![]() ![]() Egipto 2017 ✏️ Blogs de Egipto
Circuito de 8 días. Ladrones de tumbas, tesoros perdidos, misterios y maldiciones… aventura en tierra de faraones.Autor: Lusapio Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (7 Votos) Etapas 7 a 9, total 9
28/09/17
El Cairo Visita a las pirámides y la zona de Saqqara 07:00 diana y desayuno. 08:30 salimos en bus hacia la meseta de Guiza. El cielo está nublado y hace un poco de aire. Yasser está con nosotros de nuevo, aquí en El Cairo, será nuestro guía durante el día. 08:45 llegamos a las taquillas. Aquí existe la opción de entrar en la pirámide de Keops pagando una pequeña diferencia, nosotros entramos en la de Micerinos. La entrada a la meseta de Guiza cuesta 80 libras y da derecho a la zona arqueológica y la zona de la Gran Esfinge. Para ver el interior de alguna de la tres pirámides, hay que pagar un extra. En la Gran Pirámide costaba 200 libras y Micerinos que es donde entramos nosotros, tenía un precio de 40 libras. La meseta de Guiza El recinto es grandioso, acoge no solo las tres pirámides, sino un vasto terreno en que se encuentra la Gran Esfinge y muchas tumbas, que se supone que por falta de tiempo o dinero están aun sin escavar y muchísimo más terreno con descubrimientos por hacer, en total unos metros cuadrados. La principal atracción en la Gran Pirámide de Keops, o Kufu, que es increíblemente grande, la entrada está en un alto y aunque no hayamos pagado por entrar sí que podemos acceder hasta la boca dónde nos hacemos unas fotos. Detrás de la pirámide de Keops, hay un pequeño museo alargado, dónde se expone la barca real de Keops, encontrada delante de la Gran Pirámide. Este museo está en el lado sur. Es una zona menos transitada por los turistas, solo que las fotos quedan mejor. Además había un par de hombres con sus camellos y nos hemos podido sacar unas fotos. ![]() La pirámide de Keops es descomunal, venía con la idea de que era grande pero no tan grande. Sus 4500 años la han pasado factura pues la piedra está bastante desgastada y en algunos lugares está bastante mal. Al lado mismo está la pirámide de Kefren, Jafra, con la cúspide blanca, da la impresión de que son igual de altas o incluso pudiera pensarse que la piramide de Kefren es un poco más alta que la de que os pero esto es una ilusión óptica el día que la pirámide de está un poco más elevado que la de que la de Keops. Vistas estas dos pirámides y cogemos el autobús que nos llevará hasta la pequeña pirámide de Micerinos o Menkaura. El acceso a esta pirámide está en la base pasado el umbral bajar una buena rampa de madera, de algo más de 30 metros, es angosta y está bastante inclinada y a menudo hay que esperar cuándo se cruzan los que suben con los que bajan. Pasada la rampa hay un descansillo y un poco más adelante girando a la derecha se halla el lugar del descanso del faraón hay un hueco en el suelo y la cámara no es muy grande pero la verdad es que es precioso aunque sean cuatro paredes peladas. Solo saber final de una persona impone y da que pensar. Por supuesto nos hemos hecho unas fotos a lo momia. La pirámide por dentro está vacía no tiene pinturas no tiene sarcófago solo piedra, piedra y piedra. A la salida una de las chicas le ha dado un ataque de ansiedad nos hemos asustado un poco por suerte ha sido solo un susto y no ha ido a más. Una verdadera gozada, llevo toda la vida queriendo visitar estos lugares. Las vistas desde la zona donde está la pequeña pirámide de Micerinos son extraordinarias las dos pirámides más grandes envueltas por desierto y arena. De ahí cogemos de nuevo el autobús que nos deja en el recinto de la Esfinge. Impresionante la Esfinge. Piedra por piedra no sé qué decir si me gusta más una pirámide o la Esfinge. Espectacular. Toda la zona está llena de excavaciones, agujeros, tablones tapando agujeros, y zonas a las que no nos dejan acceder. Si se pudiera extraer toda la arena, seguramente saldría en tesoros maravillosos. Soy de los que piensan, que debajo de tanta arena, está todo lleno de edificaciones, casas, palacios, templos. El tiempo dirá. Al lado de la Esfinge, estaban montando un escenario para lo que sería un espectáculo de luz y sonido o unas conferencias o algo así. Por lo visto, esto lo hacen mucho, nos dijo Yasser, aprovechando la belleza del entorno. Unas fotos con la Gran Esfinge y a la zona de tiendas de la que no nos escapamos y no queremos escapar tampoco. Hacemos unas compras dos estatuas por 5 € Sejmet, 2 € sarcófago con momia 2 € y monedas 150 libras. 12:00 Salimos de nuevo en autobús para ver el museo del papiro. 12:20 llegamos al Museo del papiro, ya está gestionado por el gobierno. Es muy interesante una exposición de cómo se hace y cómo se trabaja la planta del papiro. Por supuesto le pido una muestra. Después de esto, nos dedicamos a mirar los papiros que están expuestos en las paredes, algunos de gran belleza, aunque un poco caros. Aunque al principio precio cerrado que se puede negociar según la cantidad. Hemos comprado uno cada uno, nosotros hemos cogido uno con la representación del pesaje del corazón del difunto muy bonito. El papiro era sobre el Juicio Final 10 € 12:40 salimos hacia Memphis, que está a unos 25 km. Después de hablarlo con el guía, hemos decidido comer después de esta visita, si no se nos haría muy tarde. Entramos en la ciudad de Memphis capital del antiguo Egipto. Lo primero que vamos a ver es el Museo Mit Rahina. Este museo, casi todo el al aire libre, es muy interesante. En un recinto cerrado se encuentra una estatua gigante frases segundo le falta un brazo y partes de los pies, se la encontró en un río semienterrada, de ahí la diferencia entre ambos lados del cuerpo. La estatua es de alabastro, mide 13 m 40 toneladas estipulas, se ha estimado. Tiene unos detalles exquisitos. El recinto abierto hay piezas muy bonitas encontradas por los alrededores hay una esfinge de alabastro que es una preciosidad pesa 60 toneladas. La ciudad de Memphis es pequeña y sus habitantes ajenos a nuestra visita siguen con sus cosas los nenes, uniforme del cole, una vez terminada las clases se dirigen a sus casas y al ver el autobús no saludan alegremente. Esta visita la hacemos, Yasser, Lucía, Sergio y nosotros cuatro. Salimos de Menfis para dirigirnos a la cercana Saqqara, que tan solo dista 3 km. El guía nos dice que llamar la pirámide escalonada está mal dicho. Esta pirámide es increíble, mantiene algún andamio pues el guía nos dice está siendo restaurada por segunda vez, ya que la primera restauración quedó tan mal, que los técnicos que la llevaron a cabo están en la cárcel. Nos hacemos unas fotos muy chulas. Al lado mismo hay un templo con unas puertas impresionantes que es una copia de otro que había en el Menfis, dentro de este templo muestra de arena. Vemos también las mastabas que son las tumbas de los funcionarios y vemos la tumba de Idut, de la dinastía V. Dentro de ella, se pueden hacer fotos y es una pena porque tiene unos bonitos relieves los que se ve la vida cotidiana de los egipcios sus quehaceres con el ganado, utilizando sus herramientas, pescando cosechando. Gracias a estas mastabas se sabe cómo era el día a día en el antiguo Egipto. Al lado de esta hay muchísimas más, se ven un par de pozos muy profundos, de unos 30 metros, dónde se encontraron... Aquí y allá hay edificios medio enterrados, a los que se ha quitado un poco de arena cómo si se quisiera dar una continuidad a las excavaciones, aunque aquí cómo supongo que en todo Egipto o sobre todo las zonas más habitadas tiene que haber una cantidad increíble de lugares por descubrir, trabajo para muchísimos años. Toda esta zona está llena de agujeros. Mirando hacia el sur se ven a lo lejos, la pirámide roja, y la zona de Dasnur. Lugar qué bien merece una visita, en otro viaje. Una vez finalizada esta visita nos dirigimos a comer a un restaurante donde se hacen celebraciones falafel humus y la cerveza típica todo muy rico traído una mini barbacoa la mesa con pollo y salchichas y cordero un poquito de carne rollitos de col rellena gusta albóndigas de carne alargada carne picada con especias a la brasa, aish, el pan típico, y café turco. La comida estaba deliciosa y en buena compañía. Después nos han ofrecido shisha, pero las pocas ganas y no teníamos mucho tiempo, como siempre. Volvemos al hotel. Ya en el hotel, negocio con el responsable de la piscina que nos deja 10 minutillos lo menos la hemos probado. 18:45 salimos para hacer la noche cairota. Vamos en una minivan con otro grupo, que está alojado en un hotel diferente, en total somos unos 18. Said nos va contando cosas, entre las que está el menú de la cena; literalmente: Pechos de pollo con hongos, lo que ha hecho saltar alguna sonrisa velada. 19:15 pasamos por el Puente 6 de Octubre, uno de los puentes que separan Guiza del Cairo, pasamos la Torre del Cairo, torre de telecomunicaciones, un club ecuestre; esta zona es de "gente bien" nos dice Said. 19:30 pasamos por un túnel. Llegamos a la ciudad de los muertos, que no es otra cosa que un barrio de pequeñas manzanas qué son cementerios dónde se permitía vivir a los más desfavorecidos, según nos dice Said en la actualidad no vive nadie; aunque se ve gente entrando y saliendo se ve algo de tráfico y se ven luces dentro. Hay gente sentada, en sillas en la puerta, como los pequeños pueblos, que te miran al pasar con cierta curiosidad. Nos cuenta, que el gobierno los desalojo porque había problemas de drogas y delincuencia. Llegamos a la plaza Tahrir, la famosa plaza Tahrir. Estamos en el centro de la ciudad una ciudad con mucho tráfico y ahora que ha anochecido con mucha gente en la calle sea y nos dice que los habitantes b El Cairo aprovechan la caída del sol para hacer vida en la calle ya que de día, el fuerte sol anima hacer vida social. 20:00 entramos en el Bad El Fotouh, una de las puertas de la Ciudadela. Calle Taj Abjar, mezquitas y muchos edificios con fachadas muy bonitas. Hay mucha gente en la calle muchas mujeres muchos niños. La ciudad de noche tiene un encanto y un misterio que no tiene de día. Said nos comenta que el jueves es un buen día para ver a la gente por la calle, ya que es víspera de fiesta, al ser mañana viernes, día festivo para los musulmanes. 21:00 nos dejan entrar a una mezquita con culto, la mezquita se llama Al Agmar, está al cargo de ella un hombre menudo, que ya no nos quería dejar entrar. Said lo ha convencido, y casi hubiera sido mejor que no lo hubiera hecho, pues nada más entrar, ya habido alguien que no se ha descalzado y para rizar el rizo, uno de los chicos que anda mal del estómago le ha dicho al hombre que dónde estaban los lavabos. Como era de esperar se ha indicado la salida no quiero saber lo que le estaba diciendo a Said, pero no tenía cara de buenos amigos. Pasamos por el mercado Khan El Khalili, mañana lo visitaremos con más tiempo, y seguimos el paseo hasta llegar a la calle Moez. Café de los Espejos, frecuentado tanto por turistas como por locales y muy animado a estas horas. Aquí hacemos una parada y tomamos un té y una shisha. Las calles están abarrotadas vendedores que no te dejan ni aún siquiera estando dentro del café, lo que hace que alguno de los camareros le recrimine su actitud, cosa que a ellos parece importarles poco porque si salen por una puerta entran por la otra. Compramos una alfombra redonda de piel de conejo, cabra, algo así, por 10 €. Después nos dirigimos a la Plaza Tahrir, donde la minivan, después de hablar el guía con la policía, ha podido estacionar un momento para recogernos y llevarnos al restaurante. El centro está abarrotado, con las calles llenas de tiendas con marcas internacionales Prada McDonald's o Louis Vuitton. Esta es una zona cara, se llama El Maadi. Los diferentes barrios, El Doque, con poder adquisitivo medio alta, El Samalek, barrio diplomático. 22:30 salimos hacia el restaurante 23:05 ya estamos en el restaurante. La cena ha sido la misma que la de esta mañana, aun así he comido algo y ya me encuentro un poco mejor del estómago, pero aún sin tener nada prefiero seguir con el arroz, por si acaso. La cena, a base de mix de pollo y pescado y cocina tradicional, viene incluida en el circuito, pero no las bebidas que son 200 libras. 00:10 salimos para el hotel, de camino hacemos una parada en un hotel cercano para que se baje la gente que hemos recogido antes. A esta cena vamos solos, no viene la familia con la que llevamos haciendo todo el viaje, ya que ellos tienen otros planes y han cogido otras actividades. 00:45 llegamos al hotel, cogemos una botella de agua de un litro y medio por 26 libras y nos vamos a dormir. Otro día para no recordar. Etapas 7 a 9, total 9
29/09/17
El Cairo Visita a la ciudad. 08:00 reunión en el lobby con Yasser. 08:15 salimos para el centro y el guía nos cuenta que, al ser viernes, es día de fiesta para los musulmanes y se verán las calles bastante animadas. Se ve a muchos de ellos ataviados con la galabella, que es la túnica típica del sur del país y de la zona del delta, para acudir a la oración. Esta prenda, también se utiliza en casa porque es fresca y cómoda. Nos dice que El Cairo acoge 2,5 millones de vehículos, de ahí la polución, el tráfico congestionado y la suciedad de la calle. Se ve mucho plástico y papel en el suelo, mucho perro suelto, mucho gato. En Egipto el nivel de vida no da para mantener mascotas y solo lo hace la gente pudiente, por eso se ven tantos. En ningún momento, a lo largo de todo el país, hemos visto ninguna clase de maltrato, cosa que hay que agradecer. Seguimos camino y vemos un hombre mayor sentado, casi tirado en la calle, con una escoba, un cubo y una pala y haciendo como que recoge algo del suelo. Esta gente se dedica a limpiar las calles, pero el sueldo, que es de un euro al día, es tan bajo como el interés y la voluntad que ponen en su tarea, de ahí, matiza Yasser, la cantidad de basura y suciedad que se ve por todas partes. Estos trabajos quedan reservados a personas mayores sin recursos. Una buena obra social, dentro de lo que cabe. 08:45 llegamos a la Mezquita de Alabastro, que está construida aprovechando una elevación a las afueras de la ciudad. ![]() Es impresionante grande y la segunda en importancia. Se puede visitar, aunque no seas musulmán y aunque se celebra culto en las ocasiones más importantes, se mantiene abierta al público. Dentro, la lámpara central es impresionante debe tener más de 20 m de diámetro y cuelga directamente del techo. El suelo enmoquetado, tiene dibujos geométricos, a modo de celdas, para que cada uno ocupe su sitio. Está mezquita tiene una capacidad para 10000 personas, contando el interior del recinto y el patio exterior. Es tan grande que, aunque somos varios los grupos de turistas que la estamos visitando, apenas se nota nuestra presencia. Nos explica el significado de las distintas caligrafías que adornan el techo, un techo impresionante y muy bellamente decorado, todo con frases del Islam y alusiones al Corán. En el patio, la fuente dónde se hacen las abducciones es preciosa, tiene planta octogonal y también es de alabastro. Las columnas que bordean el patio, son todas de alabastro y brillan con ese color especial de años de desgaste, de siglos de fervor. Se aprecia la diferencia entre la parte baja, más castigada y la parte de arriba, donde la gente no llega y mantiene un color más original. Como de alabastro son también los marcos de las ventanas. En el patio, en uno de los muros, hay una pequeña torre con un reloj parado. Yasser nos cuenta que fue un regalo de los franceses, creo recordar, que colocaron por el obelisco egipcio, que regaló el gobierno y que domina Plaza de la Concordia de París. Estas cosas no le hacen mucha gracia y así nos lo traslada, además dice, “nunca llegó a funcionar, ni siquiera cuando lo instalaron”. Repite y repite el expolio al que los diferentes gobernantes, a lo largo de los años han hecho con estas generosas y a veces exageradas dádivas. Desde lo alto de la muralla, ya en el patio exterior, hay una buena panorámica de la enorme ciudad. Esta fortaleza domina El Cairo desde su atalaya, como recordando otros tiempos, ¿quizá mejores? Hay parejas jóvenes aquí y allá con sus selfies y sus cosas y grupos de chicos con sus móviles. Unos muchachos andan por el patio, ofreciendo a los turistas, gratuitamente, unos librillos sobre el Islam, historia y costumbres. Cogí uno. Nos cuenta también lo que dice el almuédano al hacer el adhan, “la llamada a la oración”. Así como que las nuevas tecnologías han desbancado en las ciudades, la figura del almuédano en lo alto del minarete, aunque aún es posible verlos y escucharlos en los pueblos y aldeas. La ciudadela es magnífica, aunque pierde algo de encanto por la siempre presente suciedad. 10:00 finalizada la visita, volvemos al autobús y pasamos esta vez de día, por la ciudad de los muertos, dónde Yasser explica que hace años dejaban hacer visitas guiadas, pero ahora hay mucha delincuencia y es muy peligroso, por lo que el gobierno las prohibió. 10:15 llegamos al barrio copto. Este barrio, habitado por cristianos ortodoxos, alberga la iglesia de San Sergio, del siglo V, un lugar santo, ya que según la tradición dio cobijo a la Sagrada Familia tras su huida de Israel. Antes de entrar en el barrio, hay que dejar el bus y pasar un control policial. Se controla esta entrada, como tantas otras, con armas automáticas. Ese control de accesos es uno de los varios que veremos, antes de llegar al núcleo del barrio. Para acceder a esta iglesia, hay que bajar una escalera, después entrar por un portón bastante grueso, que se cierra cada noche y que está vigilado por varios policías uniformados y también de paisano, a los que vimos pedir la documentación a varios jóvenes que querían acceder al interior. Pasar después por calles que son casi pasillos e ir dejando puertas a ambos lados, algunas zonas donde venden textos sagrados y más puertas gruesas que cierran estos pasos. Al final de una de estas calles, al costado de la iglesia, hay un gran mapa dónde está señalado el camino que hicieron José, María y Jesús. Esta iglesia, se ve muy antigua, aunque lo que de verdad es antiguo, es lo que esconde el subsuelo, subsuelo dónde se encuentra el pozo, pozo del que dice la tradición que bebió Jesús. La Iglesia está muy concurrida y sus paredes están llenas de cuadros de santos, iconos con distintas imágenes de María y de Jesús. La estructura interna es de ladrillo rojo y las columnas y el púlpito, si es que se llama así, no tienen nada que ver con las Iglesias católicas a las que estamos acostumbrados. En el momento de visitarla, había bastante gente, unos estaban orando, otros como nosotros, la visitábamos, había un grupo de hindúes y algún turista más. Cada uno hacía lo suyo, pero sin duda, todos la disfrutábamos. Del barrio copto, prácticamente solo vimos está Iglesia, pero pudimos apreciar alguna pincelada por alguna puerta entreabierta. 11:15 salimos hacia el zoco El Khan el Khalili, el famoso mercado con siglos de antigüedad a sus espaldas, con ganas de hacer compras. 11:45 llegamos casi a la hora del salãt, por lo que muchas de las tiendas están cerradas. Las calles por las que se accede a este mercado, estaban llenas de musulmanes haciendo la oración en la calle. Al dar las 12 nos hemos quedado atrapados, si es que se puede decir atrapados, entre callejones de devotos rezando arrodillados en el suelo. Con todo, había alguna tienda abierta, el Islam ya prevé casos como estos, dónde según circunstancias se puede aplazar la oración para después. Aprovechando que hay pocos clientes, compramos a muy buen precio dos shishas con su tabaco por 25 € y algunas cosillas más. Al finalizar la oración, la gente sale en trompa de la mezquita. Esta mezquita es muy grande y va a dar a una plaza donde hay desplegados, justo la entrada, tres parasoles de unos 30 metros cada uno, enormes. Los fieles que están rezando en las calles, también salen todos a la vez con lo que en pocos minutos, pasa de estar todo tranquilo a formarse un río de gente que se dirige sin control aparente, hacía todas partes a la vez. La calle vuelve a estar llena de transeúntes, comerciantes, fieles y turistas. Las tiendas abren de nuevo y todo, poco a poco vuelve a la normalidad. 13:00 después de las compras, quedamos con Yasser en una cafetería, para hacer tiempo y esperar a los más rezagados. Este café lo tomamos a toda prisa, ya que teníamos que salir hacia el restaurante para comer. En este viaje, siempre a la carrera. El Cairo se ve muy diferente a las ciudades del sur del país. El centro tiene una arquitectura occidental, con estilo inglés y francés. Algunas tiendas venden marcas caras, que da un aspecto moderno qué choca con el quehacer diario, con su caótico tráfico, apenas se ven semáforos. 13:30 nos han traído a comer a un restaurante flotante que está en una especie de barco en la orilla. Tiene cierto lujo rancio y el menú es un poco más caro. Tenía el aire acondicionado muy alto y le hemos tenido que pedir que lo bajasen. Las vistas desde aquí no eran muy bonitas, ya que daba a una zona de la orilla bastante fea, sucia y desatendida, pero la comida estaba bien, el restaurante se llama El Khan. Hemos comido un poco menos de una hora. La comida muy bien. Humus y especialidades típicas. 14:40 después de otros 25 minutos en el bus, llegamos al imponente Museo de Antigüedades Egipcias, un edificio del siglo XIX, de ladrillo rojo muy bonito. La entrada cuesta 75 libras y si llevas cámara de fotos, hay que añadir otras 50 libras. Junto con la entrada te dan una especie de radio trasmisor, para que los guías den sus explicaciones sin tener que levantar la voz. ![]() La Sala de las Momias Reales, también se paga aparte. Ya en el patio, antes de entrar se ven muchas piezas y multitud estatuas, también estelas. Una vez dentro, el museo es enorme con salas grandes, en las que se ven muchas cajas cerradas, vitrinas vacías y muchos huecos. Ya se está preparando el traslado a la nueva ubicación, en el nuevo gran museo que se está construyendo. En la primera planta está la Sala de Tutankamón, en esta sala está prohibido hacer fotos, incluso habiendo abonado los 50 libras. Es impresionante la cantidad de joyas, ajuares y enseres que había en la tumba en el momento del descubrimiento; Howard Carter debió de llorar, seguro. Está sala acoge la máscara funeraria del faraón niño, alguna joya, bastones, látigos y armas. Fuera de esta sala, donde hay más sitio, están los carros de combate, sillas, alguna de ellas maravillosamente decorada, con detalles exquisitos, una verdadera obra de arte. Armamento variado, literas, los vasos canopos y mucha parte del gran tesoro que se encontró en la tumba. En las salas contiguas hay momias de animales, sarcófagos, papiros, estelas, elogios y estatuas de todo tipo, estilo y época. Hay una sala dedicada a Akenatón, el padre de Tutankamon, con unas estatuas qué son de las que más me han gustado en todo el museo. La Sala de las Momias Reales, albergaba no más de una docena, pero esta sala es imprescindible, casi más que la sala de Tutankamón, para mí gusto. Por no decir todas, algunas de ellas estaban tan bien conservadas, y tenían tanto detalle en sus caras y en sus manos y en sus cabezas, pensaba que sí incorporará y nos hablarán nadie se sorprendería. Tienen tal detalle después de tantos siglos. En algunas de ellas, aún se ven los pliegues de la piel, las uñas, los poros en la cara, los dientes, el color del pelo. La momia de la reina Hatshepsut, es menuda y contrasta con el gran porte del faraón Seti I, al que se le notan hasta la comisura de los labios, y tiene una dentadura casi perfecta, después de tantos milenios. La posición real de Ramsés II, junto a las momias de Tutmosis IV que parece que está vivo. Esta sala es una delicia, y bien merece la pena las que se pagan por visitarla. A esta sala solo entre yo. Precio 100 libras. Lista, para comprobar, ya que es de memoria: Hatshepsut, muy menuda La Dama Sitra Amenhotep II SETI I, muy alto Tutmosis I Tutmosis III Tutmosis IV Rey Merenptah Rey Sequenenre Ta II Nesikhonsu Sacerdotisa Naatkare Ramsés III, IV, V, IX y X También pudimos ver la paleta de Narmer, el Alcalde del Pueblo. Yo he disfrutado de lo lindo. Lo fuimos haciendo casi a la carrera como ya es costumbre ya que cerraban a partir de las 16:30. Vimos la pequeña estatuilla del faraón Keops, hermosa. Una sala dedicada íntegramente a los escribas que me encantó. Salas dedicadas a funcionarios, arquitectos y personajes célebres e influyentes de todas las épocas antiguas. La pena el poco tiempo que estuvimos allí, ya que este museo, hay que pasar un mínimo de un día entero, sino dos. Cuando terminamos, a Yasser le hicimos ver nuestro malestar, por la falta de tiempo. Nosotros nos despedimos allí de Yasser y nos fuimos Al Khalili y los demás se fueron al hotel. Después de varias compras volvimos en taxi al hotel. Al coger el taxi un policía nos preguntó y miro al taxista con cara de pocos amigos, el hombre estaba un poco asustado ya se le veía la cara. Al poco de iniciar la marcha ya se había perdido nos tocó poner el GPS del móvil, a él le tocó bajar a preguntar, y terminamos a la carrera por una carretera malísima, con un vehículo peor, poniéndonos el cinturón y agarrándonos fuertemente a los asideros. Tuvimos suerte y al final las prisas del taxista nos hicieron llegar aunque fuera justo, para salir a cenar. Salimos con Said, junto con otros turistas entre los que estaban los chicos de Santander. El local, al entrar no trasmitía nada, pero fue subir a la terraza y vernos frente a frente con las pirámides. Una despedida por todo lo alto. La cena estuvo bien pero lo mejor fue la buena compañía y las vistas extraordinarias. Un inmejorable colofón para este bonito viaje. Unas fotos, con las pirámides de fondo, para despedirnos de este completo día y decirle prácticamente adiós a está increíble ciudad. Pasamos la dirección de Dropbox a los cántabros para tema fotos y cogimos la minivan para volver al hotel. Otro gran día. Etapas 7 a 9, total 9
30/09/17
El Cairo Regreso a Barcelona. 05:30 diana y desayuno. 07:00 nos esperan en recepción para salir hacia el aeropuerto. 07:55 ya estamos en el aeropuerto, Wagdy nos ha acompañado en todo momento. Un 10 en este aspecto para el operador Karnak Travel. Este aeropuerto es más bien pequeño, para lo que es la ciudad. Pasados todos los controles y hecha la facturación, esperamos ya en la puerta 3 para el embarque. 11:05 despegamos rumbo a Barcelona. El aparato, es el mismo modelo con el que vinimos, un Airbus 230-200. Nos dan los asientos de la fila 40, a mí me ha tocado ir en la fila de atrás asientos reservados para la seguridad de vuelo. Cómo iba solo durante casi todo el viaje, la nena se ha puesto conmigo a la hora de comer. 12:10 4700 km quedan casi hasta Barcelona, por la ventanilla abajo se ve la costa, que pienso que por la distancia puede tratarse de la isla de Creta. 13:00 nos dan la comida. Pollo con macarrones en salsa, un panecillo con mantequilla, ensalada de pepino y de postre un trozo de pudin y un café. Acabada la comida, aunque escasa y algo desaliñada cumple su función. 14:00 trabajo se ve tierra ¿será Italia?, ¿alguna de las Baleares? 15:05 después de entrar en el mar de nubes, cosa que siempre me emociona, me eriza y me sorprende, aterrizamos suavemente en El Prat. Cogemos el equipaje y llamamos a la empresa del parking. Al ir hacia el aparcamiento, nos hacemos un poco de lío, esto es gigantesco y al llegar, el muchacho estaba ya esperando. Aunque el cielo está muy nublado hay 26°C Los accesos al aeropuerto, que ayer según nos dijeron estaban bloqueados por el tema político y no solo el aeropuerto también bastantes carreteras. Hoy no se aprecia nada y podemos salir sin problema. 16:10 después de pagar 40 € por los 8 días que el coche ha permanecido estacionado en el parking, ponemos el GPS y salimos hacia Figueres. Refresca y comienza a llover. Por la carretera, sin problemas y en menos de dos horas estamos en Figueres. De ahí a Empuriabrava. Misión cumplida... Etapas 7 a 9, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (7 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |