![]() ![]() Islandia road trip 15 días ✏️ Blogs de Islandia
viaje por Islandia en coche durante 15 días. Glaciares, volcanes y geysersAutor: Tajes Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: Islandia road trip 15 días
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 13
Ruta en coche: www.triptotheworld.es/ ...lo-dorado/
El circulo dorado es la zona más turística de la isla por su cercanía a Reikjavik y la posibilidad de ver en un solo día varias de las atracciones naturales de Islandia más fotografiadas y conocidas. En esta zona está la zona de los Geyser y la cascada de Gullfoss, foss en islandés es cascada y por eso el nombre de todas acaba en foss. Si se va poco tiempo a Islandia es algo a hacer seguro, cuando te da tiempo a ver la isla de forma más amplia te encontrarás otras zonas que te gusten más. Nos levantamos relativamente temprano, el día era de nuevo lluvioso e iría a peor. A pesar de que la zona que visitábamos hoy era la mejor acondicionada, las malas condiciones climatológicas hizo que fuésemos con los chubasqueros y los ponchos impermeables todo el día. Es recomendable llevar incluso unos pantalones impermeables para llevar sobre otros pantalones además de los ponchos para momentos de máxima lluvia y durante la visita a las cataratas. Dado que nos encontrábamos en Hveragerði fuimos primero a la Zona geotermal de Hveragerði que es encuentra en el propio pueblo pero no son nada especial tras lo visto la noche anterior. Con la lluvia tan fuerte que estaba cayendo decidimos cambiar de planes y nos dirigimos a la Secret Lagoon por la carretera 35 para pasar la mañana o hasta que escampase. La Secret Lagoon (Gamla Laugin) son unos baños termales naturales en Fludir a 20 minutos de Geyser. Están menos publicitados y por lo tanto menos concurridos. Gamla Laugin tiene una única piscina de unos 50×15 metros de aguas termales con una temperatura entre 35 y 40 grados en un complejo completamente naturales anexo a un edifico con cafetería y un vestuario excelentemente acondicionado. Coste 3000ISK unos 22€. Mejor ir por la mañana. Era una gozada el contraste entre el agua caliente de la piscina y el agua fría de la lluvia sobre nuestras cabezas. Tras 3 horas a remojo nos dirigimos hacia el Geyser al medio día. Geyser se encuentra en un parque con pozas de agua caliente y al final de todo está el geyser, un chorro de agua caliente que se levanta alrededor de 50 metros aproximadamente cada 10 minutos. Es la zona más turística de la isla y está llena de buses que vienen con grupos. El acceso era gratuito y la entrada libre. ![]() Decidimos comer en la zona. Enfrente había el típico restaurante con menú turista pero estábamos hambrientos y con frio. Nos comimos unas sopas que son siempre una buena alternativa, están calientes, ricas y son contundentes ya que llevan mucha mantequilla. Siguiendo por la carretera 35 llegamos a Gulfoss en 10 minutos, ahí acaba la carretera asfaltada y a partir de ahí se encuentra una carretera F que se dirigen a las tierras altas o interiores. Al llegar hay un gran aparcamiento y una tienda de souvenirs. Hay que bajar por una camino acondicionado para llegar realmente hasta la cascada. Gullfoss es la cascada más caudalosa de Islandia de 32 metros de caída en el rio Hvítá. ![]() Lo más sorprendente es lo cerca que se puede ir, hasta prácticamente tocar el agua y ver toda la caída de la cascada desde arriba. El ruido que produce el agua al caer sobre el cañón del río e ensordecedor. Con el día de lluvia y el agua que salpica desde la cascada es necesario llevar poncho o chubasquero. Después de completar el viajes por Islandia pudimos hacer un top 10 de cascadas que visitamos, que fueron incontables, y Gullfoss no se encontraba bajo nuestro punto de vista entre las cinco mejores. Es día estaba realmente feo por la lluvia por lo que decidimos no ir al parque natural de Þingvellir, donde se fundó el primer parlamento de Islandia y uno de los primeros del mundo. Además del antiguo parlamento también se encuentra la falla intercontinental, el lago de Þingvallavatn y la cascada de Öxarárfoss. En su lugar fuimos más hacia el oeste en búsqueda del siguiente camping, podíamos ir a Selfoss, pero decidimos ir hasta Hella y así el día siguiente estar más cerca de nuestro objetivo por lo que fuimos hasta Hvolsvöllur. Antes de llegar, por el camino paramos en la caldera de volcán de Kerid. Cobraban 400 ISK para acceder (unos 3€) pero nos cobraron mal y nos cargaron 40000 ISK en la tarjeta, tras 30 minutos para solucionar el problema vimos el primero de los volcanes del viaje, no era el más grande ni el más bonito pero fue el primero y nunca habíamos estado en un volcán antes. Se puede caminar todo alrededor de la cima y bajar hasta el lago que hay en su interior hasta la orilla de color azul claro. ![]() Finalmente nos dirigimos al camping de esa noche. Arhus Hellu es un camping bien acondicionado con una zona de cabañas, un restaurante y donde también se puede acampar con tienda o campervan. Etapas 4 a 6, total 13
Ruta en coche: www.triptotheworld.es/ ...-islandia/
Este era uno de los días más especiales en todo el viaje. Ibamos a Landmannalaugar. Landmmanalaugar es un paraíso en el centro de la isla entre los glaciares más grandes de Islandia. Gracias a su aislamiento es un lugar único. Una zona volcánica con campos de lava y de cenizas, montañas desnudas de roca volcánica en múltiples tonos (marrones, rojo, azules, verdosos…), pozas de agua caliente y de baños termales que le dan su nombre dado que Landmmanalaugar significa “el baño del hombre”. En Landmmanalugar se puede realizar uno de los mejores trekkings de todo el planeta. Para llegar a Landmannalaugar es necesario ir en un vehículo 4×4 dado que la pista para llegar es de tierra sin pavimentar y hay que atravesar zonas escarpadas, campos de lava, zonas arenosas y vadear ríos. Aquellos que tengáis 4×4 podéis ir por vuestra cuenta. Nosotros fuimos en un bus 4×4 con la compañía Trex. Sale desde Reikjavik y hace parada en Selfoss y Hella, aunque tiene más paradas. Nosotros decidimos ir por nuestra cuenta en coche y cogerlo lo más lejos posible, así era más barato e íbamos menos tiempo en el bus. Fuimos por la carretera 26, que forma parte de la ruta del bus y lo cogimos en la parada de Leirubakki donde hay un camping y un hotel y se puede dejar la campervan aparcada. El coste ida y vuelta fueron 19000 ISK por persona. El bus llegó puntual a las 8:40, se trataba de un bus viejo, de al menos 30 años, adaptado para atravesar las Tierras Altas con suspensión alta y ruedas más grades y tracción a las cuatro ruedas. El viaje fue cómodo y el paisaje de camino excepcional, volcánico, inhóspito, lunar, como solo es posible encontrarlo en Islandia, una consecución de campos de lava y ceniza, con una mezcla de colores grises de la ceniza, marronáceo y rojizo de las montañas de roca desnuda sin ningún árbol ni vegetación, atravesados por ríos de aguas cristalinas provenientes del glaciar. Se llega a un campo base en el que hay un camping y un aparcamiento donde aparcan todos los buses. El camping es básico con baños, mesas para comer y una pequeña tienda dentro de un viejo autobús. Se puede pasar la noche en el camping si se quiere disfrutar más tiempo de la zona ya que Landmannalaugar es el punto de llegada y salida de múltiples rutas de montañismo. Allí hay un punto de información que ofrece detalles sobre las diferentes rutas que se pueden realizar. Nos decidimos por una ruta circular de unas 4-5 horas de nivel medio. La ruta empieza subiendo por una montaña de rocas desnuda sin nada de vegetación con momentos de verdadero vértigo en algunos puntos de subida escarpada y por la cercanía al borde. Una vez llegada a la cima las vistas de las montañas de la zona en distintos tonos son inolvidables. Continuamos cruzando zonas con una capa ligera de nieve hasta bajar por la parte de la ladera menos escarpada hasta llegar a un rio con agua del glaciar y dirigirnos al campo de lava pasando por una zona de fumarolas. Tras 4-5 horas de caminata volvemos al campamento algo antes de tiempo dado que tras un día de intenso sol, el primero desde nuestra llegada, estaba comenzado a llover. La experiencia ha sido increíble, caminar por una zona tan inhóspita, infinita hasta donde la vista alcanza y con un paisaje volcánico único y sin cruzarte con nadie en horas. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Volvimos en el bus y tras recoger la campervan nos fuimos hasta Hvolsvöllur, un pequeño pueblo en la intersección con la N1 con una gasolinera y un supermercado, más pequeño que Hella, pero dado que estaba lloviendo queríamos avanzar para el día siguiente estar unos kilometros más cerca del siguiente destino. Con idea de descansar y dormir fuimos hasta el camping de Hvolsvöllur, Tjaldsvæðið Hvolsvelli, fue el peor en el que estuvimos en toda la ruta. Es un simple descampado que con lo lluvia caida estaba anegado y se había convertido en un pantanal. Aparte solo tenía un par de duchas con agua caliente de pago, 300ISK, por lo que si no tienes monedas no te podías duchar dado que no había nadie atendiendo, y una cocina de 2×2 sin utensilios y sucia. Además tenía únicamente cuatro árboles por lo que no había protección posible de la lluvia o el viento, una mala noche, aunque con el cansancio Vimos una peli y a dormir. Eso sí, la dueña apareció al día siguiente solo para cobrar, sin ni siquiera bajarse del coche. Etapas 4 a 6, total 13
Ruta en coche: www.triptotheworld.es/
Comenzamos el día y nos dirigimos por la carretera 261 hasta la primera foss que veríamos, Gluggafoss. Una cascada de 44 m en el río Merkja, por lo que también es conocida como Merkjafoss. Lo especial de esta cascada es que el agua al caer con fuerza ha erosionado la roca creando agujeros en la pared en forma de ventanas a través de las cuales se puede ver la propia cascada. Eso hace el efecto de que la cascada tiene ventanas y de ahi su nombre, Gluggar significa ventana en islandés. ![]() Continuamos la ruta por la carretera 250 para volver a la N1 donde vemos por primera vez los extensos campos de una flor violeta, la Lupina de Alaska. Es un planta de fácil crecimiento introducida para evitar la erosión del suelo desnudo sin vegetación que había, pero precisamente por su fácil crecimiento se encuentra fuera de control y se extiende por el sur de Islandia donde se pueden encontrar extensos campos violetas. El hecho es que los campos son bonitos de ver porque el color es muy vivo e intenso pero la planta está considerada como invasora. En la N1, en un desvió, por la carretera 249, se encuentran las siguientes “foss” del día, las dos juntas, Gljufrabui y Seljalandsfoss. Son dos de las cascadas más especiales de Islandia. Aunque ya no forman parte de Golden Circle todavía están cerca de Reikjavik por lo que nos encontramos a mucha gente. En primer lugar fuimos a Gljufrabui. Lo más impresioneante de esta foss es que puedes entrar hasta debajo de ella, para ello hay atravesar una grieta en la pared a través de la que sale el río saltando de un piedra a otra. Una vez dentro hay una gran roca sobre la que cae el agua y se puede presenciar toda la fuerza del agua cayendo y el estruendo que produce. Imprescindible llevar chubasquero o poncho para protegerse del agua. ![]() Nos dirigimos caminando a la vecina Seljalandsfoss, una de las “foss” más conocidas y concurridas. La cascada cae sobre una pequeña poza creada por la propia caída del agua. Es un espectáculo por su altura y sobretodo es especial porque se puede pasar por detrás de al caída del agua, dado que la roca se mete hacia adentro y hay un sendero que transita entre la pared y la caída del agua. Importante una vez más el poncho o chubasquero. ![]() Antes de irnos nos tomamos un cafecito para entrar en calor ya que estaba siendo un día frío y húmedo. Hay muchos cafés en la isla, algunos de ellos en lugares remotos. El café que se sirve suele estar bueno y la mayoría de los sitios tienen pasteles y bizcochos a elegir, muy recomendables aunque muy caros, como el resto de cosas. Quedaba una “foss” más, la última del día: Skogafoss, pero antes una parada en el camino para comer. Con el día que llevamos empapados por la lluvia y con algo de culpa por nuestra parte por acercarnos a las cascadas, nos decantamos por comer de caliente y en un sitio bien. Por el camino, en la N1, se encuentra el restaurante-granja Gamla fjósið. Entre el mar y Eyjafjallajökull, volcán cuya nube de ceniza paralizó Europa en el 2010 y puso a Islandia en el mapa y con ello paradójicamente aumentó el turismo en la isla. En esa zona depositó sus cenizas y se encuentra este restaurante construido en un antiguo establo de vacas en el que se sirven los productos de su granja, principalmente a base de ternera. Nos comimos una hamburguesa y un bocadillo de ternera tras la siempre recomendable sopa del día. Claramente, Islandia no es el lugar más adecuado para hacer dieta. Skogafoss, situada en el pueblo de Skoga en un desvío de la N1 bien indicado, es una cascada de unos 60m de altura y más de 20m de ancho que se puede ver desde la propia N1. Tras el aparcar en el aparcamiento del camping se va caminando por al lado del río hasta llegar a la cascada, de hecho, es posible acercarse mucho a ella, sin limites, hasta donde cada uno quiera llegar. Una vez ahí hay un sendero con escaleras en el lateral para subir hasta lo alto de la cascada y contemplar la caída del agua. ![]() El sendero que sube por el lateral de Skogafoss es el comienzo de una de las rutas de senderismo más espectaculares de Islandia, Laugavegurinn, una ruta en 4 etapas que llega hasta Landmannalaugar desde Thorsmörk, un páramo yermo y volcánico ineludible para aquello que le guste el senderismo de montaña o el trekking. Si se añade otras 3 etapas a la ruta llegaríamos desde Skogafoss hasta Thorsmörk, por una ruta llamada Fimmvördahals que atraviesa Godaland, un paraje que se encuentra entre los glaciares de Eyjafjallajökull y Myrdalsjokull. Debe de ser una experiencia inolvidable pero en nuestro caso no teníamos tiempo y solo podemos soñar que algún día lo realizaremos. Más información en triparoundtheplanet.org/islandia-2/ . En el pueblo de Skoga hay un camping con vistas a Skogafoss pero nosotros decidimos seguir adelante en nuestro camino, en todo caso parece un camping muy recomendable por el atractivo del paisaje y por poder dormir con el estruendo de la cascada al fondo. Ya era tarde, las 11 pm pasadas, y nos quedaba una última parada: Solheimajoküll, una lengua del glaciar Myrdalsjokull, accesible por la carretera 221 desde la N1. Al llegar hay un aparcamiento y un café que a esas horas se encontraba cerrado. El glaciar se encuentra al fondo de una laguna helada, un paisaje bucólico. En nuestro caso el primer glaciar en todo su explendor que veíamos pero no sería el último en el viaje. Finalmente llegamos a Vik, destino final de un día muy completo, cansados nos dirigimos al camping. El camping de Vik es grande y está bien equipado con un número grande de parcelas con suelo de gravilla y con cocina y baños nuevos y limpios. Las duchas son de pago con monedas. Cuando fuimos estaba en obras de ampliación, construyendo bungalows y ampliando el edificio. Muchos Otros campings estaban ampliándose en esta época de aumento del turismo. Es evidente que los servicios son deficitarios para la afluencia de turismo en ascenso y poco a poco se está aumentando la oferta. Hay que tener en cuenta que con la poca población de la isla eso llevará tiempo, aunque se puede encontrar muchos extranjeros trabajando en el sector del turismo y de hecho nos encontramos con bastantes españoles en varios campings y restaurantes. Probablemente el encanto de Islandia radica en que no se masifique y no toda la isla se convierta en el Golden Circle. Etapas 4 a 6, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |