (Alter Jüdischer Friedhof), el más antiguo de la ciudad. Fue arrasado por los nazis, utilizando esta zona como centro de clasificación de los judíos berlineses que iban a los campos de concentración. Unas 55.000 personas pasaron por aquí. La tumba del filósofo judío alemán Moses Mendelssohn está aquí reconstruída.


- Por el lateral del Parque Monbijou llegamos a la calle más concurrida y animada del barrio, la Oranienburgerstrasse, con bares, restaurantes, tiendas para turistas, etc.

- En el nº 28 está la Neue Synagoge (Nueva Sinagoga), construída entre 1859 y 1866 en estilo morisco-bizantino por Eduard Knoblhaus, destacando su hermosa cúpula de color dorado de 50 mts. de altura.
Con una capacidad para 2.000 personas fue la sinagoga más grande y bella de la Alemania anterior a la guerra. El 9 de noviembre de 1938, "La Noche de los Cristales Rotos" se salvó de la destrucción gracias a la intervención de un jefe de la policía local. En 1940 los nazis la destinaron como almacén, en 1943 sufrió graves desperfectos por los bombardeos aliados y en 1958 se dinamitó su sala de oraciones. Tras la caída del Muro se ha rehabilitado en su totalidad,a cogiendo hoy una exposición sobre la vida judía en el barrio.


Y así se acaba el paseo por este agradable barrio "judío". En la actualidad cuenta con una buena cantidad de galerías de arte y tiendas de diseño. No es muy grande y puede recorrerse tranquilamente en menos de una hora.


______


Como extensión a este itinerario del Berlín del III Reich bien vale la pena dedicar una mañana a visitar uno de los primeros campos de concentración creados por el régimen nazi:

EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE SACHSENHAUSEN


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (6)


Esta excursión conviene hacerla con una visita guiada. El precio está en la banda de los 15 / 20 € y la entrada es gratuita. Es mucha la información que uno puede obtener de los guías y el tiempo se aprovecha mejor. Dura unas 4 horas, 6 contando el trayecto. Nosotros hicimos el tour con Sandemans, su guía, Hugo, de 10.

El campo de concentración está en la localidad de Oranienburg, a unos 35 kms. al norte de Berlín. Se puede llegar allí tomando el S-Bahn 1 en unos 40 minutos, siendo ésta la última parada. Vale el ticket con zona C. Otra manera más rápida de llegar es tomar el tren regional R-5 que sale de la Bahnhof (la estación principal) a las 9:45 h. Son 2 paradas y llega a las 10:10 h. estación Oranienburg.
Una vez allí andas unos 20 minutos hasta la entrada del Memorial o bien se toma el bus 804 en la parada frente a la estación (mejor esta decisión) con un trayecto de unos 5 minutos. Abre todos los días desde las 8:30 hasta las 18:00 h en verano y 16:30 h. en invierno. Un detalle: allí no venden comida por lo que resulta conveniente llevar en la mochila algo de avituallamiento.



Los nazis instalaron este campo en julio de 1936, sirviendo como modelo para otros campos de concentración posteriores. Allí llevaron a todo tipo de políticos contrarios al régimen, comunistas, homosexuales, gitanos, judíos, testigos de Jehová, soldados soviéticos y hasta republicanos españoles exiliados de la dictadura franquista (Largo Caballero por ejemplo), más de 200.000 personas de 40 nacionalidades. Tenemos constancia de que perdieron allí la vida víctimas de enfermedades o ejecutadaos unos 80.000. Otros muchos también fallecieron tras ser deportados a otros campos.

A partir de 1945, tras finalizar la guerra, siguió siendo un campo de internamiento controlado por los soviéticos, recluyendo allí a todo sospechoso de haber colaborado con el régimen nazi, hasta 1950. En 1961 la RDA inauguró allí el primer memorial a las víctimas del campo de concentración. Finalmente fue convertido en Museo y Memorial de Sachsenhausen en 1993.

Se accede por la conocida Puerta A, donde está instalada la famosa frase "ARBEIT MACHT FREI" (el trabajo te hace libre). En su parte superior había inicialmente una torreta desde la que se controlaba el área triangular donde se ubicaban los barracones de los prisioneros. Al no cumplir con esta misión (no alcanzaba a controlar los barracones de los judíos) se eliminó y se puso en su lugar un reloj. Este reloj marca hoy en día la hora en que fue liberado el campo de concentración por las tropas soviéticas, las 11:07 h.

BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (7)

Al entrar se entregaba al prisionero el conocido traje de rayas, un cazo y una cuchara. Estas serían sus únicas pertenencias.
A diferencia de los campos de exterminio, creados en Polonia a partir de 1941 y cuya única finalidad era matar el mayor número de personas en el menor tiempo posible, en estos campos de concentración la finalidad principal era utilizar mano de obra sin coste para trabajos en fábricas y terrenos agrícolas ubicados en zonas colindantes con el campo. Los presos trabajaban 12 horas diarias sin apenas alimentación ni descanso, en unas condiciones infrahumanas. La degradación humana llevada al máximo extremo, los métodos brutales de represión anulaban cualquier intento de razonar o cuestionarse nada. La causa principal de muerte era la neumonía, tuberculosis o, simplemente, por agotamiento físico.

En este sentido llama la atención ver cómo la propaganda engañosa manipulada por Goebbels fue uno de los pilares que sostenían el terrible régimen nazi. Intentaron por todos los medios encubrir al pueblo alemán las atrocidades cometidas en estos campos de concentración recurriendo a fotografías y películas engañosas. Algunas de ellas se muestran en este Memorial, donde ficticios y lustrosos presos trabajan hombro con hombro con sus guardianes o donde educados y bien alimentados prisioneros se alinean en el patio con estupendos abrigos, guantes y orejeras.

Hoy en día ya no existen la mayor parte de los barracones donde se encontraban hacinados los prisioneros. Intencionadamente no han querido reconstruirlos (a diferencia de otros campos de concentración visitables por Europa), dejando unos simbólicos espacios vacíos recubiertos de piedra gris en su lugar.

Sí que se conservan algunos de los barracones del ala derecha, la zona destinada a los judíos. Allí, en el barracón 38, nos encontramos con un pequeño museo donde se describe la dura vida que allí tenían esos prisioneros.

Al lado, las celdas de castigo donde se encerraban a los prisioneros más importantes. Aquí pasó unos cuantos años el carpintero Georg Elser, quien intentó matar a Hitler en 1939.

En la zona central del triángulo se encuentran las cocinas, con un área también dedicada a exposiciones.

Y en el lado izquierdo de este triángulo, la enfermería compuesta por varios barracones. En uno de ellos se conserva la sala donde los doctores nazis "experimentaban" con los prisioneros vivos y muertos. En el sótano, la morgue.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 3º ITINERARIO: EL BERLÍN DEL III REICH. 1933/1945 (8)


Y por último pasamos a la zona más emotiva del campo de concentración, la "Estación Z". Aquí nos encontramos con el área de fusilamientos, la cámara de gas (pequeña, con capacidad para 15 personas), los hornos crematorios y el cementerio de cenizas.


En el vértice más alejado del triángulo nos encontramos con el monumento que los soviéticos levantaron en recuerdo de las víctimas del campo, especialmente los más de 13.000 prisioneros soviéticos asesinados allí.


Una visita para reflexionar sobre hasta dónde es capaz de llegar el ser humano. Desde luego, a nadie deja indiferente.

Muy recomendable, si uno tiene intención de conocer este lugar, ver previamente la película de Stephan Ruzowitzky "Los Falsificadores", con este campo de concentración como escenario.

Bueno, con ésto damos por finalizado este interesante 3º itinenario. El siguiente tampoco se va a quedar corto.
Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989

4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989


Localización: Alemania Alemania Fecha creación: 28/08/2016 23:18 Puntos: 5 (1 Votos)
BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989 (1)



El 8 de mayo de 1945 la alemania nazi se rinde, proclamándose 2 días después el fin de la guerra en Europa. En julio de ese año se reúnen Stalin (Unión Soviética), Truman (Estados Unidos) y Churchill (Reino Unido) en Potsdam, en el Palacio Cecilienhof para, entre otras cosas, ver cómo administrar Alemania. Decidieron repartir el país entre Francia (zona suroeste), Reino Unido (zona noroeste), Estados Unidos (zona sur) y la Unión Soviética (zona este). Berlín, que se encuentra en la zona este, quedó a su vez dividido en 2 sectores, el Berlín Occidental controlado por Estados Unidos, Reino Unido y Francia y el Berlín Oriental controlado por la Unión Soviética.

Pero los vínculos entre las potencias occidentales (de economía capitalista) y la Unión Soviética (de economía comunista) comenzaron a romperse, teniendo en cuenta que se trataba de mundos antagónicos. La desconfianza y desacuerdos fueron en aumento hasta que en 1949 se proclaman la República Federal Alemana (RFA) en el lado Occidental con la ciudad de Bonn como capital y la República Democrática Alemana (RDA) en el lado Oriental con la ciudad de Berlín como capital. Nace el período conocido como "La Guerra Fría". El mundo queda dividido en 2 bloques - el capitalista y el comunista -, Alemania también queda dividida en esos 2 bloques y Berlín, pues también. Un Berlín devastado, arrasado en un 80% por años de bombardeos y combates.


Y así comienza una nueva etapa para esta ciudad que duraría hasta 1989, con la reunificación de Alemania.

Al igual que ocurría con la República Federal Alemana, el Berlín Occidental recibió fuertes ayudas procedentes de Estados Unidos y posteriormente de Europa Occidental, contribuyendo a un fuerte desarrollo económico y social. Los edificios derruidos en la guerra con el tiempo fueron sustituidos por otros nuevos, muchos diseñados por famosos arquitectos como Gropius, Le Corbusier o Niemeyer. El barrio de Hansaviertel, próximo al Tiergarten, es un buen ejemplo. Esta parte de la ciudad creció del mismo modo (bueno, más o menos) que fueron avanzando otras capitales europeas.

El Berlín Oriental, sin embargo, fue a otro ritmo, mucho más lento. Se tardó mucho en limpiar esa parte de la ciudad arrasada por las bombas, dejando grandes espacios abiertos sin construir. A partir de los años 50 es cuando comenzaron a edificarse grandes edificios de estética stalinista, principalmente en la gran avenida de Karl-Marx-Allee o, posteriormente, aburridos edificios, sin estética, a veces incluso prefabricados. Se fue definiendo así una configuración urbanística muy diferente a la del Berlín Occidental, más fría. En materia económica estaban bastante peor, notándose que su economía centralizada no podía competir con el crecimiento económico del otro sector berlinés. Lo mismo ocurría en materia de libertades sociales e individuales, mucho más limitadas aquí.

Este contraste entre los 2 sectores se fue agrandando con el tiempo y provocando, ya desde los años 50, una contínua fuga de personas desde el Berlín Oriental hacia el Berlín Occidental en busca de una mejor vida, efecto que perjudicaba gravemente la economía de la zona Oriental al perder mano de obra joven y cualificada. Ante esta situación la RDA tomó una decisión drástica y trágica: 40.000 soldados de la RDA formaron un muro humano con alambradas la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, un muro que separaba físicamente los 2 sectores de Berlín. A partir del día siguiente se fue creando el auténtico muro doble de cemento y hormigón. El muro de la vergüenza.


Este hecho marcó y condicionó la vida de los berlineses durante casi 30 años. 2 sectores de una misma ciudad que se miraban con recelo y desconfianza, dentro de un país dividido que se miraba con recelo y desconfianza, dentro de un mundo dividido que se miraba con recelo y desconfianza. Tiempos de "Guerra Fría", de amenazas nucleares y temor a una Tercera Guerra Mundial, la edad dorada del espionaje.



CALENTANDO MOTORES. LIBROS Y PELÍCULAS RECOMENDADAS PARA EL ITINERARIO "EL BERLÍN DIVIDIDO.ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989"

LIBROS

- Pierre Frei, "Berlín, 1945". 2011
Novela policiaca ambientada en el Berlín dividido de 1945. Descarnado retrato de una ciudad desolada por la guerra.

- Ian McEwan, "El inocente". 1995.
Libro ambientado en el Berlín de 1955, en plena Guerra Fría.

- John Le Carré, "El espía que vino del frío". 1963.
El escritor que mejor ha sabido contar historias de espionaje durante la Guerra Fría.

- Julia Frank, "Zona de tránsito". 2007.
Obra que narra las vivencias y dramas de personas que deciden escapar al Berlín Occidental en busca de una vida idealizada que no siempre se corresponde con la realidad.

- Peter Schneider, "El Saltador del Muro". 1985.
Historias de personas que se mueven en ambos lados de la ciudad, a caballo entre el ensayo y la narración.

PELÍCULAS

- "El cielo sobre Berlín", de Wim Wenders. 1987.
Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el muro de la vergüenza.
Película que se ha convertido en un clásico, destacando el papel de Bruno Ganz.

- "La vida de los otros", de Florian Henckel von Donnersmarck. 2006.
Muy destacable película que nos describe el ambiente de temor y represión que se vivía en el Berlín Oriental de esa época bajo la sombra de la Stasi. Oscar a la mejor película extranjera.

- "El puente de los espías", de Steven Spielberg. 2015.
Con Tom Hanks haciendo el papel de abogado norteamericano encargado de organizar un intercambio de espías. Fiel reflejo del ambiente existente en ese período de Guerra Fría.

- "El espía que surgió del frío", de Martin Ritt. 1965.
Clásica película de espionaje en la época de la Guerra Fría, basada en la novela de John Le Carré del mismo nombre. Transcurre en el Berlín de 1962, rodada en blanco y negro con Richard Burton como protagonista.

- "La avenida del sol", de Leander Haussmann. 1999.
La vida en el barrio de Sonnenallee de un grupo de niños en los años 70, en el Berlín Oriental. Un crítica al régimen de la RDA.


_________




Comenzamos este nuevo itinerario dando un paseo por el

SECTOR ORIENTAL

Y lo hacemos por su avenida más emblemática,

LA KARL-MARX-ALLEE

Era como "Los Campos Elíseos" de la RDA, la gran avenida de los desfiles comunistas, con una longitud de 2,5 kms. y una anchura de 6 vías. Fue aquí donde se se ensayaron a partir de 1953 modelos arquitectónicos considerados "stalinistas" como los grandes edificios modelo "tarta de boda" muy comunes en la Unión Soviética de esos años, derribando en su totalidad los restos de edificios que quedaban anteriores a la guerra. Hasta 1961 se llamó Stalin Allee, luego Karl-Marx-Allee.

- En el nº 33 nos encontramos con el KINO INTERNATIONAL (CINE INTERNACIONAL). Se trata de un rectángulo de hormigón recubierto de gres claro con grandes ventanales. Su interior tiene paredes revestidas de madera y pomposas lámparas de cristal. Hoy en día sigue funcionando, con una excelente acústica, siendo una de las salas de proyección de la Berlinale.

- En el nº 44 está el CAFÉ MOSKAU (CAFÉ MOSCÚ), edificio rectangular blanco con una fachada de cristal, adornado con un mosaico en honor a los pueblos de la Unión Soviética. Hoy en día se utiliza como galería de arte y sala de conferencias o congresos.

- Más adelante llegamos a la STRAUSBERGER PLATZ, que marca el tramo más representativo de la avenida. Allí el régimen soviético hizo entre 1952 y 1955 unos lujosos edificios para la época, con el fin de alojar allí a destacados obreros y funcionarios. Se trata de edificios de 14 plantas con fachadas columnadas, altorrelieves y azulejos de porcelana de Meissen, en el estilo llamado "Tarta de Bodas". En el centro de la rotonda está la "Fuente de las Naciones", añadida en 1966 y rodeada de paneles de cobre.

- El resto de la avenida no tiene mucho interés, un tramo poco concurrido por los berlineses donde se ven locales vacíos. Unicamente destaca el "Café Sybille", abierto en la década de los 50 y que actualmente atrae a turistas y nostálgicos de la RDA. Más allá, en el nº 131A, el antiguo "Cine Kosmos" con la típica construcción del régimen (hormigón y cristal) y los mismos colores sobrios. Fue el mayor cine de la RDA y hoy en día se utiliza para conferencias y obras de teatro.

Deshacemos lo andado y nos encaminamos ahora a una de las plazas más famosas de la ciudad, también símbolo del Berlín Oriental:

LA ALEXANDER PLATZ

Se trata de una inmensa explanada de 80.000 m2, vivo testimonio de la arqutectura socialista. Debe su nombre al zar Alejandro I, quien una vez pasó aquí revista a sus tropas. Con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial existían aquí elegantes grandes almacenes y edificios significativos como la Berolinahaus y la Alexanderhaus, junto a la estación y que aún, sorprendentemente, existen, siendo muy frecuentada por la emergente clase obrera de entonces. Quedó muy deteriorada tras la guerra y fue remodelada en los años 60, en plena época de la RDA.


Para muchos la Alexanderplatz carece de encanto, resultando una enorme plaza ruidosa, fría, "sin alma". Para otros, (los menos) todo lo contrario. Para gustos, colores. Entre sus principales edificaciones destacan:

- LA FERNSEHTUM (TORRE DE TELEVISIÓN)

Edificada a finales de los 60 para mostrar al mundo los alardes tecnológicos de la RDA, con una emisora de TV y radio que llegaba a todo el país. Tiene 368 mts. de altura (310 sin la antena), el edificio más alto de Alemania e incluso superior a la Torre Eiffel.
Se puede acceder en ascensor a la parte alta, donde hay un mirador con unas estupendas vistas y un café giratorio. Entrada muy cara, 14 €.


- EL RELOJ UNIVERSAL URANIA

Instalado en 1969, con una representación del sistema solar y que marca la hora de las principales ciudades del mundo.


- EL INTERHOTEL STADT BERLIN

Construído entre 1967 y 1970, de 125 mts. de altura y que alberga un restaurante panorámico. Hoy en día es el hotel Park Inn.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989 (2)


- En la esquina con la Alexanderstrasse está la HAUS DES LEHRERS (CASA DE LOS MAESTROS), construída en los años 60 y adornada con un mosaico con escenas de la vida cotidiana en la RDA, un buen ejemplo del "realismo socialista".


Saliendo de Alexanderplatz nos faltarían unas cuantas visitas para terminar de hacernos una idea global de ese Berlín Oriental bajo el control soviético, ese Berlín, según palabras de Ignacio Vidal-Folch "sin publicidad, sin ruido de tráfico, donde el tiempo se extendía con elasticidad pues había poco que hacer, de multitudes grises y de aspecto abatido". Aunque la verdad es que en el 2016 hay que hacer un pequeño ejercicio de abstracción si queremos encontrarnos con ese Berlín teniendo en cuenta la cantidad de nuevas edificaciones que se han realizado es este sector, "camuflando" muchas veces las de aquellas décadas.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989 (3)


- Cerca del Ayuntamiento (Rotes Rathaus) se encuentra una amplia plaza arbolada y en mitad de la misma se alza el MONUMENTO A MARX Y ENGELS, considerados los fundadores de la ideología comunista, obra realizada por Ludwing Engelhardt en 1986.


- También muy cerca, frente a la catredral de Berlín, se encuentra el DDR MUSEUM (MUSEO DE LA RDA). Allí se nos muestra cómo era la vida cotidiana de los ciudadanos de la RDA, con sus coches típicos (los famosos trabant), sus viviendas, etc. También hay una amplia sección dedicada a la Stasi, la temida policía secreta de Alemania del Este, con sus métodos de espionaje, interrogatorio y detención.


- Menos turística, pero quizás por ello más interesante, es la exposición permanente "La vida cotidiana en la RDA" que se muestra en el Centro Cultural Kulturbrauerei, en el barrio de Prenzlauer Berg, una antigua fábrica de cerveza ya citada en el 2º itinerario. Aquí la entrada es gratis.

- Al noroeste de Berlín, alejado del centro, en el nº 66 de la Genslerstrasse (línea 5 del metro, parada en Freienwalder Strasse), se encuentra la ANTIGUA CÁRCEL DE LA STASI. Es un edificio industrial reconvertido en cárcel desde 1945 y funcionando hasta finales de los 50. Los presos quedaban recluídos en condiciones infrahumanas, en celdas subterráneas sin ventanas.

- Para seguir conociendo más cosas de esta policía secreta nos podemos acercar al nº 103 de la Ruschestrasse, donde se encuentra el STASI-MUSEUM (MUSEO DE LA STASI). Está también un tanto alejado del centro, al este de la ciudad, en la línea 5 del metro con parada en Magdalenenstrasse. El museo se encuentra ubicado en los siniestros locales del antiguo cuartel general de la Stasi, revelando todos los mecanismos del aparato represor de la RDA. Entrada 6 €.

- En la Reichstagufer 17, junto a la estación de Friedrichstrasse, se encuentra el TRÄNENPALAST (PALACIO DE LAS LÁGRIMAS), abierto en el 2011. Servía a la dictadura del Partido Socialista Unificado como terminal para las salidas de la RDA a Berlín Oeste. Lugar de despedidas, de desencuentros, de lágrimas. Exposición permanente con objetos originales, documentos y películas. Es gratis.

- Por último nos acercaremos al Treptower Park, enorme parque ubicado al sureste de Berlín junto al río Spree, para visitar el también enorme SOWJETISCHES EHREMAL TREPTOW (MONUMENTO AL SOLDADO SOVIÉTICO). Para celebrar su victoria sobre los nazis, la URSS mandó edificar en 1949 un conjunto de 3 monumentos en el parque Treptower.
Se accede, a través de un arco del triunfo gris, a una estatua de 3 mts. representando a una mujer que llora la pérdida de sus hijos; a continuación seguimos por un bulevar flanqueado por árboles hasta llegar a la escultura de un soldado arrodillado; detrás está el área del cementerio, con 16 sarcófagos blancos simbolizando a las 16 repúblicas soviéticas, algunos decorados con relieves que contienen citas de Stalin; finalmente nos encontramos con la monumental escultura del "Libertador Soviético" de Yevgeny Vuchetich. En esta zona se encuentran enterrados 7.000 de los 80.000 soldados soviéticos fallecidos en la Batalla de Berlín.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989 (4)

______



EL MURO DE BERLÍN


Entre el 12 de agosto de 1961 y el 9 de noviembre de 1989 la ciudad de Berlín estuvo dividida por un muro de 168 kms. de extensión, con empalizadas de unos 4 mts. de altura, con 44,5 kms. de valla metálica, con 300 torres de vigilancia, 31 puestos de operaciones y 259 kms. de zona de patrullaje con perros y búnkeres.
Ningún ciudadano del Berlín Oriental podía pasar al Berlín Occidental. Muchos lo intentaron y muchos fueron los que perdieron la vida en ello. 138 que se sepa (hay otras fuentes que elevan las víctimas a 230), la mayoría durante los primeros años. La primera víctima del muro fue Günter Litfin, acribillado en 1961. La última, Chris Gueffroy, al decidir cruzar el Spree a nado el 6 de febrero de 1989, pocos meses antes de la caída del Muro. Consiguieron escapar unas 10.000 personas con métodos de todo tipo (excavando túneles, metidos en maletas, etc.).

Actualmente poco queda de este muro, conservándose algunos tramos sueltos dispersos por la ciudad. A destacar los de:

- EAST SIDE GALLERY

En Mühlenstrasse, al este de la ciudad, junto al río Spree, en el distrito de Friedrichshaim.
Con 1,3 kms. se trata del tramo más largo del Muro que existe en nuestros días.
Actualmente está totalmente cubierto por una sucesión de grafitis pintados en el "lado este" realizados por más de 100 artistas, algunos de renombre, con temas alusivos a la caída del muro, la paz y la libertad. Está considerada la mayor galería de arte del mundo.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989 (5)


Por cierto, y sin que tenga nada que ver con el tema, detrás se encuentra la OSTSTRAND, una playa de la orilla norte del Spree muy concurrida en verano, con bares, mesas y tumbonas al aire libre. Muy recomendable.

- En la Bernauerstrasse, en Mitte Norte, juntándose con Prenzlauer Berg. Franja de muro escenario de fugas espectaculares, donde se ve la frontera tal y como era en 1989, con los muros interior y exterior, el campo de minas y la torre de vigilancia. Aquí se encuentra el Gedenkstätte Berliner Mauer (Memorial y centro de documentación del Muro de Berlín), promovido en su momento por Manfred Fisher y abierto en el 2006. En el 2014 tuvo 850.000 visitantes. Recomendable.
Un dato histórico: en esta Bernauerstrasse tuvo lugar la primera deserción del la RDA. Es mundialmente famosa la foto tomada al soldado Hans Conrad Schuman saltando la alambrada con el fusil al hombro.

- En Prenzlauer Berg, en el Mauerpark (ver itinerio 2º), una buena franja de muro en este parque. Si uno viene el domingo aparte de ver esta franja del muro puede disfrutar del ameno mercadillo de Flohmarkt am Mauerpark, donde uno puede comprar objetos de 2ª mano a buen precio mientras escucha buena música en directo.

- Junto al Checkpoint Charlie, en la Friedrichstrasse, se encuentra el un tanto caótico y muy turístico MAUERMUSEUM (MUSEO DEL MURO), iniciativa particular de Rainer Hildebrandt y su mujer Alexandra, con muestras de gran cantidad de detalles sobre los intentos de los ciudadanos de Berlín Este por escaparse al Berlín Oeste. Precio entrada 12,50 €. Explicaciones en inglés.
Se trata de uno de los museos más visitados de Berlín, con cerca de un millón de personas al año.


BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA - Blogs de Alemania - 4º ITINERARIO: EL BERLÍN DIVIDIDO. ENTRE 2 MUNDOS. 1945/1989 (6)


- Si estamos interesados en estos intentos de fuga podemos ampliar nuestros conocimientos haciendo el tour "M" con la Berliner Unterwelten (ver itinerario 3º). Entre abril y octubre todos los días a las 14:30 h y entre noviembre y marzo de sábado a lunes a las 14:30 realizan en español el tour "El Muro y sus fisuras - La fugas subterráneas desde y hacia Berlín". Sale por 14 € y dura 2 horas.

- Otro largo tramo de muro se encuentra en la Niederkirchnerstrasse, ocupado ahora por el Topographie des Terrors (Museo del Terror) (ver itinerario 3º).


- O pequeños testigos en el cementerio Invalidenfriedhot, en el camposanto de la parroquia de San Hedwig, en Mitte, en la Bornholmerstrasse, en la Gartenstrasse, en la Konrad-Adenauer-Strasse en Mitte ... así como una Torre de Vigilancia en la Erna-Berger-Strasse y otra en la Puschkinallee, en el centro de un parque.


Resulta increíble lo nuestro, una sociedad de consumo que todo lo fagocita y digiere al modo de un gran agujero negro. Mirándolo fríamente es alucinante ver cómo todo un símbolo de terror y vergüenza, el Muro, puede convertirse en uno de los principales motivos turísticos de esta ciudad. Lo trivializamos todo. Y ya no digamos la venta de esos supuestos trocitos de muro como estupendos souvenirs (si con las reliquias encontradas de piezas de la cruz donde estuvo Jesús crucificado se pueden construir no sé cuantos barcos, con estos supuestos pedazitos de muro me imagino que podrán hacerse ciudades enteras) ...


Bueno, ahora cambiamos de sector.

SECTOR DEL BERLÍN OCCIDENTAL

Se corresponde con la parte occidental de la ciudad, comprendiendo barrios como el de Tiergarten, Kurfürstendamm, Charlottenburg o Schöneberg.

De los 3 primeros ya hemos hablado en el 1º itinerario, describiendo algunos de sus edificios y monumentos más significativos. Se trata de unas zonas potenciadas por las ayudas económicas y financieras de las potencias europeas, especialmente Estados Unidos, y que tuvieron un fuerte desarrollo a partir de los años 60.

Nos faltaría hablar de SCHÖNEBERG, lugar donde estuvo la sede del Gobierno de Berlín Oeste entre 1949 y 1990. Schöneberg, "donde la elegancia rima con tolerancia" según nos cuenta el dicho popular. Entornos agradables como en la Winterfeldplatz - con un buen mercado los miércoles y sábados -, calles con tiendas vintage, tranquilos cafés, anticuarios o librerías de segunda mano como en Bayreutherstrasse, Fuggerstrasse o Viktoria-Luise-Platz, donde conviven edificios elegantes de principios del XX con estupendas chocolaterías como Winterfeldt Schokoladen, el Cafe M, Estrellas Chocolatería o el Café Bilderbuch este último donde poder tomarte un café sentado en un estupendo sofá rodeado de estanterías llenas de libros.

Schöneberg también es conocido por su tolerancia con la comunidad gay, bastante numerosa en el barrio, con sus restaurantes, bares y tiendas decorados con la típica banderita arcoiris. En la estación de metro Nollendorfplatz hay una pequeña placa que rinde homenaje a las víctimas homosexuales del III Reich.

Pero, sobre todo, Schöneberg es conocido a nivel mundial por su Ayuntamiento (Rathaus Schöneberg), un edificio de 4 plantas construído a finales del XIX y rematado por una torre de 70 mts. de altura que alberga la "campana de la libertad", financiada por la población civil norteamericana. Allí, el 26 de junio de 1963 - 3 meses antes de su asesinato -, el presidente norteamericano J.F. Kennedy, cuando las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética estaban en el punto más álgido tras la crisis de los misiles de Cuba del año anterior, pronunció ante medio millón de personas un histórico discurso con la famosa frase "Ich bin ein Berliner" (yo soy un berlinés). En Youtube aparece.

Y así, en este discreto pero apacible barrio, damos por finalizado este cuarto itinerario, tomándonos un chocolatito en la Winterfeld Schocoladen.
Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (30 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 2
Anterior 0 0 Media 91
Total 150 30 Media 27320

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario BERLÍN: DEL CIELO AL INFIERNO CON BILLETE DE IDA Y VUELTA
Total comentarios: 24  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Perdulario  perdulario  27/07/2017 19:43
solo puedo decirte una cosa sobre este diario: GRACIAS.....
Imagen: WANDERER1  WANDERER1  29/07/2017 20:39   📚 Diarios de WANDERER1
Gracias vipach y perdulario por vuestros comentarios. Espero que el diario os haya servido para conocer un poco mejor esta interesante ciudad.
Imagen: Brigantina  Brigantina  13/11/2017 18:13   📚 Diarios de Brigantina
Como en su día ya voté tu diario, ahora no puedo hacerlo por motivos obvios, pero quería dejarte un comentario para agradecerte tu gran diario. Lo estoy releyendo para preparar mi viaje a Berlin y decirte simplemente que es digno de enmarcar, un diario maravilloso sin duda alguna.
Un saludo.
Imagen: WANDERER1  WANDERER1  16/11/2017 15:14   📚 Diarios de WANDERER1
Muchas gracias Brigantina por tus comentarios. Un saludo.
Imagen: Adiazal  adiazal  14/01/2018 16:12
Comentario sobre la etapa: 5º ITINERARIO: EL BERLÍN REUNIFICADO. 1989/2016
Magnifico, completisimo..una delicia. Que invitación para visitar Berlin. Muchas gracias
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
10 días en Berlin10 días en Berlin 10 días en Berlin en julio de 2025 con un adolescente de 14 años ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 19
15 días por la Selva Negra y la Alsacia Francesa15 días por la Selva Negra y la Alsacia Francesa Un maravilloso viaje para descubrir la Selva Negra en su estado puro y la... ⭐ Puntos 4.80 (25 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 15
14 días por la Alsacia y Selva Negra en furgoneta y con perro - Agosto 201314 días por la Alsacia y Selva Negra en furgoneta y con perro - Agosto 2013 Viaje de 14 días recorriendo las zonas de la... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 14
Descubriendo la Selva NegraDescubriendo la Selva Negra Recorrido por la Selva Negra y Alsacia durante una semana. Precioso destino para disfrutar de la naturaleza en estado puro. ⭐ Puntos 4.89 (9 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 13
13 días por Selva Negra, Alsacia y Baviera13 días por Selva Negra, Alsacia y Baviera La familia Telerín nos vamos al sur de Alemania, visitaremos la Selva Negra, Alsacia... ⭐ Puntos 4.69 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 11

forum_icon Foros de Viajes
Ciudad-Localidad Tema: Berlín: Consejos, opiniones, visitas - Alemania
Foro Alemania, Austria, Suiza Foro Alemania, Austria, Suiza: Viajes por Europa Central: Alemania, Austria, Suiza... Consejos e información sobre Viena, Munich, Berlin, Alpes, Tirol.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 991
1499998 Lecturas
AutorMensaje
cancionilo
Imagen: Cancionilo
Super Expert
Super Expert
23-04-2007
Mensajes: 916

Fecha: Lun Dic 09, 2024 05:22 pm    Título: Re: Berlín: Consejos, opiniones, visitas - Alemania

Genial, gracias
Pues pongo alguna otra cosa para la tarde Sonriente
ondasviajeras
Imagen: Ondasviajeras
Experto
Experto
16-08-2020
Mensajes: 239

Fecha: Lun Dic 09, 2024 08:25 pm    Título: Re: Berlín: Consejos, opiniones, visitas - Alemania

"cancionilo" Escribió:
Genial, gracias
Pues pongo alguna otra cosa para la tarde Sonriente

Sí, no es como estar en París a ir a visitar Versailles.

El Palacio de Charlottenburg está dentro de lo que llamaos Ring, que es el Berlín céntrico. Es una línea de cercanías (S-Bahn) circular y digamos que si está dentro, es céntrico...

Y el Palacio lo está... Al oeste de ese Ring, pero lo está Sonriente
pepefe
Imagen: Pepefe
Super Expert
Super Expert
07-02-2011
Mensajes: 429

Fecha: Mar Dic 10, 2024 10:13 am    Título: Re: Berlín: Consejos, opiniones, visitas - Alemania

El trayecto que te dice Ondas viajeras es el mejor. Hay otro con el S41 por el norte, que es más rápida, pero te deja más lejos del palacio.
En cuanto a comer, si vienes ahora en diciembre, tienes la opción de comer en el mercadillo, que dicho sea de paso, me parece uno de los más bonitos, sobre todo por la noche, que proyectan imágenes en el propio castillo. Tienen bastantes puestos de diferentes comidas, incluido salmón asado, que está muy rico, y por supuesto, vino caliente (Glühwein). Creo que el mercadillo abre hasta final de mes.
cancionilo
Imagen: Cancionilo
Super Expert
Super Expert
23-04-2007
Mensajes: 916

Fecha: Mar Dic 10, 2024 10:51 am    Título: Re: Berlín: Consejos, opiniones, visitas - Alemania

Gracias pepefe, vamos en julio, pero voy preparando rutas poco a poco Sonriente
ondasviajeras
Imagen: Ondasviajeras
Experto
Experto
16-08-2020
Mensajes: 239

Fecha: Mie Dic 11, 2024 12:39 pm    Título: Re: Berlín: Consejos, opiniones, visitas - Alemania

"cancionilo" Escribió:
Gracias pepefe, vamos en julio, pero voy preparando rutas poco a poco Sonriente

Ay, olvidé deciros que también podéis alquilar algún día bici! Julio, bici, lagos, picnic en el antiguo aeropuerto de Tempelhof...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Alemania
Catedral berlin
Cancionilo
Alemania
Vista desde el hotel
Cancionilo
Alemania
Hofkirche de Dresde
Viajandod...
Alemania
Faro de Warnemünde
Viajandod...
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube