![]() ![]() ISLANDIA en 11 DÍAS con 4x4 - Agosto 2016 ✏️ Blogs de Islandia
Mapas, precios, cronos, detalles prácticos para viajar a Islandia…Autor: Lapilvi Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (35 Votos) Índice del Diario: ISLANDIA en 11 DÍAS con 4x4 - Agosto 2016
01: Preparativos e Itinerario
02: El coche de alquiler y las carreteras
03: Los alojamientos
04: DÍA 0 (09/08/2016) –Llegada a Keflavik
05: DÍA 1 (10/08/2016) –Keflavik - Círculo de Oro - Cráter Kerid - Hella
06: DÍA 2 (11/08/2016) –Landmannalaugar (F208 y F225)
07: DÍA 3 (12/08/2016) –De Hella a Skaftafell por todo el sur
08: DÍA 4 (13/08/2016) –Svartifoss - Excursión por el glaciar - Jokülsárlón
09: DÍA 5 (14/08/2016) –Djúpivogur - Hengifoss - Seydisfjördur - Egilsstadir
10: DÍA 6 (15/08/2016) –Dettifoss - Vesturdalur - Krafla - Baños Myvatn
11: DÍA 7 (16/08/2016) –Lago Myvatn - Godafoss - Akureyri
12: DÍA 8 (17/08/2016) –De Akureyri a Hvammstangi
13: DÍA 9 (18/08/2016) –Península de Snaefellsnes
14: DÍA 10 (19/08/2016) –De Snaefellsnes a Reykjavik
15: DÍA 11 (20/08/2016) –Reykjavik - Maratón - Menningarnótt
16: Conclusiones y Presupuesto final
Total comentarios: 45 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
Hoy Bicho madruga más porque quiere irse a correr. Desde que estamos en Islandia no ha visto la ocasión de hacer sus entrenamientos y no quiere dejarlo pasar más días. Allá por enero nos habíamos enterado de que el sábado 20 de agosto se iba a celebrar la Maratón de Reykjavik, ¡precisamente el día que íbamos a estar nosotros allí!
![]() Como Bicho es corredor compulsivo, no pudo reprimir el deseo y se inscribió en la Media Maratón (correrla entera le pareció demasiado siendo el último día de viaje, después de tanta paliza). Así que hoy se va a correr unos kilómetros porque ha visto que por los alrededores de Stóri Bakki, donde nos hemos alojado esta noche, hay caminos apropiados para ello. Los demás nos levantamos a las 8:00 habiendo dormido de un tirón. La verdad es que en todos los alojamientos donde hemos estado las camas han sido cómodas y con unos edredones estupendos. Entre desayunos, arreglos, recogidas, limpieza, preparación de sándwiches para mediodía y devolución de llave a la dueña, son las 9:45 cuando nos ponemos en marcha. Para no variar, está lloviendo. El pronóstico para hoy en la zona donde vamos a estar es sin lluvias, pero ¿quién se lo cree ya? El itinerario previsto para hoy es el siguiente: ![]() Tomamos la N1 hacia el noroeste. Nuestra primera parada hoy será la Garganta de Jökulsárgljúfur, donde vamos a ver varias cascadas y una zona de curiosas formaciones rocosas. Para llegar hasta allí tenemos unos 130 kilómetros por la N1 hasta coger la 862, que es la carretera que bordea la Garganta de Jökulsárgljúfur por su lado oeste. En la primera mitad del trayecto por la N1 vamos viendo un montón de cascadas que caen por cualquier grieta de las montañas a mano derecha, algunas de ellas francamente bonitas. Luego empieza una zona más monótona; una llanura con pequeñas colinas. La carretera es buena, pero los carriles son estrechos y no hay arcenes, y cuando nos cruzamos con algún camión grande que invade nuestro carril nos da un miedooo… Unos 50 kilómetros antes de llegar a la 862 se atraviesa una zona muy desértica con grandes planicies de cenizas negras. Un poco más adelante surge un paisaje de montañas de colores verde-rojo-negro que contrastan con el verde-amarillo del musgo, realmente bonito. Llegamos por fin al desvío de la 862. La carretera es bastante buena; son 30 kilómetros hasta el parking de Dettifoss, que transcurren a través de un desierto árido y rocoso. Casi parece increíble que por allí cerca pueda haber una cascada de tal magnitud. A las 11:15 llegamos al parking, donde hay aseos gratuitos. Desde aquí hay que andar como 1 km hasta Dettifoss por un camino totalmente llano, también seco y pedregoso. Afortunadamente, por lo menos ha dejado de llover. Dettifoss impresiona mucho. Un poco al estilo de Gullfoss, es ancha y poderosa. Con 45 metros de altura y 100 de anchura, es la cascada de mayor volumen de agua por segundo de toda Europa. Los puntitos de colores de la foto son personas… ¡comparad el tamaño! ![]() ![]() Estando allí, parece que empieza a despejarse un poco y el cielo adquiere algo más de luminosidad. Sale un tímido rayito de sol y se produce este tenue arcoíris sobre la nube de vapor de Dettifoss. ![]() A mitad del camino que va del parking hasta Dettifoss sale el sendero hacia Selfoss, que está a unos 600 metros río arriba. Vamos ahora hacia allí y llegamos enseguida. Selfoss impresiona menos, pero es también bonita a su manera. El agua desborda por cientos de grietas de la roca en multitud de pequeñas cascadas que surgen por todas partes. ![]() Respecto al debate de si estas cascadas se ven mejor desde esta orilla (carretera 862) o desde la otra (carretera 864), mi humilde opinión es que Dettifoss se ve mejor desde ésta, porque su posición en diagonal hace que desde aquí se vea más frontalmente. Sin embargo, creo que Selfoss se debe de ver mejor desde la otra orilla porque casi todas las mini-cascadas que la componen están precisamente en este margen, así que desde el otro se verán más de frente. A las 12:45 cogemos el coche, de vuelta a la 862. Como a 1 km del parking, a mano derecha, hay un pequeño cartelito de madera que apenas se ve, indicando Hafragilsfoss. Ésta es la tercera gran cascada de esta zona, que está a unos 2 km de Dettifoss río abajo (o sea, hacia el norte). Conducimos por esta pequeña pista de tierra y luego caminamos unos 200 metros hasta el borde del cortado desde donde se ve Hafragilsfoss. Lo de despejarse era sólo un espejismo. Vuelve a llover… ¡qué raro!... ![]() Comparada con las dos anteriores, Hafragilsfoss es mucho menos vistosa. Sin embargo, cerca de su base hay una poza de aguas azules también muy bonita. ![]() A las 13:15 montamos de nuevo en el coche. Vamos a continuar a lo largo de la Garganta de Jökulsárgljúfur hasta llegar a la zona de Vesturdalur, donde hay unas curiosas formaciones basálticas. Para ello retomamos la 862 hacia el norte. A partir de Dettifoss, la 862 se convierte en F862, pista de tierra bastante estrecha en la que no pueden cruzarse dos coches, lo que obliga a ir parando y buscando un ensanchamiento cada vez que te encuentras otro de frente. Son 22 km que se hacen muy pesados, hasta que por fin llegamos a Vesturdalur. No hay que aparcar en el primer parking que se encuentra junto a una zona de acampada, porque deja muy lejos de donde se inician las rutas a pie. Hay que continuar, siguiendo las indicaciones de Hljóðaklettar hasta llegar al final, donde hay otro parking en el que se acaba la carretera. En este parking hay un panel explicando las posibles rutas a pie por la zona de Vesturdalur. También hay una curiosa minicaseta piramidal de plástico que resulta ser un aseo. Llegamos al parking de Hljóðaklettar a las 14:15. No ha dejado de llover en todo el camino y además hace un viento espantoso, pero queremos comer antes de empezar la ruta. Así que nos sentamos en unas mesas de merendero que hay allí mismo, con las capas impermeables (ya nos da igual que los bancos estén mojados) y nos comemos nuestros ya tradicionales sándwiches de embutido ibérico bajo la lluvia, con un frío pelador y sujetando con la otra mano las cosas que tenemos sobre la mesa porque se nos vuela todo. Una comida un tanto incómoda, pero ya nos lo tomamos a risa. Iniciamos la ruta a pie a las 14:45. Hay rutas largas, como la que llega a los cráteres rojos de Rauðhólar, pero no tenemos tiempo de llegar hasta allí. Nosotros queremos hacer la más corta, una ruta circular que en total tiene 2,5 km. En las estacas señalizadoras es la V3. ![]() Esta ruta no tiene ninguna dificultad; sólo un poco de pedruscos al final, pero nada complicado. Vas caminando por un entorno lleno de formaciones rocosas con formas caprichosas, generalmente de basalto. ![]() ![]() ![]() La que más nos llama la atención es la conocida como Kirkja, llamada así porque parece el pórtico de una iglesia: ![]() ![]() ![]() La verdad es que esta zona no nos ha sorprendido demasiado (a excepción de la Kirkja, que impresiona por su tamaño) y no estamos seguros de que haya compensado el tiempo que hemos invertido en llegar hasta aquí por la F862. Tal vez extender la ruta hasta Rauðhólar lo hubiera hecho más interesante, pero no se puede llegar a todo. Así pues, a las 16:00 cogemos el coche de vuelta hacia la N1. Después de un día de tanta lluvia, parece que ahora quiere quedarse buena tarde y empezamos a ver huequecitos de cielo azul. Unos 30 km más adelante por la N1 sale a mano derecha la 863 que va hacia Krafla, una enorme caldera magmática subterránea todavía activa (última erupción en 1984) donde está el volcán del mismo nombre. La 863 tiene 7 km que atraviesan la zona de la central geotérmica de Kröflustöð (con sus 60 MW de potencia abastece una gran parte del consumo energético del país) hasta terminar en el cráter Stóra-Viti. ![]() ![]() Llegamos hasta el final y aparcamos junto al Stóra-Viti. Este cráter, de 320 metros de diámetro, se originó en una erupción de 1724 y contiene un lago turquesa en su fondo. Hoy se considera inactivo. Son las 17:15 y en estos momentos luce un sol magnífico como hace días que no vemos. ¡Qué alegría! En toda la zona hay un olor nauseabundo a huevos podridos y no deja de oírse el sonido de los reactores de la central como si estuvieran pasando aviones sin parar. A pesar de ello, esta zona es una de las que más nos ha gustado. ¿Es posible que la luz del sol influya en el estado de ánimo hasta el punto de hacer que las cosas te gusten más? El caso es que el cráter Stóra-Viti nos parece precioso. ![]() Retrocedemos por la 863 un par de kilómetros para detenernos también a ver los campos de lava Leirhnjúkur. Desde el parking hay un paseo de 1 km hasta unas pozas de agua hirviendo con azufre, por un sendero muy bien acondicionado que discurre por entre los sedimentos de lava. Hay senderos que se adentran entre ellos y se puede uno entretener paseando por allí. Estas pozas del Leirhnjúkur también nos encantan. ![]() ![]() ![]() Hasta allí llegan las ovejitas. Las encontramos en los lugares más inverosímiles. ![]() Pero aún más inverosímil es esta ducha instalada a un lado de la carretera 863, en mitad de la nada. Había visto fotos antes del viaje; en unas estaba la ducha sola y en alguna vi incluso un inodoro al lado. Esta vez, se conoce que habían hecho reforma y había un lavabo. ![]() ![]() Salimos de la zona de Krafla a las 18:30, camino ya de nuestro alojamiento para hoy, junto al lago Myvatn. Nuestra intención es tomar posesión de la habitación para dejar allí maletas y demás bártulos, y dirigirnos a los Nature Baths Myvatn (Jarðböðin við Mývatn), piscina termal al aire libre similar a la Blue Lagoon pero más pequeña y económica, para poner la guinda al día de forma extraordinaria. Llegamos a Vogahraun Guesthouse, nuestro alojamiento, a las 19:00. Nos gusta la primera impresión. Es un recinto con zona de acampada y pequeños pabellones con habitaciones. A la entrada hay unas cabañas de madera donde están la recepción y una pizzería. ![]() La recepcionista es amabilísima. Le preguntamos por el Centro de Visitantes de Myvatn, porque teníamos entendido que ahí vendían entradas para los Nature Baths más baratas, pero indaga un poco en internet y nos dice que el Centro de Visitantes cierra a las 18:00, así que nada. Nos cambiamos de ropa, cogemos bañadores, chanclas y toallas y volvemos a coger el coche hacia los Baños, que están a menos de cinco minutos de allí. El precio de los Nature Baths Myvatn es de 4.000 ISK (unos 30 €) los adultos y 2.500 ISK (unos 19 €) los estudiantes. Niñaaa saca su carnet de la Universidad. A Niñooo este año no le habían dado carnet en el Instituto, así que saca el Carnet Joven de la Comunidad de Madrid. El empleado lo mira, por el derecho, por el revés… no entiende ni papa de lo que pone… así que lo da por válido. ![]() Nos cambiamos en los vestuarios y nos duchamos (es obligatorio) antes de salir a la piscina. La experiencia es totalmente recomendable; por lo menos nosotros lo disfrutamos un montón. Es muy gratificante sumergirse en ese agua tan calentita, sin nada que hacer más que relajarse y mirar al horizonte, después de un día agotador. Afuera hay 15º; el agua está a cerca de 40º. ![]() ![]() Estamos allí más de una hora a remojo cuando empieza a ponerse el sol y somos testigos de uno de los más bellos atardeceres que he visto en mi vida. ![]() ![]() Realmente debo decir que mi escasa pericia fotográfica no hace justicia a la realidad. Salimos de los baños sobre las 21:30 porque queremos cenar en la pizzería Daddi´s Pizza, de Vogahraun Guesthouse, y sólo atienden hasta las 22:30. Al salir hay un anochecer precioso con arcoíris y todo. ![]() Las pizzas de Daddi´s Pizza están muy buenas. Hay tres tamaños. Pedimos una grande (4.130 ISK) y una mediana (2.750 ISK), una botella de 2 litros de Sprite y una copa de cerveza Viking. Nos hacen un 15% de descuento por estar alojados allí y la cuenta total asciende a 7.550 ISK (58 €). Después de la cena y tras estar un rato en la sala común de la Guesthouse para coger wifi, nos acostamos muy satisfechos por el día tan bonito que hemos pasado. Etapas 10 a 12, total 16
Un día más Bicho se levanta tempranito, a las 7:00, para ir a correr por los alrededores del lago Myvatn, donde estamos alojados. Hoy es martes y sólo quedan cuatro días para su media Maratón el sábado en Reykjavik.
Cuando regresa vamos todos a desayunar. El desayuno, que estaba incluido en el precio, lo hacen en el Daddi´s Pizza, que a esas horas está abierto sólo para ello. Es un mini-buffet con poca variedad (café, yogures, cereales, tostadas, mantequilla, mermeladas, queso, jamón york, huevos cocidos, tomate y pepino) pero suficiente. El alojamiento en la habitación cuádruple de Vogahraun Guesthouse nos ha dejado bastante satisfechos, a pesar de la aprensión que llevábamos por ser los baños compartidos. Todo estaba nuevo y limpio, y en ningún momento tuvimos que esperar para hacer uso de los aseos o de las duchas. Éstas eran unos pequeños recintos individuales magníficamente equipados y limpísimos. Además, la habitación disponía de un lavabo que también venía muy bien. Por poner alguna pega, la habitación era un poco justita para cuatro, de modo que las maletas estorbaban en medio del suelo. Antes de ponernos hoy en camino escribimos a Cars Iceland porque se supone que esta tarde nos iban a atender en un taller de Akureyri, pero desde que el sábado vimos al mecánico en Höfn no hemos vuelto a saber de ellos. Nos ponemos en marcha a las 10:00. Nuestro plan para hoy es recorrer la orilla este del lago Myvatn por la 848, deteniéndonos en los diversos lugares de interés que lo circundan, para luego dirigirnos hacia Akureyri, parando de camino en Godafoss. De momento hoy no llueve, aunque está nublado… a ver si hay suerte... ![]() ![]() Así pues, comenzamos por el Área Geotermal de Hverir, para lo que retrocedemos unos kilómetros por la N1. Llegamos en cinco minutos y nada más bajar del coche nos invade el pestazo a huevos podridos. Pero la zona es muy interesante. Está llena de burbujeantes charcas de agua hirviendo, fumarolas, fisuras humeantes y chimeneas por donde emanan vapores de agua con sulfuros de hidrógeno, a veces a gran presión. Impresiona el sonido de olla expréss que emite el escape de gas de algunas de las chimeneas. ![]() ![]() Allí mismo está Námafjall, una montaña de color ocre como toda la zona, a la que se puede subir para tener vistas de todo el área y el lago Myvatn, aunque nosotros no subimos. Volvemos hacia Reykjahlid por la N1 y a los 4 ó 5 km sale a mano izquierda el desvío hacia la cueva Grjotagja. Se trata de una bonita gruta existente en una formación de lava, cuyo fondo está lleno de calientes aguas azules. Al parecer, antiguamente los nativos se bañaban allí pero, a raíz de unas erupciones que hubo entre 1975 y 1984, el agua subió a más de 50º y era imposible ya meterse. Aunque la temperatura ha ido bajando poco a poco, allí hay aún un cartel avisando de la peligrosidad del baño. ![]() La cueva Grjotagja tiene dos entradas. La de la derecha estaba más concurrida porque está más señalizada. Nosotros entramos por la de la izquierda, donde no había nadie y pudimos tomar las fotos con más tranquilidad. A las 11:15 volvemos al coche y enseguida paramos de nuevo, esta vez en Reykjahlid, porque necesitamos comprar pan de molde y vemos que allí hay un súper. Carísimo todo. Aprovechamos para consultar el correo y vemos una respuesta de Cars Iceland (¡en español! ![]() A partir de aquí tomamos la carretera 848 y enseguida aparece a mano izquierda el desvío al volcán Hverfell. Es una pista de unos 2 km de grava y ceniza negras, igual que el paisaje circundante, que desemboca en un parking justo a los pies del volcán. A las 11:50 empezamos a subir. Son unos doce minutos de subida continuada por un caminito con bastante pendiente, pero es todo recto y todo el tiempo vas viendo lo que falta para llegar, lo que lo hace más llevadero. Una vez arriba el cráter impresiona por su inmensidad y su color gris uniforme, como si de un cenicero gigante se tratara. Hay gente dando toda la vuelta alrededor del cráter, pero calculamos que se debe de tardar más de una hora, así que nosotros no lo vamos a hacer. ![]() ![]() Desde aquí también hay buenas vistas del lago Myvatn: ![]() Entre subir, estar por allí arriba un rato y bajar, hemos consumido media hora. Seguimos ahora hasta el siguiente desvío de la 848, también a la izquierda. Se trata de Dimmuborgir, un área de formaciones verticales de lava negra. Damos un paseíto de quince minutos por entre las rocas. Se puede hacer rutas más largas, pero lo que vemos no nos llama mucho la atención y preferimos seguir camino. Ni siquiera sacamos fotos de aquí. Francamente, siendo algo parecido a La Ciudad Encantada de Cuenca, ésta última nos parece mucho más interesante y curiosa. A las 12:50 estamos de nuevo en el coche y esta vez tomamos el desvío a mano derecha hacia Höfdi. Otro lugar que nos decepciona un poco porque esperábamos más, en función de los comentarios que había leído. Tiene la gracia de que es una zona arbolada, una especie de oasis al borde del lago, desde donde se ven unas cuantas formaciones de lava que emergen de éste. ![]() ![]() Y tiene la desgracia de que está invadida por nubes de mosquitos, sobre todo al acercarte a la orilla del lago, que no te dejan ni pestañear y se te meten por la nariz al respirar. Menos mal que íbamos precavidos con nuestras mosquiteras en las mochilas. ![]() Los dos mosquiteros ![]() ![]() A las 13:40 reanudamos camino hacia los pseudocráteres Skútustaðadir, ya al sur del lago Myvatn. Parecen pequeños minivolcanes, pero en realidad no se formaron por expulsión de magma sino por explosiones de vapor. Por lo visto, lo mismo que en la superficie de Marte. ![]() ![]() Abandonamos ya el perímetro de Myvatn para dirigirnos por la N1 hacia Godafoss. Son las 14:10 y el día sigue nublado, pero sin llover. Llegamos a Godafoss poco antes de las 14:45. Hay un parking antes de la cascada y otro después, aunque nosotros no vimos la indicación del primer parking y aparcamos en el de después. También hay un puente peatonal que une ambas riberas. Vemos primero la cascada desde el lado donde hemos aparcado… ![]() ![]() … pero pensamos que se debe de ver mejor desde el otro lado, así que vamos al puente peatonal (hasta el que hay un buen paseíto) y la vemos también desde el otro. ![]() Y la verdad es que no sabríamos decir desde dónde se ve más bonita. A las 15:30 reanudamos viaje hacia Akureyri. Teníamos intención de visitar la Casita de Navidad Jolagardurinn antes de llegar, pero lo dejamos para mañana porque no sabemos hasta qué hora estará abierto el taller de Akureyri donde nos van a arreglar el freno de mano, y queremos llegar allí cuanto antes por si acaso. Cuando estamos cerca de Akureyri mando un mensaje al dueño del apartamento que tenemos reservado para hoy, pidiéndole instrucciones para recoger la llave, y me contesta que entremos tranquilamente, que está abierto y las llaves están dentro. ¡Qué gustazo poder vivir con esa tranquilidad! Llegamos a Akureyri a las 16:15. El apartamento es una monada. Está situado muy próximo al centro y tenemos plaza de aparcamiento privada en la propia puerta. Es una especie de semisótano en los bajos de una casa unifamiliar, pero tiene ventanas grandes dando al jardín y resulta muy luminoso. Tiene un salón-cocina amplio, un estar con un gran TV y sofá-cama, un dormitorio con cama doble y un baño. Todo muy amplio, muy limpio y aún oliendo a nuevo. Únicamente nos choca que sólo hay tres sillas, tres tazas de desayuno y tres juegos de ropa de cama. Como en el cuento de Ricitos de Oro… ![]() El apartamento, en el edificio de la derecha: ![]() Dejamos todo en el apartamento y vamos con el coche a la dirección que nos han dado del taller, que está a las afueras de Akureyri, hacia el norte. El empleado que nos atiende nos dice que le habían comentado algo de que veníamos, pero que no sabía exactamente para qué… Y que no tiene recambio del cable. ![]() ![]() ![]() Esta situación nos termina de enfurecer del todo ![]() Entonces el empleado del taller nos cuenta que Cars Iceland no es realmente el responsable del coche. Ellos son unos meros intermediarios de Blue Car Rental, empresa propietaria de los vehículos. Y si Blue Car Rental no se interesa por el tema, los de Cars Iceland no pueden hacer nada. ¡Vaya! ¡Pues sí que estamos bien! ![]() Nos dice además que se puede conducir perfectamente sin freno de mano y que, para los cuatro días que nos quedan, lo mejor que podemos hacer es seguir ya así. Le contestamos que para qué ponen los fabricantes un freno de mano en los coches, si no es necesario. Se trata de una medida de seguridad más y nosotros hemos pagado por un coche en buenas condiciones. Un vehículo sin freno de mano no pasaría una inspección técnica. El empleado se desentiende porque, al fin y al cabo, él no tiene culpa de nada, y nos vamos supercabreados. Es intolerable que, por falta de interés de Blue Car Rental, o por falta de comunicación entre ellos y Cars Iceland (no sabemos muy bien qué es lo que ha fallado) tengamos que terminar el viaje con un coche defectuoso. Por cierto, también habíamos comprobado que al Duster le fallaba una de las luces de marcha atrás, además de una antiniebla delantera y otra trasera. O sea, nos habían endilgado una joyita de coche. ![]() Total, que dejamos el tema por imposible y decidimos que esa misma noche enviaremos un correo bastante serio a Cars Iceland. Ya nos han hecho perder el tiempo dos días para finalmente tener que terminar el viaje con el coche defectuoso. Apartamos a un lado la rabia, aprovechamos a hacer algo de avituallamiento en un Bonus que hay por allí cerca y volvemos al apartamento para dejar el coche aparcado porque vamos a disfrutar de un paseo por Akureyri. Habíamos leído en algún sitio que en Akureyri recomendaban la heladería Brynja, así que nos vamos lo primero hacia allí para endulzar un poco el amargo traspiés con el que hemos empezado nuestra estancia en esta ciudad. Para ir hacia la heladería atravesamos el Jardín Botánico, chiquitito pero muy bonito, lleno de flores de colores. En el siguiente mapa puede verse el recorrido que hicimos esa tarde en Akureyri. ![]() No sé qué encontró de bueno el que escribió recomendando la heladería Brynja, porque desde luego a nosotros nos parece muy normalita… tirando a bastante mala. Los helados, carísimos, sólo son de tres sabores a elegir (vainilla, fresa o chocolate), de una calidad muy baja (saben a artificial que tiran para atrás) y, si pagas aún más, te ponen toppings. Tras el segundo traspiés de la tarde caminamos por Hafnarstraeti, la calle principal de Akureyri, que va en paralelo a la orilla del fiordo. Se supone que es la calle más animada y comercial, pero nosotros la encontramos muy desolada y solo vemos algo de vida en la última manzana, pasada la Akureyrarkirkja: ![]() En este tramo de la calle Hafnarstraeti están estos simpáticos elfos: ![]() La Akureyrarkirkja es la iglesia principal de Akureyri. Es de culto luterano y fue terminada de construir en 1940 por Guðjón Samuelsson, el mismo arquitecto que hizo la que veremos dentro de unos días en Reykjavik. No pudimos ver la Akureyrarkirkja por dentro porque estaba cerrada, ya que estaban haciendo unos ensayos para algún concierto o algo así. ![]() ![]() Seguimos hacia la zona del puerto hasta un moderno edificio circular llamado Hof, que es un auditorio donde además hay una Oficina de Información turística. No nos gusta mucho. Retrocedemos ya de vuelta hacia el apartamento porque la ciudad no tiene nada de animación y estamos cansados. Por el camino pasamos junto a la Kaþólskakirkjan, la iglesia católica. Son un par de casas de principios del S.XX que fueron compradas por la Iglesia para convertirlas en templo. Les añadieron unas cruces y arreglado. Son así de bonitas: ![]() En general, Akureyri nos ha decepcionado un poco, al igual que nos pasó con Seydisfjördur. Ambas son poblaciones bonitas, con lindas casitas de colores, muy limpias y cuidadas; de eso no hay duda, y en eso reside su encanto. Pero de ambas esperábamos algo más. Más vida, más animación… Las dos parecen ciudades muertas. Apenas vemos nativos por las calles; sólo turistas. Cenamos en el apartamento con las municiones que traíamos de casa, y antes de acostarnos enviamos un e-mail (en español ¡qué gusto!) a Cars Iceland quejándonos de la mala atención, advirtiendo que nos nos responsabilizamos de cualquier daño que pueda sufrir el coche como consecuencia de la falta de freno de mano y solicitando una indemnización por el tiempo que nos han hecho perder y por hacernos circular con un vehículo sin las debidas medidas de seguridad. Etapas 10 a 12, total 16
Nos levantamos en nuestro apartamento de Akureyri a las 8:00. Desayunamos, recogemos y leemos el correo. Hay un email de Cars Iceland acusando recibo del nuestro y diciendo que se lo pasan a Blue Car Rental porque no está en sus manos tomar ninguna decisión.
Para no variar, ha amanecido nublado e incluso está lloviznando. ¿Es que no vamos a tener un solo día de cielo azul? Salimos a las 9:30. Hoy vamos a recorrer todo el norte de Islandia hasta Hvammstangi. Tenemos señalados varios posibles puntos que visitar, pero vamos a seleccionar sólo algunos porque el día no da para tanto y siempre acabamos agotados. ![]() Pero lo primero es ir a Jolagardurinn, que lo cancelamos ayer por querer llegar pronto a Akureyri. Es una tienda de adornos navideños que está abierta todo el año y está decorada como una auténtica casita de cuento. Para ello cogemos la 821 y conducimos los 11 kilómetros que hay desde Akureyri. La tienda es una preciosidad. Está decorada con mucho mimo y con todo detalle, tanto por dentro como por fuera. A los niños les debe de encantar. Tiene a la venta todo tipo de adornos navideños y además dulces, galletas típicas, mermeladas, manteles y muchas cositas de decoración para la mesa y la cocina. Todo muy bonito pero con precios un poco altos para nosotros, así que no nos animamos a traernos ningún recuerdo. ![]() ![]() A las 10:15 volvemos hacia Akureyri y ponemos rumbo al oeste por la N1. Hemos decidido descartar Laufás y Holar e ir directamente a Glaumbær. En los tres lugares hay casas con tejado de turba, pero Laufás y Holar están a más distancia de la N1 y la verdad es que a estas alturas del viaje ya va cansando un poco el volante, así que nos quedamos con Glaumbær. A mitad de camino hacia Glaumbær deja de llover y empiezan a abrirse huequecitos de cielo azul… ¡a ver si hoy por fin se produce el milagro y tenemos un día entero de sol! El paisaje es muy solitario; montañas de musgo con hilillos de agua resbalando por cualquier grieta, a ambos lados de la carretera. Ovejitas por todas partes. Casitas aisladas en mitad de las praderas. No hay poblaciones en muchos kilómetros. En todo el trayecto nos cruzamos con poquísimos coches. ![]() A medida que avanzamos hacia el oeste se va abriendo más y más cielo azul. A la altura de Varmahlíð cogemos la 75 a mano derecha y cuando, a las 11:45, llegamos a Glaumbær, casi podemos decir que está completamente despejado. ![]() Las casitas de turba de Glaumbær nos encantan. Se trata de una antigua granja formada por varias casitas agrupadas, algunas de ellas conectadas interiormente entre sí, y todas cubiertas con tejados de turba. Cuando los últimos habitantes de la granja la abandonaron en 1947, el conjunto fue convertido en un museo donde se muestra cómo era la vida allí. ![]() ![]() La casa más grande era la vivienda de los granjeros y hay que pagar entrada para verla por dentro (1.500 ISK adultos y 1.100 ISK estudiantes). Las más chiquititas son una especie de cobertizos y tienen la puerta abierta para que te puedas asomar a ver cómo están dispuestas por dentro: ![]() Al lado de las casitas de turba hay una edificación amarilla en cuya planta alta se encuentra una curiosa cafetería llamada Áskaffi. Está distribuida en varias estancias, todas ellas decoradas como los antiguos salones de té, con sus pequeñas mesitas redondas, sus manteles bordados, sus tazas de porcelana y sus camareras vestidas a la antigua usanza, que sirven tartas tradicionales islandesas con café, té o chocolate. Nos da la vena caprichosa y nos pedimos una porción de tarta cada uno, dos cafés, un té y un chocolate. En total, unos 42 € al cambio. De café se puede repetir. Muy agradable todo. ![]() ![]() Reanudamos camino a las 13:00. Unos cuarenta y cinco minutos después pasamos por Blönduós, donde nos llama la atención su moderna iglesia, que se ve a la derecha desde la N1. Paramos a verla de cerca y a hacerle unas fotos. Visitarla por dentro cuesta 200 ISK. ![]() Al lado de la iglesia tomamos también esta fotografía de una farola con una fundita de ganchillo. Se conoce que la pobre pasaba frío en invierno… ![]() Seguimos por la N1 hacia el oeste. Ahora vamos hacia la península de Vatnsnes, donde queremos ver Borgarvirki y Hvítserkur. Para ello cogemos la 716 a mano derecha, que no es mala carretera, y luego la 717, un castigo de tierra y baches que va bordeando el lago Vesturhópsvatn por su lado este. Aparcamos junto a Borgarvirki, que es una formación basáltica natural en forma de anillo en lo alto de una colina, lo que le hace parecer una fortificación. Y de hecho se cree que fue utilizada como tal por los antiguos vikingos, ya que allí dentro se encontraban protegidos a la vez que tenían buenas vistas de todos los alrededores. Aquí tenemos que tener cuidado de cómo dejamos el coche, porque la zona de aparcamiento está en cuesta y no nos fiamos mucho de dejar simplemente la primera marcha metida, estando sin freno de mano. ![]() Subimos a la “fortaleza” y disfrutamos un ratito de las vistas que hay desde allí arriba: ![]() Reanudamos viaje hacia Hvítserkur. Para ello seguimos por la 717 hasta desembocar en la 711, por la que continuamos avanzando hacia el extremo de la península, hasta que por fin llegamos al parking. Desde el parking salen dos caminos; uno a la izquierda que baja hacia la playa donde está Hvítserkur y otro a la derecha que baja a la playa de Ósar. Vista de la Playa de Ósar desde arriba: i.postimg.cc/ ...kur-01.jpg Vamos primero a ver Hvítserkur. El caminito es un poco de cabras; desciende con fuerte pendiente entre pedruscos por la ladera abrupta que da a la playa, pero llegamos abajo sin problemas. Ya desde arriba vamos viendo Hvítserkur: ![]() Hvítserkur es esta sorprendente formación basáltica que emerge del agua en forma de gran dinosaurio o lo que la imaginación de cada uno quiera ver. Cuando está la marea baja, como fue nuestro caso, es posible acercarse hasta su base. Es verdaderamente curiosa. A mí me resultó impresionante. ![]() Caminamos por la arena hacia la playa de Ósar... ![]() ![]() ![]() ... y vemos a lo lejos una bancada de tierra en mitad del agua, sobre la que hay unos cuerpecillos blancos que se mueven… ¿Focas?... ¡¡¡Focas!!! ![]() ![]() ![]() ![]() El zoom de la cámara de Niñaaa es el que más potencia tiene, así que se lía a sacar montones de primeros planos. ¡Qué ilusión! Son tan monas… ![]() ![]() ![]() De vuelta hacia el coche subimos por el otro camino, el que desemboca en la parte derecha del parking. Son las 16:30 y aún no hemos comido porque las raciones de tarta de Áskaffi nos habían dejado saciados, pero ya vamos teniendo un poco de hambre, así que retrocedemos por la carretera unos 500 metros hasta un pequeño merendero cubierto que habíamos visto al venir, donde también hay una minitienda de bebidas y sándwiches y unos aseos. Allí sentados damos cuenta de nuestros enésimos sándwiches de producto ibérico loncheado, y a las 17:00 salimos de vuelta hacia la N1. Esta vez decidimos regresar por el lado oeste del lago Vesturhópsvatn en vez de por donde hemos venido, que parece más corto. Para ello vamos todo el tiempo por la 711, que tiene menos kilómetros que la 717 y es mucho mejor que ésta (la 717 sólo viene bien para pasar por Borgarvirki). Una vez rebasado el lago Vesturhópsvatn enlazamos con la 716 y enseguida desembocamos en la N1. Continuamos por la N1 hacia el oeste y a los 5 ó 6 kilómetros sale a mano izquierda la 715 para la cascada Kolugljúfur. Son 6 km por una pista de tierra pero está bastante bien, perfectamente accesible. A las 17:30 estamos aparcando junto a ella. Aunque no es muy grande es bonita y, sobre todo, gusta porque te puedes acercar mucho a ella y verla tanto desde arriba como desde su base. ![]() ![]() A las 17:50 damos por terminadas las visitas del día y nos ponemos en camino hacia Hvammstangi, donde tenemos hoy nuestro alojamiento, porque también queremos ver un poquito el pueblo. El bungalow que hemos reservado para hoy en Hvammstangi está a las afueras de la población, en mitad de una pradera en una zona alta. Para encontrarlo una vez dentro de Hvammstangi seguimos las indicaciones de camping y llegamos allí a las 18:15. Una vez más, es una casita de madera bonita y muy bien aprovechada. Tiene un sofá-cama y una litera en la que, como hemos visto en otros alojamientos, la cama de abajo es doble. Además tiene TV, pero sólo se ve un canal islandés, así que no podemos ver cómo va el medallero español en las Olimpiadas de Río. ![]() ![]() Dejamos las cosas en el bungalow y bajamos con el coche al pueblo. Hvammstangi es un pueblecito pesquero y, aparte de la actividad en el puerto, donde acaba de llegar un barco y están descargando el pescado, no vemos mucha más animación, al igual que nos ha pasado en Seyðisfjörður y en Akureyri. ¿Qué pasa con los islandeses? ¿No salen nunca de sus casas? ¿Realmente vive alguien allí? ![]() ![]() Junto al puerto vemos este curioso secadero de pescado: ![]() ![]() Damos una vuelta por el pueblecito. Pasamos junto a la piscina municipal, donde sí hay algunas personas metidas en el jacuzzi. También vemos la pequeña y sencilla iglesita: ![]() A las 20:30 volvemos al alojamiento a descansar un ratito y cenar. Hoy ha sido un día muy agradable en el que hemos visto muchas cosas bonitas (las casitas de turba de Glaumbær, el dinosaurio de piedra Hvítserkur, las focas…) y en el que por fin ha salido el sol sin volverse a nublar. Después de tantas jornadas de viaje hemos acumulado cierto cansancio, por lo que nos alegramos de que estos últimos días sean los de visitas más relajadas. ¡A dormir! Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (35 Votos)
![]() Total comentarios: 45 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |