EL BERLÍN DE LOS HOHENZOLLERN. NACIMIENTO, APOTEOSIS Y CAÍDA DE UN IMPERIO. 1701/1918.

Berlín fue la capital del reino de Prusia desde el primer momento en que éste se constituyó en 1701, fruto de la unión del Electorado de Brandeburgo y el Ducado de Prusia. La Casa de los Hohenzollern estuvo al frente del reino desde sus inicios (con Federico Guillermo) hasta su final en 1918 con el Káiser Guillermo II.
Así Berlín tuvo un desarrollo paralelo al del nuevo reino prusiano. Una pequeña ciudad surgida en el siglo XIII, con poca historia, hasta que en 1701 se fusiona con la ciudad vecina de Cölln y despunta desde entonces como gran capital europea a medida que Prusia va ganando posiciones en el panorama político europeo. A lo largo de los siglos XVIII y XIX se construyen Avenidas, Palacios y Jardines en los estilos dominantes por entonces en Europa.
Con Federico II el Grande (1712-1786), el más importante de los monarcas Hohenzollern, Prusia se pone a la altura de Francia, Gran Bretaña, Rusia o Austria no sólo políticamente sino también culturalmente, siendo polo de atracción de arquitectos, músicos, artistas y escritores. Lo mismo le ocurre a Berlín respecto a las grandes capitales europeas como París, Londres o Viena.
Tras pasar un período de crisis a principios del XIX con las guerras napoleónicas, poco a poco Prusia vuelve a constituirse como uno de los 2 estados hegemónicos que por entonces conformaban el curioso mosaico de lo que fue el Sacro Imperio Romano Germánico (formado por decenas de estados centroeuropeos). El otro fue Austria. La segunda mitad del XIX se corresponde con su 2ª época dorada caracterizada por el expansionismo militar, la importante victoria sobre Francia en 1870 y la unificación un año más tadde de la mayor parte de estos estados en el Imperio Alemán, obra del Hohenzollern Guillermo I y de su mano derecha y auténtico artífice de estos logros, el canciller Otto Von Bismark. Nuevamente carrera para equipararse a la altura de las grandes potencias europeas en materias como el colonialismo o el coleccionismo. Las fusión de estos 2 "ismos" dará como fruto la creación por entonces de los principales museos de la ciudad, caso del polémico Pergamonmuseum donde se muestran importantísimas piezas arqueológicas "tomadas prestadas" de la costa turca y Oriente Medio.
Este segundo momento de gloria tiene un final estrepitoso gracias a las ansias expansionistas y de grandeza del último de los Hohenzollern, Guillermo II, quien se enemistó con la mayor parte de las potencias europeas del momento y llevó a Europa a uno de los mayores desastres de su historia: la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1918, con la derrota de Alemania, desaparece el reino de Prusia y con él el gobierno de los Hohenzollern.
Este es el breve repaso histórico de este período que duró más de 200 años y que conformó el Berlín real de los Hohenzollern. Ahora toda localizar los pocos espacios y edificios más representativos que quedan de esa época.
El PALACIO REAL DE LOS HOHENZOLLERN EN BERLÍN (BERLINER STADTSCHLOSS), situado en pleno Mitte, cerca del río Spree, ya no existe. Destruído tras los bombardeos aliados durante la II GM, en época comunista se edificó allí el PALAST DER REPUBLIK como sede del Parlamento de la RDA, edificio que también fue demolido en el 2008 con la idea de volver a levantar el BERLINER STADSCHLOSS - HUMBOLDT FORUM. Y en ello está al arquitecto italiano Franco Stella, creando un macroedificio con 3 de sus cuatro caras similares a la del inicial Palacio de los Hohenzollern y teniendo prevista su finalización en el 2019.
Por tanto, comenzamos el itinerario del Berlín de la época real e imperial con otro palacio que sí queda en pie,
El SCHLOSS CHARLOTTENBURG

En el Noroeste de la ciudad, un tanto alejado del centro. Para llegar allí hay que tomar la línea 2 en Zooligscher Garten hasta la parada de U-Bahn Richard-Wagner-Platz ó Sophie-Charlotte-Platz. Luego se remonda 800 mts. la Schlosstrasse. Buses M45, 109 y 309.
El Palacio tardó en construirse más e 100 años, siendo fiel reflejo de la grandiosidad de la dinastía prusiana de los Hohenzollern. Comenzó siendo la residencia veraniega de la reina Sophie Charlotte (Sofía Carlota para nosotros), esposa del Elector Federico III. Cuando éste se convirtió en rey en 1701 como Federico I lo amplió siguiendo el modelo del Palacio de Versalles. Su sucesor, Federico II el Grande lo amplió bastante añadiendo la "Nueva Ala" y decorando el interior es estilo Rococó.
Destacó en su ejecución el arquitecto Georg Wenzeslaus Von Knobelsdorff. También forman parte del Palacio el "Gran Invernadero" y el "Teatro", así como el edificio "Langhaus" en la parte Oeste del Invernadero. Lástima que la fachada principal del palacio estuviera cubierta de andamios. Habrá que volver otra vez para hacer las fotos correspondientes.
Destacan los hermosos jardines que se inclinan hacia el río Spree, muy frecuentados por los berlineses las tardes de ocio (cuando hace buen tiempo, claro). Resulta gratis su acceso. Recomendable pasear al atardecer.Cuenta con un jardín francés y otro inglés. En este último se encuentran 2 edificaciones: el Belvedere (antigua Casa de Te, que contiene una colección de porcelana) diseñado por Langhans y el Mausoleo construído para la reina Luisa en 1810 y que acoge los restos del rey Federico Guillermo III y del emperador Guillermo II. Más alejado está el Nuevo Pabellón, construído en 1824-25 según los diseños del mejor arquitecto que ha tenido Alemania en el siglo XX, Schinkel. Hablaremos mucho de él en este primer itinerario.
Y ya que estamos por la zona de Charlottenburg podemos aprovechar y visitar:
EL BRÖHAM-MUSEUM
Misma parad de metro. Buses M45, 109 , 309.
Intersante colección de arte modernista (Jugendstil), con salas decoradas al estilo de la época. Buena colección de porcelana.
EL BERGGRUEN-MUSEUM
En Schlosstrasse 1. Misma parada de metro.
Buena colección de pinturas de Picasso, Matisse, Klee o Giacometti.
Ahora cambiamos de barrio y nos vamos a pasear por una de las avenidas más famosas de Berlín, la UNTER DEN LINDEN (traducido, "Bajo los Tilos"), en pleno corazón de Berlín, en Mitte. En su momento fue la zona del paseo de gala de los Hohenzollern, un antiguo paseo ecuestre que llevaba a los soberanos del desaparecido Berliner Stadtschloss a los jardines de Tiergarten. Con 1,5 kms. de longitud da testimonio del pasado real de la ciudad con la presencia de palacios, teatros de ópera, universidades, etc. edificaciones levantadas entre los siglos XVII y XIX. Ahí vamos.
BRANDENBURGER TOR (PUERTA DE BRANDEBURGO)

Inspirada en las puertas de acceso a la Acrópolis de Atenas, de estilo Neoclásico, se trata de un Arco del Triunfo construído entre 1788 y 1791 - en pleno apogeo de la Revolución Francesa - por Karl Gotthard Langhans para magnificar la entrada de la ciudad.
Está coronada por una cuádriga, escultura que representa a la diosa Victoria conduciendo su carro, obra de Johann Gottfried Schadow y añadida en 1794. Napoleón se la llevó a París en 1806, recuperándola los berlineses 10 años más tarde. Schinkel le añadió más tarde una corona de hojas de roble y la cruz de hierro. Hoy en día simboliza la reconciliación entre el Este y el Oeste, siendo escenario de frecuentes eventos conmemorativos, celebraciones y conciertos (desgraciadamente nos tocó uno dificultando la foto tipo postal). Atractiva de noche (fotos con trípode).

NEUE WACHE (NUEVA GUARDIA)
En el nº 4 de la Unter den Linden. Se trata del Antiguo Cuerpo de Guardia Real, edificado en 1818 por nuestro ya conocido arquitecto Karl Friedrich Schinkel, en estilo Neoclásico, una de sus mejores obras.
Hoy en día el edificio está dedicado a las víctimas del nazismo y cuenta en su interior con una escultura inslatada en 1993 representando a un soldado muerto en brazos de su madre, en la línea de la "Pietá" de Miguel Angel. Es obra de la famosa escultora local Käthe Kollwitz (1867-1945).
Debajo de la austera sala descansan los restos de un soldado desconocido y de un miembro de la resistencia.
UNIVERSIDAD HUMBOLDT
En el nº 6. La más antigua de la ciudad, establecida en 1809 sobre un antiguo Palacio Real. Frente a la portada principal se encuentra la estatua de su fundador.
LA BEBELPLATZ
Situada entre la Antigua Biblioteca Real y la Opera Nacional.
Esta plaza lleva el nombre del cofundador del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), August Bebel. Se hizo famosa por ser el escenario de la queda de libros "no deseados" de autores como Marx, Bertolt Brecht, Freud, etc. realizada por los nazis la noche del 10 de mayo de 1933. Se puede ver allí la Versunkene Bibliothek, una instalación del israelí Micha Ullmann consistente en una habitación subterránea blanca con estanterías vacías como alusión al citado hecho, cubierta por un cristal.
Los edificios que bordean la BEBELPLATZ estaban, en un principio, destinados a formar parte de un gran conjunto arquitectónico imaginado por Federico II El Grande, aunque sólo llegó a edificarse parcialmente:
- LA UNIVERSIDAD HUMBOLDT
- LA ANTIGUA BIBLIOTECA REAL, con su fachada arqueada
- LA OPERA NACIONAL, de 1743, de estilo Neoclásico.
- LA CATEDRAL DE SAN EDUVIGIS, terminada en 1773, católica, con una arquitectura inspirada en el Panteón de Roma (planta centralizada con enorme cúpula).
LA GENDARMENMARKT
Imponente plaza de arquitectura Neoclásica. Uno de los principales ejemplos que quedan del Berlín de los Hohenzollern. De noche es especialmente atractiva (de nuevo, fotos con trípode). Calificada como la plaza más bonita de todo Berlín.
En ella nos encontramos con 2 iglesias gemelas:
- LA FRANZÖSISCHER DOM. Construída por los hugonotes que huyeron de Francia en el siglo XVII. Desde arriba, estupendas vistas del barrio de Friedrichstadt.
- LA DEUTSCHER DOM, de culto luterano. Tiene un pequeño museo donde se narra la historia de la democracia alemana, desde el siglo XIX hasta nuestros días, con fotografías y películas.
En esta plaza también se encuentra el KONZERTHAUS, diseñado por Karl Friedrich Schinkel en 1821. En frente, la estatua de uno de los escritores alemanes más admirados (con permiso de Goethe): Schiller. Ha sido restaurado en la década de los 80. Actualmente es una sala de conciertos con aforo para 1.850 espectadores.

Haciendo un paréntesis en nuestro itinerario por el Berlín de los Hohenzollern, y aprovechando que nos encontramos en pleno centro del barrio de Mitte, podemos darnos un paseo por la conocida y comercial calle de FRIEDRICHSTRASSE, trazada en el siglo XVII y llamada así en honor de Federico I de Prusia. Se trata de una elegante calle que divide el centro de la ciudad con un eje norte-sur. Es el paraíso de las compras destacando, entre otros comercios, las Galerías Lafayette.
Esta calle fue en tiempos de la Guerra Fría centro de conflictos entre el Este y el Oeste, encontrándose aquí el tan turístico AMERICAN CHECKPOINT CHARLIE, límite de los 2 Berlines y punto caliente para los trileros y carteristas que merodean por la zona.
No lejos de la avenida Unter den Linden, junto al río Spree, se encuentra una de las mayores pretensiones de los Hohenzollern de la época imperial:
LA BERLINER DOM (CATEDRAL DE BERLÍN)
Se encuentra al final de la Unter den Linden, en el área de la Museumsinsel.
Construída en estilo Historicista (mezcla de Neobarroco con Alto Renacimiento italiano) por el arquitecto Julius Raschdorff sobre el emplazamiento de una pequeña capilla imperial, se terminó en 1905, en tiempos del Káiser Guillermo II.
De culto protestante.
Destaca su cúpula de 74 mts. de altura, con su interior decorada por mosaicos. Se puede acceder a la bóveda (270 escalones), teniendo desde allí unas estupendas vistas.
El interior de la Catedral contiene los sarcófagos de 90 miembros de la dinastía Hohenzollern.
Muy castigada por los bombardeos de la II GM, fue restaurada a partir de 1974, acabándose en el 2002. Hoy en día es lugar de culto, museo y sala de conciertos.

En el otro extremo de la Unter den Linden, junto al Tiergarten, nos encontramos con otro significativo edificio de estas épocas:
EL REICHSTAG
El edificio fue construído por Paul Wallot entre 1884y 1894, es estilo Neorrenacentista.
Se construyó como sede del Parlamento en tiempos del II Imperio Alemán. Su traducción sería algo así como "Día del Imperio".
Su polémico incendio del 27 de febrero de 1933 le sirvió a Hitler para hacer una gran purga entre sus opositores políticos (detuvo a más de 5.000) y dejó de emplearse como Parlamento. Las bombas caídas a lo largo de los últimos años de la II GM deterioraron aún más su estado aunque, sorprendentemente, aguantó su estructura.
Durante los años de la Guerra Fría no tuvo mejor suerte al encontrarse en una zona fronteriza del muro. Entre 1961 y 1964 se restauró su interior con estructuras sencillas. Tras la reunificación de 1990 se organizó un concurso público para su total reforma, ganándolo el conocido arquitecto británico Norman Foster. En 1998 quedó finalizado y al año siguiente retomó la actividad para la que había sido creado 100 años antes.
Norman Foster respetó la estructura exterior del edificio pero remodeló el interior en su totalidad. Unicamente respetó unos grafities hallados en algunos muros con textos escritos por los soldados soviéticos en mayo de 1945, pocos días antes de la derrota definitiva de la Alemania nazi.
Llama la atención, por su simpleza y austeridad, la Sala de Plenos del Parlamento alemán, con unas sencillas sillas azules, incluso sin mesas de apoyo en las últimas hileras. La del presidente del Gobierno se diferencia del resto únicamente por ser un poco más elevada.
Pero, sin duda, lo más llamativo del edificio es la nueva cúpula de 40 mts. de diámetro y 23 mts. de altura. Una enorme estructura de acero y cristal intencionadamente multifuncional: genera la ventilación de la sala (recogiendo el aire fresco del sótano del edificio para expulsarlo por su parte superior); da luz natural a la Sala de Plenos y sirve de deambulatorio para los ciudadanos y visitantes, dando un contenido simbólico y democrático a la misma: situar a estos ciudadanos alemanes por encima de sus políticos.

Desde la azotea que sustenta la cúpula se obtienen unas maravillosas vistas de la ciudad. Y si éstas son al atardecer, cuando se va poniendo el sol ...
Para hacer la visita guiada al Reichstag, de 90 minutos, hay que inscribirse previamente por internet, en la página web www.bundestag.de/htdocs_e/visits. Marcas día y hora y contestan al cabo de unos días. Aparte de ser gratis resulta muy interesante ya que se obtiene bastante información por parte de los guías locales. El recorrido es muy completo visitando el Salón de Plenos, el área de oficinas, los grafitties soviéticos, la zona subterránea que se comunica con los despachos de los diputados, los espacios por donde pasaba el muro, el mirador trasero con estupendas vistas a los nuevos edificios gubernamentales creados recientemente (y donde todos los veranos el Bundestag organiza unos estupendos juegos de luces y sonido al caer el sol), el paseo por la cúpula (menos cuando toca limpieza ¡ojo con las fechas!) y la magnífica terraza antes citada.
Si uno no quiere hacer la visita guiada también puede apuntarse únicamente a recorrer la cúpula y terraza en la misma página web. O hacer cola en uno de los puestos próximos al edificio y conseguir tickets de acceso para el mismo día.

Durante el período de regencia del Káiser Guillermo II (1888-1918) se construyeron una buena cantidad de iglesias en Berlín con el afán de intentar frenar el progresivo movimiento obrero y socialista de la época mediante la vuelta a los valores religiosos de antaño. Por lo barrios de obreros se construyeron decenas de ellas. Tal es el caso de la iglesia de GETHSEMANI, en Prenzlauer Berg, acabada en 1893 en estilo Neogótico con ladrillo rojo, y conocida en la historia reciente por convertirse en uno de los principales focos de la "Revolución de 1989" al organizarse desde 1987 misas pacíficas y debates con concentraciones de miles de personas pidiendo la reunificación de Alemania.
Pero quizás, entre estas iglesias, destaca entre todas ellas la
KAISER-WILHELM GEDÄCHTNISKIRCHE (IGLESIA MEMORIAL KAISER GUILLERMO)
Se encuentra en ruinas por los bombardeos de la II GM. Intencionadamente sin reconstruir como recordatorio de la sinrazón de la guerra.
La Gedächtniskirche fue la contribución del Káiser Guillermo IIal nuevo barrio que se estaba construyendo a finales del XIX (el Kurfürstendamm) y en homenaje a su abuelo Guillermo I (unificador de Alemania). Se construyó entre 1891 y 1895 en estilo Neorrománico, siguiendo el modelo de la Catedral de Bonn. La torre principal alcanzaba los 113 mts. siendo la más alta de la ciudad. Ricos mosaicos en su interior que recordaban las hazañas del emperador.
A su lado se ha construído una CAPILLA NUEVA de planta octogonal con torre hexagonal, con modernas y llamativas vidrieras de colores. La capilla tiene tonalidades azules. Fue diseñada por Egon Eiermann a principios de los 60. Se trata de una construcción con cierta polémica, no al gusto de todos.

Este barrio de Kurfürstendamm, al suroeste de Berlín, pertenecía al sector Occidental de la ciudad en la época de la Guerra Fría. Su vía principal es el famoso bulevar conocido como KU'DAMM, la avenida más animada y cosmopolita del Berlín de los años 20. A lo largo de sus 3,5 kms. nos encontraremos con gran cantidad de cafés, restaurantes e importantes comercios. Negocios que surgieron en los años 60 con la ayuda de los norteamericanos. Destacan los grandes almacenes KA-DE-WE (abreviatura de Kaufhaus Des Westens, es decir, Grandes Almacenes del Oeste) abiertos en 1907 con fama de ser el equivalente berlinés de los Harrods londinenses. En la 6ª planta hay una famosa zona de gastronomía. En la misma calle (en el nº 25) se encuentra el precioso café literario LITERATURHAUS.
_________
Al norte del Kurfürstendamm nos encontramos con otra área berlinesa del ámbito de los Hohenzollern:
TIERGARTEN
Se trata de un enorme parque de 210 Ha., un pulmón verde en medio de la ciudad.
En un principio fue coto de caza de los Príncipes de Brandeburgo. En el siglo XVIII Federico II El Grande, a quien no le gustaba la caza, lo transformó en un parque de recreo, siendo de esta época las estatuas y monumentos dedicados a la reina Luisa y su esposo Fedrrico Guillermo III o a los músicos Haydn, Mozart o Beethoven.
En 1945 quedó arrasado por los bombardeos y combates. Sus árboles sirvieron de leña para la necesitada población de la postguerra. Se volvieron a plantar árboles entre 1949 y 1954 aunque nunca ha llegado a alcanzar el esplendor de antaño.
Recorrer el Tiergarten nos puede suponer unas cuantas horas, destacando:
- Junto al Landwehrkanal y cerca del Neuer See (zona suroeste del parque) nos encontramos con los monumentos en memoria de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, los comunistas que encabezaron el movimiento espartaquista en enero de 1919. El fue fusilado allí mismo, ella fue asesinada y su cuerpo arrojado al canal.
- Cerca de la estación de S-Bahn Tiergarten hay un Museo de Farolas al aire libre, con modelos de más de 100 años.
- El Café am Neuen See (Lichtensteinalle 2). Relajante y encantador café, con hamacas.
- Al norte, junto a la Haus der Kulturen der Welt (Casa de las Culturas del Mundo), nos encontramos con la conocida escultura en bronce de Henry Moore "Mariposa", uno de sus últimos trabajos antes de morir (1986).
- En el centro del parque, la COLUMNA DE LA VICTORIA, en la rotonda Grossen Stern, donde confluyen 5 avenidas. Se construyó en el siglo XIX, delante del Reichstag, para celebrar las victorias militares de Prusia sobre Dinamarca, Austria y Francia. La diosa agita con descaro la corona de laureles en dirección a París. En 1938 los nazis la trasladaron aquí

- Al norte de esta rotonda, la estatua de Otto Von Bismarck. Desde allí empieza el Englishe Garten, el Jardín Inglés.
- Cerca de allí, el Castillo de Belvedere, en Spreeweg 1, residencia oficial del Presidente de la República Alemana. Se trata de un palacio Neoclásico, blanco, edificado en 1784 para servir de residencia de verano al hermano de Federico II El Grande, el Príncipe Augusto Fernando de Prusia.
- Al suroeste de la rotonda Grossen Stern está uno de los rincones con más encanto del parque, la Rousseauinsel. Pequeña isla en medio del lago que rinde homenaje al filósofo francés Jean-Jacques Rousseau al reproducir la "isla de los álamos de Ermenonville" (lugar donde está enterrado).
- Más al este, la Luiseninsel, un apacible jardín con una estatua de la reina Luisa de Prusia.
Al sur de Tiergarten nos encontramos con lo que se ha llamado El Barrio de las Embajadas. Edificios singulares, en su mayoría de reciente creación, después del traslado del Gobierno Federal a Berlín en 1999, que acogen las embajadas de países como Japón, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Italia, México, la India (una de las más bonitas), Sudáfrica, Austria o España.
Y como último punto de referencia del Tiergarten, EL ZOOLÓGICO, fundado en 1841 en época del rey de Prusia Federico Guillermo IV, quien donó sus jardines de faisanes y su colección de animales exóticos a los ciudadanos de Berlín. Cuenta con más de 14.000 animales y 1.500 especies representadas.
______________
Como ya comenté antes, los Hohenzollern, una vez consolidada Prusia como reino independiente a principios del XVIII, emprendieron una intensa carrera para conseguir alcanzar una situación en el panorama europeo que les equiparase con el resto de las potencias del momento: Austria, Francia o Gran Bretaña. Esto abarcaba no únicamente el plano político, militar o económico. También el cultural.
De este modo empezaron a formar, a partir del siglo XVIII, interesantes colecciones de obras de arte (pinturas, esculturas, cerámica, etc.). Unas colecciones que empezaron siendo privadas de la realeza y aristocracia pero que poco a poco se fueron abriendo al público. Así nacieron los museos. A ésto se une el afán colonialista de las potencias europeas a lo largo de todo el siglo XIX. Se mandaron grandes expediciones arqueológicas a Egipto y Oriente Medio que completaban las ya existentes en Grecia o Italia y de allí trajeron numerosos y estupendos hallazgos arqueológicos (vamos, un saqueo en toda regla, motivo hoy en día de un amplio debate). Estas piezas también quedaron expuestas en los museos desde entonces.
Los grandes museos siempre están directamente relacionados con las grandes potencias. Si Londres tiene el British Museum o París el Louvre ¿nosotros porqué no podemos tener otro igual o incluso superior? Es así cómo los soberanos de Prusia decidieron a principios del XIX crear un conjunto de 5 museos en la conocida como MUSEUMSINSEL (ISLA DE LOS MUSEOS), una pequeña isla en medio del río Spree en la que durante el siglo XIII se asentaron los primeros habitantes de Berlín. Desde 1999 es Patrimonio Mundial de la Unesco.
1) El primero en construirse fue el ALTES MUSEUM. Se trata de un edificio Neoclásico construído entre 1823 y 1830 por, quién si no, Karl Friedrich Schinkel. Tiene forma de templo griego de estilo jónico. La entrada está precedida por un gran pórtico de 87 mts. de largo adornado con 18 columnas y con una monumental escalinata de 28 mts. de anchura. En su interior hay una rotonda inspirada en el Panteón Romano.
Sufrió graves daños en la II GM, permaneciendo décadas en estado de abandono. Se reformó a principios de este siglo y volvió a abrir sus puertas en el 2011.
En su interior se exponen importantes piezas arqueológicas procedentes de Grecia (cultura minoica, Grecia Antigua, Grecia Clásica y Magna Grecia) o de la antigua Roma.
2) El NEUES MUSEUM fue construído durante 1843-1845 por August Stüler. Tiene forma de templo griego, con una entrada monumental con columnas.
Quedó también destruído en la II GM. Tras 50 años de abandono, en 1997 se comenzó su reconstrucción por el conocido arquitecto británico David Chipperfield. Se reabrió al público en el 2009 con un resultado espectacular donde se mezclan las nuevas con las antiguas estructuras (en el 2011 consiguió el Premio Mies Van der Rohe, el más importante galardón que concede la Unión Europea).
Acoge 2 importantes colecciones: una de arte egipcio, con piezas como el conocido busto de Nefertiti, y otra dedicada a la prehistoria y a la historia antigua, con piezas también muy significativas como puede ser el Tesoro de Príamo.
3) La ALTENATIONAL-GALERIE. Edificio construído durante 1864-1876 sobre planos de Johann Heinrich Strack. Tiene forma de templo romano de estilo corintio. Coincide con los momentos de la unificación alemana (1871). Seriamente dañado en la última guerra, la restauración duró desde 1995 hasta el 2001.
Tiene una de las principales colecciones de Alemania de pintura y escultura europea del siglo XIX y comienzos del XX, destacando las obras expuestas de Gaspar David Friedrich, el pintor romántico alemán por excelencia (ahh, y buen amigo de nuestro Schinkel).
4) El BODE MUSEUM. Edificio construído en el llamado "Estilo Barroco Guillermino", inaugurado en 1904 según proyecto de Ernst Eberhard Von Ihne, construído a iniciativa de Wilhem Von Bode. Se trata de una construcción circular, al borde del río Spree, rematada con una gran cúpula. Reabierto en el 2006 después de una restauración de 6 años.
Tiene 3 buenas colecciones de arte bizantino, numismática y esculturas que van desde el Gótico alemán al Renacimiento italiano.
5) El PERGAMON MUSEUM. Enorme construcción de estilo dórico clásico, creado para albergar las importantes colecciones procedentes de distintas expediciones arqueológicas. Las obras arrancaron en 1912 y finalizaron en 1930, siendo su arquitecto Alfred Messel. Hoy en día se está restaurando, permaneciendo algunas partes del mismo cerradas hasta dentro de unos años.
Contiene importantísimas piezas arqueológicas de primer orden procedentes de la costa occidental turca, Oriente Próximo o Asia menor. El Altar de Pérgamo (hoy en día no se puede visitar al estar en obras esta zona), La Puerta del Mercado de Milerto, la fachada del Templo de Trajano, las enormes columnas del Altar de Baalbek, la Puerta de Ishtar, la fachada del Palacio Mshatta ...

Y ahora el asunto de las entradas. La entrada individual cuesta 12 €. La entrada por 1 día que te da acceso a todos los museos de la Museumsinseln sale por 18 € (¡a ver quién es el valiente que se atreve con todos en un solo día!). Los menores de 18 años no pagan por entrar a estos 5 museos. Ver las webs www.shop-smb.museum y www.museumportal-berlin.de.
En general se forman buenas colas en los principales museos a lo largo de todo el año, pero hay uno que se lleva la palma: el Pergamonmuseum. Para ahorrarse la pérdida de tiempo es muy recomendable sacar las entradas previamente por internet, en la web antes indicada.
______
Por último, para finalizar este primer itinerario del Berlín de los Hohenzollern vamos a darnos un salto a un pequeño barrio ubicado entre el Museumsinseln y la Alexanderplatz:
NIKOLAIVIERTEL (EL BARRIO DE SAN NICOLÁS)
Lo que vemos hoy en día no son las construcciones originales, construídas con el tiempo y las guerras, sino reconstrucciones de lo que fueron edificios barrocos y neoclásicos de siglos anteriores, con hileras de casas de tejados a 2 aguas, calles empedradas y típicos comercios.
Se construyó en 1987, en época de la RDA, celebrando el 750 aniversario del nacimiento de la ciudad. Se trata de una zona eminentemente turística de reducidas dimensiones.
Destaca la NIKOLAIKIRCHE, una de las iglesias más antiguas de Berlín, iniciada en el 1200 aunque lo que vemos es de mediados del XV. Resultó muy dañada en la II GM. Su nave no ha sido restaurada. Hoy en día alberga un museo de la historia de Berlín.
Recorriendo este barrio nos encontramos con otros edificios significativos, como el lujoso edificio Knoblauchhaus (del siglo XVIII, de estuco rosa) o el rococó Ephraimpalais que perteneció al banquero de Federico II El Grande, Nathan Epraim, cuyo interior está decorado con arte del los siglos XVII a XIX.
También vemos en Nikolaiviertel calles pintorescas como Eiergasse y Am Nussbaum, donde se encuentra la reproducción de una famosa posada del siglo XVI, Zum Nussbaum.