![]() ![]() RUTA POR CASTILLA: QUE VISITAR EN ZAMORA, TOLEDO, ÁVILA Y SEGOVIA ✏️ Blogs de España
Que ver en Zamora, Toledo, Ávila, Segovia, La Granja, Pedraza, Coca y Cuéllar.Autor: RCD-Deportivo Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: RUTA POR CASTILLA: QUE VISITAR EN ZAMORA, TOLEDO, ÁVILA Y SEGOVIA
01: Introdución
02: 9/04: Zamora
03: 10/04: Toledo
04: 11/04: Toledo
05: 12/04: Mirador del Valle, Ávila
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 9
Como viene siendo habitual en mis diarios de viaje, este constará de una introducción donde comentare el alojamiento y algunos datos prácticos, una etapa por día donde narraré el viaje y unas conclusiones finales. Realizamos el viaje en Semana Santa, del 9 al 15 de abril de 2017. Somos 4 personas las que viajamos, mi padre, mi madre y mi hermana; y el servidor que escribe. El año pasado habíamos estado por Madrid y sus alrededores, y nos quedaron ganas de conocer Toledo y Segovia. Para ello, decidimos visitarlos en Semana Santa y de paso aprovechamos para visitar Zamora y Ávila, dos ciudades a las que les teníamos también ganas. 1-Alojamiento A diferencia de anteriores viajes, esta vez decidimos contratar dos alojamientos, uno en Toledo y el otro en Segovia. Para ello, estuvimos mirando diversas opciones en Homeaway y en Aribnbn. Para Toledo, reservamos un piso de 3 habitaciones, con cocina, salón grande, dos baños y con plaza de garaje. El piso queda en una urbanización a las afuera de la ciudad, pero tiene al lado parada de bus. Cerca hay varios supermercados y tiendas de todo tipo. ![]() El mobiliario del piso es nuevo, y se ve que la propietaria se dedicada a esto: tiene WI-FI, nos dejo algo de bollería para desayunar, cuenta con bastante decoración el piso. ![]() ![]() Nota personal: 9 Para Segovia, decidimos alquilar una casa a escasos 5 minutos del Acueducto. Es un bajo, y los propietarios viven en la planta de arriba. Tiene 2 habitaciones, un baño y una cocina-salón. ![]() A diferencia del anterior, el piso en sí está bastante viejo, se nota que los propietarios todas los objetos que no le valen para su casa los trae al apartamento que alquila. ![]() ![]() Cuenta con WI-FI, está muy cerca del Acueducto y no tiene garaje, pero al lado de la casa siempre solía haber sitio. ![]() Nota personal: 6 2- Transporte El medio utilizado fue el coche para desplazarnos a las distintas ciudades. Dentro de ellas, fuimos a pie para poder conocer el centro histórico 3- Ruta: 9/04/2017: A Coruña-Zamora-Toledo 10/04/2017: Toledo 11/04/2017: Toledo 12/04/2017: Ávila 13/04/2017: Segovia 14/04/2017: La Granja de San Idelfonso, Pedraza 15/04/2017: Segovia (Barrio de San Marcos), Coca, Cuéllar. Etapas 1 a 3, total 9
nSalimos de A Coruña a eso de las 7, y sobre las 11 y algo estábamos en Zamora. A la hora de aparcar el coche, una buena zona con sitios libres y gratuitos es la cercana al Castillo, en una zona nueva de la ciudad; que queda al lado de Iglesia de Santiago de los Caballeros.
![]() El periodo comprendido entre los siglos X y XII es el de mayor esplendor político y económico de Zamora, lo cual tuvo también su reflejo en el campo arquitectónico. El XI en concreto está considerado como el "siglo de oro" de la ciudad, y las décadas finales del mismo y las primeras del posterior constituyen la época de mayor importancia, cualitativa y cuantitativa, del arte zamorano. El resultado de estos factores históricos es un extraordinario conjunto de arte románico, el más nutrido de España y uno de los más importantes de toda Europa. Empezamos la vista bordeando el castillo, y cruzando la Puerta del Obispo, llegamos a la Plaza de la Catedral. Esta puerta, también conocida como Puerta de Olivares, es otra de las puertas integrantes del primer recinto amurallado construido en Zamora en el siglo XI. Daba entrada a la ciudad por el lado sur, accediéndose a la zona de la Catedral. ![]() En esta plaza, aparte de situarse como su propio nombre indica la propia catedral, podemos encontrar otros puntos de interés. En un lado de la plaza aparece el palacio episcopal, sede de la Diócesis de Zamora y el Archivo de Mitra. Se construyó en el siglo XVIII, con fachada muy austera y simétrica, en planta rectangular. La parte central en espadaña es lo único destacable, con la portada flanqueada por columnas, y algunos paños realizados en mármol de color verdoso que resalta sobre el blanco de la piedra. ![]() En el otro lado, adosado a la Puerta del Obispo, se encuentra la Casa del Cid, también conocido como Palacio de Arias Gonzalo. Es un edificio palaciego, construido en el siglo XI o XII en sillería, en el que destaca su puerta de acceso formada por un arco de medio punto, y las ventanas con arcos de herradura. Hay partes que se ven bastante reformadas recientemente. ![]() Un poco más adelante tenemos la fachada principal de la catedral (entraríamos a la tarde, por eso la explico al final de la etapa). ![]() Detrás de la catedral, se abre el Parque del Castillo, unos jardines con unas unas excelentes vistas del Duero. ![]() Pero lo más destacado del propio parque en sí, es el Castillo de Zamora, situado justamente en la parte trasera de la Catedral. La mayor parte está en ruinas, pero hay ciertas zonas que esta rehabilitado. Lo que principalmente se puede apreciar es la torre del homenaje (donde se juraba fidelidad al señor de la villa), algunos muros, el recinto amurallado y el foso que lo rodea (el acceso se realizaba por puerta levadiza). En las excavaciones que se están realizando se han encontrado restos de una capilla del siglo XIV, de una ermita y de una necrópolis. ![]() ![]() Lo mejor del castillo en sí son las vistas que se obtienen de la catedral. ![]() ![]() Salimos del castillo, y nos dirigimos hacia la Iglesia de San Isidoro, de estilo románico puro. Tiene una sola nave de planta cuadrangular, con ábside, y está reforzada por contrafuertes. Lo más significativo son sus portadas, una a cada lado, formadas por arcos concéntricos, sobre las que se abren unos ventanales abocinados; diferenciándose de la portada principal sin ningún tipo de decoración. ![]() ![]() A su lado tenemos el portillo de la Traición una de las puertas integrantes del primer recinto amurallado que se construyó en Zamora en el siglo XI. ![]() A partir de ahora nos dirigimos en dirección este, para llegar al meollo de Zamora. De paso nos detuvimos en el Mirador del Troncoso, del que se obtienen buenas vistas del puente romano y del río Duero. ![]() ![]() También se aprecian en la orilla las Aceñas de Olivares, un conjunto de molinos de origen medieval que fueron la 1ª industria de la ciudad, ahora restaurados. ![]() Continuamos de paseo por la ciudad, y rodemos la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Es una iglesia muy grande, en la que se dan distintos estilos arquitectónicos ya que su construcción inicial es románica (siglos XII-XIII), en el siglo XV se amplía y remodela en estilo gótico, y en el XVII se reforma la torre y se construyen las portadas norte y occidental en estilo neoclásico. ![]() En el interior alberga en la sacristía un tríptico flamenco del siglo XVI, y las reliquias de San Ildefonso (en lo alto de la capilla Mayor), y San Atilano. ![]() Pasado la iglesia, nos adentramos en la calle principal del casco antiguo zamorano. Nada más salir, se halla la Iglesia de Santa María Magadalena. De estilo románico, comenzó a construirse en el siglo XII. Tiene una sola nave con cabecero a los pies y cabecero semicircular en el que se encuentra la capilla Mayor. Además del ábside, lo más llamativo de la fachada es la portada meridional, con gran ornamentación, sobre la que se halla el rosetón. Como hecho curioso, dicen que el que encuentre, entre la decoración de dicha puerta, la figura de un obispo, se casará. ![]() Justo enfrente de la iglesia de SM Magadalena se halla el Convento del Tránsito o del Corpus Christi:,fundado por las franciscanas descalzas. Por su sencillez y sobriedad es uno de los más claros ejemplos del clasicismo zamorano. El ábside neogótico que hoy vemos es fruto de una ampliación de la iglesia realizada en el siglo XIX. En el interior de la iglesia se encuentra el Camarín de Ntra. Sra. Del Tránsito, una imagen yacente muy venerada por los zamoranos desde el siglo XVII, rodeada de leyendas y a la que se atribuyen numerosos milagros y sanaciones. Un poco más adelante se abre la Plaza de Viriato; la más importante del casco histórico. En esta plaza se encuentra el Monumento a Viriato, que conmemora la victoria de este caudillo lusitano sobre los romanos. ![]() ![]() En la fachada norte se sitúa la Diputación Provincial, mientras que en la fachada sur el Palacio de los Condes de Alba y Aliste, actual Parador de Turismo. ![]() En una esquina de la plaza se abre el museo Etnógrafico de Castilla y León. Es un edificio de nueva construcción, cuya modernidad contrasta con los objetos que se exponen en el interior. Tiene 5 plantas con diversas salas en las que se exponen todo tipo de objetos y enseres relacionados con las tradiciones, costumbres y vida de la comunidad castellano leonesa. Tiene una zona de exposición permanente y otra dedicada a exposiciones temporales. ![]() Detrás de la plaza nos encontramos con otra iglesia, en este caso con la Iglesia de Santa María La Nueva. Es una iglesia románica, construida en piedra el siglo XII, cuya fachada está llena de detalles. Lo más destacable es el ábside, formado por siete arcos apoyados sobre estrechas columnas. ![]() Justo al lado del ábside está el Museo de la Semana Santa, dedicado a a la Semana Santa, fiesta declarada de Interés Turístico Internacional. ![]() Regresamos de nuevo a la Plaza de Viriato, y en dirección sur, de camino a otra iglesia románica zamorana, pasamos por la Biblioteca Pública, situada en la antigua iglesia del Convento de la Concepción, construido en el siglo XVI. En el mismo edificio alberga las dependencias del Archivo Histórico. ![]() Finalmente llegamos a Iglesia de San Cipriano, situado frente a la fachada posterior del Parador de Turismo, Tiene sus orígenes en el siglo XI, aunque de esa época sólo se conservan una cabecera de tres cuerpos y el muro norte. Fue reedificada posteriormente, añadiéndose una capilla funeraria en el lado norte (siglo XIV), y la torre en el lado sur. Inicialmente tenía planta basilical, pero fue sustituida por una única nave aunque conservando la triple cabecera característica del románico zamorano. ![]() ![]() Llama la atención en las iglesias románicas zamoras la existencia de niños de cigüeñas construidas en las torres. ![]() Un poco más abajo se halla el Palacio del Cordón (Museo de Zamora). En él se ofrece una importante colección de obras arqueológicas y artísticas en modernas salas dotadas de iluminación natural, entre las que se integran las arquerías del antiguo palacio del Cordón, hoy convertido en sala de exposiciones temporales. ![]() Justo al lado aparece otra iglesia, en este caso la de de Santa Lucía. ![]() Regresamos de nuevo a la Plaza de Viriato, y yendo en dirección a la Plaza Mayor, nos encontramos con bellos edificios como el Teatro Ramos Carrión. ![]() Finalmente llegamos a la Plaza Mayor, y haciendo honor a su ubicación geográfica, la plaza Mayor de Zamora es una plaza típicamente castellana, de planta cuadrada, empedrada, y rodeada de edificios de poca altura con soportales. Se encuentra en pleno casco histórico y es peatonal. ![]() En la fachada norte se sitúa el Ayuntamiento (también conocido como Casa de las Panaderas). La fachada es neoclásica, con un gran arco central por donde pasaban los carruajes (era la C/ del Medio), sobre el que se erige una especie de torre rematada en campanario, con el escudo y el reloj de la villa. La fachada es simétrica, de piedra y ladrillo, con varios balcones y galería porticada. ![]() Al otro lado de la plaza está el Ayuntamiento Viejo, que actualmente albrega la sede de la policía local. ![]() Al lado del edificio de la policía se encuentra una de las calles mas típicas, la calle Balborraz, es una cuesta bastante empinada y con unos edificios muy característicos y coloridos donde hay tiendas artesanales y bares. Antiguamente y desde el siglo X fue una calle de artesanos, en ella se encontraban los herreros, laneros, carpinteros… ![]() En un lateral de la plaza se localiza la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Después de la Catedral, esta iglesia es la más importante de Zamora ya que sus portadas han sido declaradas Monumento Histórico del Patrimonio español, y su rosetón de rueda de carro es el emblema de la ciudad. El nombre correcto es Iglesia de San Juan Bautista, pero está apodada "de Puerta Nueva", pues se halla sobre una de las puertas del recinto amurallado de la ciudad, que tras las sucesivas reformas y ampliaciones de la plaza quedaron bajo ella. ![]() En la entrada de la iglesia se halla la Escultura El Merlu, que representa a dos cofrades de la Cofradía del Nazareno. ![]() Abandonamos la Plaza Mayor, y siguiendo el paseo por Zamora, hallamos el Palacio de los Momos:, en la actualidad alberga el Palacio de Justica. Es de estilo renacentista y gótico isabelino y tiene planta rectangular. ![]() ![]() Al lado del Palacio de los Momos, destaca la Escultura de la Maternidad de Baltasar Lolo. ![]() Por esta zona hay varios edificios modernistas, como el Casino, situado enfrente del Palacio de los Momos. ![]() Llegamos a la Plaza de la Consitución, situada en el centro peatonal de la ciudad. Es una plaza muy amplia, muy transitada, pues en ella se encuentran bastantes entidades bancarias, y además escenario de celebración de eventos como la feria de artesanía, verbenas o concentraciones. ![]() También se conoce como la "Plaza de Gobierno", ya que el edificio más importante de la plaza es el de la Subdelegación de Gobierno, distinguible fácilmente por las banderas que ondean en su fachada. ![]() Como no podía ser de otra forma en esta plaza se sitúa otra claro ejemplo de románico zamorano del siglo XII: la Iglesia de Santiago El Burgo. Consta de planta basilical con tres naves y triple cabecera; tiene tres puertas simétricas. ![]() Justo detrás de la plaza, se abre el Mercado de abastos de la ciudad, es el el típico mercado de principios del siglo XX. Su estructura es metálica de hierro, y en la fachada se combina el ladrillo visto de color rojizo con enormes cristaleras de formas curvadas. ![]() Para comer, tomamos unos picnhos por la zona vieja de Zamora. Comimos en el Bar Lobo, un establecimiento que se caracterizan por sus pinchos morunos de 1€ Tras la comida, nos dirigimos hacia la Plaza de la Constitucion, y tras pasar el Mercado de Abastos, a mano derecha se abre la Iglesia de San Andrés. Ubicada en la plaza del Seminario, esta antigua iglesia románica fue reedificada entre 1550 y 1570. Es una iglesia bastante grande, de una sola nave con cabecera dividida en dos capillas gemelas y comunicadas entre sí, cubiertas por bóvedas de crucería. La portada está enmarcada entre columnas estriadas, sobre las cuales se encuentra la imagen de San Andrés metida en una hornacina. Pegada a ella, también se localiza el Seminario de los Jesuitas. ![]() Seguimos de paseo por Zamora, y muy cerca de la Plaza Mayor, se sitúa la Iglesia de San Vicente, que presume de tener una de las torres más esbeltas y bonitas de la ciudad zamorana. Fue construida en el siglo XII-XIII en estilo románico, pero reformada en el siglo XVI aplicando técnicas del gótico. Declarada Monumento Nacional. Muy próxima a la iglesia tenemos el Teatro principal. ![]() Otra de las iglesias que vistamos fue la Iglesia de San Esteban, situada un poco más alejada de lo que es el centro histórico de la ciudad. Es una iglesia construida en piedra, en el típico estilo románico zamorano de una sola nave reforzada por contrafuertes. No se utiliza como iglesia, sino como museo: Es el Museo Baltasar Lobo en el que se pueden una amplia colección de 33 esculturas realizadas por este artista, así como sus bocetos y otros documentos relacionados con la vida del autor. ![]() Finalmente decidimos terminar la vista por la ciudad, conocido el edificio religioso más importante y de mayor envergadura de la ciudad: la Catedral de Zamora. Se encuentra en las inmediaciones del Castillo y del Parque del Castillo. Fue construida en el siglo XII, en estilo románico, aunque tiene elementos característicos de otros estilos como la cúpula bizantina, o la cabecera gótica (pues fue sustituida en el siglo XV). Después de pagar el precio de la entrada (5€, 3€ entrada reducida) te dan una audio-guía que permite realizar una recorrido por el interior. ![]() La vista empieza el museo de arte sacro, que contiene diversos elementos litúrgicos en el que destaca una custodia de plata. ![]() ![]() En la planta superior hay una pequeña exposición de tapices. ![]() La vista continua por el claustro, y a continuación se accede al interior del templo. Para mi parecer es muy pequeño de acuerdo con las proporciones del arte románico. ![]() Lo más interesante y vistoso es el cimborrio. Tiene sólo una torre de base cuadrada con cinco tramos, construida a los pies del templo en el siglo XIII. ![]() ![]() Entre las capillas, destacan la de San Idefonso, cubierta con una bóveda de crucería estrellada y repleta de sepulcros; ![]() y la de San Bernardo, donde le preside el Santísimo Cristo de las Injurias. En el interior lo más interesante es el magnífico coro de Juan de Bruselas, con sillería de madera. ![]() Detrás del coro tenemos el Trascoro. ![]() En el altar mayor, del siglo XVIII, se representa la Transfiguración de Cristo, por lo que es llamada "Catedral de la Transfiguración". ![]() ![]() La vista se hace bastante pesada, pues la audo-guia unicamnete repite datos y se hace bastante monótona, parándose especialmente en la rejería. Salimos de la catedral y de camino al coche, nos acercamos a la Iglesia de Santiago de los Caballeros. Esta iglesia se encuentra a orillas del Duero en la parte baja del Castillo, y su nombre proviene que en ella fue armado caballero El Cid. Es una iglesia pequeña, de estilo románico construida en el siglo XI, con una sola nave y ábside semicircular. ![]() Tomamos el coche, y tras 4 horas de viaje llegamos a Toledo. Conclusion de Zamora: Zamora es una ciudad muy sorprendente, pues normalmente el viajero no espera encontrarse tanto patrimonio monumental. Cuenta con un patrimonio muy rico, donde destacan las 22 iglesias de estilo románico, la mayor concentración de este estilo en topa Europa. Es una ciudad muy limpia y todas las iglesias están en muy buen estado de conservación. Etapas 1 a 3, total 9
Para poder visitar la ciudad de Toledo, decidimos dividirla en 2 días: el primero de ellos, sería una toma de contacto con la ciudad, donde básicamente recorreríamos su calles, y solo entraríamos en la Catedral y el Museo de Santa Cruz, mientras que el segundo día, lo aprovecharíamos en visitar el Monasterio de San Juan de los Reyes, la sinagoga de Santa María la Blanca, la Mezquita del Cristo de la Luz... todos ellos incluidos en la Pulsera Turística de Toledo.
Nosotros compramos la Pulsera Turística para el 2º día. Es una especie de tarjeta turística que te permite visitar 7 monumentos por 9€, permitiéndote saltarte las colas y visitarlas las veces que quieras. Realmente con visitar 3 monumentos se tiene amortizada, por lo que recomiendo su compra. Hay algunos más interesantes que otros, pero al estar incluidos acabamos visitándolos todos. La historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce. Fue un importante centro carpetano hasta su conquista romana en 193 a. C. Quedan diversos restos de la actividad romana en la ciudad, como el acueducto o el circo. Tras las invasiones germánicas, la ciudad se convertirá con Leovigildo en capital, y posteriormente, principal sede eclesiástica, del Reino visigodo. En el año 711, después de una resistencia moderada, Toledo es conquistada por los musulmanes dirigidos por Táriq ibn Ziyad. Durante el dominio musulmán, la antigua capital visigoda se caracterizó por su oposición e individualismo, concretado en la Taifa de Toledo. Alfonso VI reconquista la ciudad en 1085. Durante la edad moderna la ciudad destacó como sede de los Reyes Católicos y por su participación en la guerra de las Comunidades de Castilla. Al trasladarse la corte a Madrid en 1561 la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, Toledo y más concretamente su alcázar se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil durante su largo asedio del Alcázar. En 1983 se convirtió en capital de Castilla-La Mancha, manteniendo la capitalidad de la provincia homónima. ![]() En cuanto a la cultura, Toledo cuenta con numerosos lugares de interés y es Patrimonio de la Humanidad desde 1986. Entre ellos se destacan el monasterio de San Juan de los Reyes, gótico isabelino del siglo XV, y la catedral de Santa María, de estilo gótico del siglo XIII. Toledo ha sido también lugar de nacimiento o residencia de artistas como Garcilaso de la Vega o el Greco entre otros muchos. Resumen del día - Puerta Nueva de Bisagra - Iglesia de Santigo del Arrbal - Plaza Zocodover - Alcazar - Plaza Mayor - Plaza Ayuntamiento - Catedral - Museo Santa Cruz De camino al centro nos encontramos con el antiguo Hospital de Tavera de estilo renacentista. ![]() Desde aquí ya es posible divisar las murallas de Toledo, donde destaca la puerta de acceso principal, la Puerta Nueva de Bisagra. Su estructura actual es el resultado de una modificación realizada por Alfonso de Covarrubias, bajo el reinado de Carlos V, consiguiendo una construcción mas ornamental que defensiva. El exterior presenta una puerta con arco de medio punto, flanqueada por dos torres semicirculares. Sobre el arco figura un monumental escudo de la ciudad. ![]() Cruzando la puerta aparece la Iglesia de Santiago del Arrabal. La iglesia es de estilo mudéjar, y llama la atención el alminar (torre de las mezquitas) en una iglesia cristiana, produciéndose una mezcla de culturas. La iglesia en sí es de tres naves cerradas con ábsides semicirculares, recorridas por arquelerias de ladrillo. ![]() ![]() Un poco más adelante tenemos la Puerta del Sol, construida en piedra y ladrillo de estilo mudéjar que caracteriza a casi toda la arquitectura toledana. ![]() ![]() Desde aquí tenemos buenas vistas de la zona nueva de la ciudad. ![]() ![]() Seguimos subiendo y a mano izquierda tenemos el Palacio de Congresos, dedicado como no, al hijo predilecto de la ciudad: el Greco. Finalmente llegamos a la Plaza de Zocodover, centro vital de Toledo desde su creación, hecho que probablemente ocurrió durante la etapa musulmana, pues su nombre Suk-al-dawad (mercado de las bestias) así lo indica. El trazado de la plaza es irregular, condicionado a la forma casi triangular de sus accesos. La imagen de plaza castellana queda marcada por la presencia de soportales en tres de sus fachadas. Desde la plaza, cruzando el Arco de la Sangre o de Cervantes, también llamado así por una escultura de uno de los grandes escritores en literatura española, llegamos al Museo de Santa Cruz. (Lo visitamos a la tarde, pues en ese momento era de entrada gratuita). ![]() ![]() Detrás del Museo de Santa Cruz, podemos observar la silueta del Alcázar de Toledo. El Alcázar, por su volumen irregular y su situación caracteriza e identifica la imagen de Toledo, pues destaca desde cualquier punto donde se contemple la ciudad, presentando sus cuatro fachadas regulares enmarcadas entre cuatro torreones. ![]() ![]() Durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso X el Sabio se rehace, dando origen al primer alcázar de planta cuadrada con torres en los ángulos. Con el emperador Carlos V es reconstruido de nuevo, esta vez, por el arquitecto Alonso de Covarrubias. Las fachadas son renacentistas, con torreones y defensa almenada, levantado según primeras trazas de Alonso de Covarrubias y después de Juan de Herrera. En 1706 se encontraba en ruinas y a causa de la Guerra de Sucesión se quemó por primera vez en 1710. Las obras de remodelación fueron realizadas por Ventura Rodríguez, quien las finalizo en 1776. Durante la guerra de Independencia, volvió a arruinarse a causa de otro incendio y la Guerra Civil de 1936 provocó casi su total destrucción. ![]() Tras una profunda restauración, actualmente acoge el Museo del Ejército, pero el tema militar no nos llama mucho la atención y decidimos no pagar la entrada. ![]() Lo que sí visitamos fue la Biblioteca Pública de Castilla La Mancha, de acceso gratuito, que está considerada como la segunda más importante de España tras la Biblioteca Nacional de Madrid. ![]() El motivo de la visita fue contemplar las fabulosas vistas que se obtienen de la ciudad desde lo alto de la cafetería. ![]() Después de tomar algo en la cafetería de la biblioteca, bajamos del Alcázar. De camino hacia la Catedral, nos encontramos con el Corral de San Diego, antigua portada gótica del que fue palacio de don Diego García de Toledo. ![]() En la actualidad solo queda un patio interior lleno de bares y terrazas. ![]() Nos encontramos calles con mucho encanto, donde destacan los comercios que venden espadas y damasquinos (artesanía típica de Toledo). ![]() ![]() Llegamos a la Plaza Mayor, nombre curioso si se considera que es la tercera en importancia, después de la de Zocodover y la del Ayuntamiento. Desde aquí podemos contemplar la parte trasera de la catedral. ![]() Ocupa la fachada oriental el Teatro de Rojas, así denominada en honor al dramaturgo toledano de Rojas Zorrilla. Fue construido en el siglo XIX para substituir a un antiguo corral de comedias del XVII. ![]() En una esquina de la plaza se sitúa el mercado municipal. ![]() Bajando una pequeña cuesta, a la izquierda tenemos la portada gótica de la Posada de la Santa Hermandad, que alberga una exposición sobre catapultas y maquinas de asedio. ![]() Rodeando la catedral aparece la Puerta de los Leones, llamada así por los leones que coronan su portada, y más adelante, la Puerta Llana, llamada así por ser la única que enrasa el piso del templo con la calle. ![]() Enseguida se abre la Plaza del Ayuntamiento a la que se abre la fachada principal de la catedral. ![]() ![]() Como el propio nombre indica, tenemos la Casa Consistorial de la ciudad donde se ubica una oficina de turismo. ![]() Unida a la catedral con un pequeño arco, aparece el Palacio Arzobispal, de fachada austera. ![]() ![]() A la izquierda de la plaza se encuentra la entrada al pasadizo del ayuntamiento, una de las vías públicas mas sorprendentes de la ciudad. Se pasa por debajo de un cobertizo sombrío, que constituye la única calle de Toledo que se cierra por la noche. ![]() ![]() ![]() A la salida se ve en la calle de la Ciudad, una airosa puerta gótica, único resto que permanece del palacio de los Toledo. ![]() Por la empinada cuesta de la C/Ciudad rodeamos el ábside de la iglesia conventual de Santa Úrsula, una de kas muchas iglesias mudéjares toledanas. Un poco más adelante tenemos la Iglesia del Salvador (toda esta zona la visitaremos mañana, la Judería). Justo a la puerta de la Iglesia del Salvador, empieza la judería de Toledo. Nos llamó la atención lo bien conservado que esta el centro de Toledo, es una gozada pasear por él. Otro de los productos típicos de Toledo es el mazapán, muy consumido durante las épocas navideñas. ![]() ![]() Dimos un pequeño paseo por la Judería (la explica en la etapa de mañana), y como iba siendo hora de comer decidimos entrar al Almacén 51, un restaurante con menú del día por 12€ al lado de la Iglesia del Salvador. El restaurante aceptable, comida rica, servicio rápido y abundante. ![]() Tras la hora de comer, decidimos visitar el interior de la catedral. De camino nos dirigimos por la C/de la Trinidad, donde se localiza en el numero 8 el palacio de los Condes de Oñate, que conserva una buena portad de estilo renacentista, y en el numero 10, se ubica el Archivo Histórico Provincial, instalado en lo que fuera el convento de dominicas de Jesús. A su lado se sitúa la iglesia monástica, sede también del archivo. ![]() En acera opuesta tenemos la iglesia de San Marcos. ![]() Más adelante aparece el arco que comunica el Palacio Arzobispal con la Catedral. ![]() Para acceder a la catedral hay que pagar 10€, con la que se incluye una audio-guía. Me parece un precio bastante caro paro una catedral, teniendo en cuenta que es un edificio patrimonio de todos; pero siendo una de las mejores de España decidimos visitar el interior. La Catedral de Santa María es uno de los grandes edificios de estilo gótico en España con una clara influencia francesa. Su exterior presenta unas características que la hacen única en su género. A diferencia del resto de construcciones religiosas de la época, la Catedral de Toledo muestra una sola torre, levantada entre los siglos XIV y XV y donde se alberga la conocida Campana Gorda, de 17 toneladas de peso. También recibe el nombre de Catedral Primada, por estar considerada la primera diócesis de toda la Península Ibérica, donde se instauró la capitalidad religiosa visigoda. ![]() Ya en el interior, el centro del templo está ocupado por la Capilla Mayor, conjunto de gran belleza y valor artístico. ![]() Separado del público por una reja de Villalpando, se alza el retablo mayor, de estilo gótico florido y considerado una de las joyas del arte universal. ![]() En ella destaca el retablo tardo gótico de forma curva, como el espacio que cubre. Representan temas del Nuevo Testamento, coronadas por un Calvario, situadas sobre cinco calles con tres escenas cada una. ![]() ![]() Justo enfrente de la Capilla Mayor, encontramos el coro. Destaca la sillería baja, compuesta por cincuenta y cuatro asientos de madera de nogal tallados por Rodrigo Alemán y que representan la conquista de Granada. En 1535, el cardenal Tavera ordena la construcción de la sillería alta, obra de Alonso Berruguete y Felipe de Borgoña. ![]() ![]() Destaca también la imagen de la Virgen Blanca, escultura del siglo XIV en mármol, dos atriles de bronce labrados por los Vergara y sendos órganos. Situado en la girola y ocupando casi la totalidad de la parte posterior del Altar Mayor nos encontramos con el camarín del Transparente, composición barroca considerada una de las obras más representativas del barroco de España. El conjunto arquitectónico, obra de Narciso Tomé construida entre 1720 y 1732, recibe la luz del exterior a través de una perforación de la bóveda, con el objetivo de dar luz a una oscura estancia. ![]() Algo sorprendente de la catedral es que cuenta con una doble girola, algo poco frecuente en las catedrales, con lo que le permite ganar mucho más espacio para la colocación de capillas. A la derecha del Transparente se encuentra la Sala Capitular, construida a principios del siglo XVI. Sobresale el artesonado estilo mudéjar, ![]() y los retratos de los obispos que han ocupado la Silla Primada, desde San Eugenio hasta nuestros días. ![]() ![]() De las muchas capillas que componen la cabecera de la Catedral, destaca la de San Ildefonso, construida en en la segunda mitas del siglo XVI para los enterramientos de los cardenales Gil Carrillo de Albornoz y el obispo de Ávila, éste último de estilo plateresco. ![]() Anexa a ésta, la Capilla de Santiago, construida en 1435 por mandato del condestable don Álvaro de Luna como panteón familiar; es de planta ochavada y pertenece a un gótico tardío muy depurado. ![]() Le sigue la Capilla de los Reyes Nuevos, obra plateresca de Alonso de Covarrubias levantada a principios del siglo XVI para albergar los sepulcros de la dinastía Trastámara. Su estructura es gótica con ornamentación plateresca. ![]() Tras recorrer la doble girola, se accede a la Sacristía donde se guarda una parte del Museo Catedralicio. Su enorme salón está cubierto por una pintura del italiano Luca Giordano representado la imposición de la casulla a San Ildefonso. ![]() Sobresale especialmente El Expolio, obra cumbre de El Greco, que preside el conjunto del altar. Son también interesantes las obras de Morales, Orrente, Goya o Van Dyck, y numerosos objetos de orfebrería religiosa. ![]() Continuamos por el claustro de la catedral. ![]() Y finalizamos la visita por el Tesoro Catedralicio, donde sobresale la Custodia que Enrique de Arfe elaboró en plata entre 1517 y 1524 por encargo del cardenal Cisneros. Es de tres metros de altura, tiene forma de torre gótica y sirve para guardar una custodia realizada en tiempos de Isabel la Católica con el primer oro traído de América. Desde 1595, esta joya de la orfebrería se convierte en el símbolo de la procesión del Corpus Christi. ![]() ![]() Tras casi 2 horas de visita, salimos de la catedral y nos dirigimos al Museo de Santa Cruz (entrada gratuita por la tarde). Fue construido como hospital por el Cardenal Mendoza en el siglo XVI, siendo totalmente revolucionario para la época. El hospital estuvo en estas dependencias hasta mediados del siglo XIX, siendo substituido por un colegio militar, desde 1887 formo parte de la Academia Miliar. Cuando, en 1902, la Academia se instaló en el Alcázar, el hospital fue destinado a usos culturales. Actualmente alberga desde el 2010 las dependencias del Museo de Santa Cruz. ![]() El museo consta de dos plantas. En la 1º lo más destacado son las obras de EL Greco, entre ellas El Retablo de la Inmaculada Concepción, una réplica del Expolio de la catedral… ![]() También se observan unos tapices y diversos cuadros de iconografía religiosa. ![]() En la segunda cuenta con una sección curiosa de mapas antiguos. ![]() ![]() También cuenta con un pequeño claustro. ![]() Salimos del museo y fuimos a la zona comercial de la ciudad, donde pudimos comprar ciertos suvenires. De paso nos encontramos con la Puerta del Reloj de la catedral. ![]() Dimos un pequeño paseo por el centro, y a eso de las 8 tomamos el bus para llegar el apartamento. ![]() Etapas 1 a 3, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |