Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
LYON, ALSACIA Y LORENA

LYON, ALSACIA Y LORENA ✏️ Blogs de Francia Francia

Una visita a la no siempre apreciada Lyon. Recorrido por dos territorios que han cambiado de manos mucho a lo largo de su historia
Autor: Ctello  Fecha creación:  Puntos: 5 (7 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 20
anterior anterior  1  2  3  4  ..  7  siguiente siguiente

ESTRASBURGO

ESTRASBURGO


Localización: Francia Francia Fecha creación: 05/09/2020 05:59 Puntos: 0 (0 Votos)
Empezamos la mañana cogiendo el tranvía C junto a la estación de trenes para ir a la parada de Homme de fer y allí hacer cambio al tranvía A. De hecho podríamos haber cogido el A directamente, porque parece que para en la estación también, pero no encontramos dónde.

Nos bajamos en la parada Porte de l'Hopital.

El hospital universitario al que alude el nombre fue fundado en 1119. Desde 1395, el hospital civil de Estrasburgo ha tenido una relación de mutuo beneficio con la Cava Histórica del hospicio. Durante alrededor de 600 años, muchos de los pacientes del hospital pagaron sus facturas médicas con terrenos de viñedo y las uvas cultivadas en estas tierras se convertían en vino en la bodega adyacente.

Los viñedos producían importantes beneficios al hospital. Pero había algo más. Parece que se daban tratamientos con vino. Sí, así como suena. Hasta dos botellas de vino al día por paciente. No sé si se curaban de lo suyo pero a lo mejor acababan con el hígado destrozado. Thibaut Baldinger, el gerente de la bodega, afirmó que había visto pruebas de que el vino se había utilizado como medicina desde 1960 y que los tratamientos se detuvieron en 1990.

Durante el siglo XX, el hospital vendió todas las extensiones de viñedos para financiar ciertos proyectos hospitalarios que requerían atención inmediata, lo que detuvo el suministro de uvas a la bodega.

La bodega se vio obligada a abandonar sus barriles gigantes de roble para el vino después de que se aprobara en Francia la Ley Évin, en 1991. No obstante se consiguió que la bodega siguiera en activo. Hoy sigue produciendo.

Los ingresos de la parte de la producción de la bodega se invierten en la compra de equipos médicos para el hospital mientras que los socios se quedan con la mayor parte del vino.

Lo más curioso está dentro de una caja iluminada un poco fantasmagóricamente. Dentro hay una calavera y una botella con la fecha 1472. Se dice que la calavera es la del primer maestro de la bodega (claro, solo especulaciones).

El vino almacenado en barril más antiguo del mundo está aquí. Solo se ha probado en tres ocasiones, como indica un cartel.

La primera fue en 1576, cuando los habitantes de Zurich (más de 200 km al sureste) enviaron una caldera gigante de gachas a Estrasburgo para demostrar que la ciudad suiza proporcionaría ayuda a sus vecinos franceses si lo necesitaban. En menos de 24 horas, llegó la crema de avena, todavía tibia. Estrasburgo respondió descorchando el legendario vino de la ciudad y dando un sorbo a algunos habitantes de Zurich.

La segunda degustación fue en 1718, durante la reconstrucción del hospital tras un incendio devastador, cuando la farmacia (que hace 200 años era una panadería), la capilla protestante y la bodega fueron los únicos edificios que no se vieron afectados por el desastre. Se colocó una botella simbólicamente al poner la primera piedra de la reconstrucción y volvió a degustarse.

La tercera vez fue después de la liberación por Leclerc en la Segunda Guerra Mundial, en 1944.

Parece que hay algo de truco. Según he visto, cada año se añaden de 4 a 6 litros al barril de 400 original.

Eso sí, por culpa del coronavirus dicen que se entre por un sitio distinto (usando un ascensor). Pero habían puesto el cartel al revés y no había manera de encontrarlo. Al final, no sé si porque no nos entendíamos con el hombre o porque pensó que éramos tontos, nos dejó entrar y salir por la tienda. La visita es gratis. Disponen de audioguías por 3 euros.

Vale la pena detenerse a observar también la magnífica torre por donde se entra.

Vamos caminando hacia la catedral, pasando ante el Museo alsaciano y el histórico. Hacemos unas fotos también a la antigua aduana.

La entrada a la torre de la catedral no es hasta las 9.30 por lo que damos un paseo corto hasta la Plaza Kléber y aprovechamos para comprar unos dulces en una panadería.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - ESTRASBURGO (1)

La subida a la torre se hace por una escalera de caracol de 330 metros. Desde arriba las vistas son extraordinarias. Con un día claro se pueden ver los Vosgos y la Selva negra. Se ve toda la ciudad, hasta el Barrio europeo. Cuesta 8 euros pero con el pass vale 4.

Después es el momento de visitar los museos. Con el pass el primero es gratis y el segundo cuesta la mitad. Nos decantamos primero por el Museo Alsaciano y después por el Palacio Rohan.

El Pont du Corbeau (Puente del Cuervo) sirve para llegar al Museo Alsaciano desde la catedral. Hay una historia un tanto "gore" de este lugar ya que en la Edad Media los condenados a muerte encerrados en jaulas de hierro eran ahogados en allí (se le llamó desde el siglo XII Schindbrücke o Pont aux Supplices). Ahora se llama du Corbeau porque lleva a la Cour du Corbeau, la más antigua hostería de Estrasburgo. Se trata de un bonito edificio renacentista del que ya se tiene conocimiento en el siglo XIII. Antes se llamaba Zum Rappen (el semental), que se transformó en Zum Raben (el cuervo). Luego sirvió también de posta (donde cambiar de caballos). Actualmente es un hotel.

Visitamos el Museo Alsaciano, uno de los más recomendables de la ciudad, a pesar de que tiene alguna sala cerrada y está en obras. Es obligatorio circular con las mochilas delante.

El museo ocupa varias casas renacentistas y sirve para hacernos una idea del mobiliario, las casas, las tradiciones, ropa, etc. tradicionales de Alsacia. No lleva mucho tiempo visitarlo y es muy interesante.

Abrió en 1907.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - ESTRASBURGO (2)

Luego vamos al Palacio Rohan. El Palais Rohan fue construido en el sitio de la antigua Bischofshof o residencia del obispo cuyo origines remontaban al menos hasta 1262. Excavaciones arqueológicas han encontrado restos del campamento romano en este mismo lugar por lo que estaríamos en el centro mismo de la ciudad desde sus orígenes.

En 1727, Armand Gaston Maximilien de Rohan, obispo de Estrasburgo desde 1704 y cardenal desde 1712, encargó al arquitecto Robert de Cotte el diseño del palacio. Para ello se tuvieron que derribar varios edificios. Se usó piedra arenisca amarilla (y rosa para puntos menos visibles).

El rey Luis XV de Francia permaneció en el palacio del 5 al 10 de octubre de 1744. María Josefa de Sajonia, de camino a su boda con el delfín Luis Fernando, pasó dos noches en el palacio del 27 al 29 de enero de 1747. La futura reina María Antonieta hizo lo mismo cuando iba a casarse con el delfín Luis Augusto, la joven archiduquesa pasó en el palacio su primera noche en suelo francés, del 7 al 8 de mayo de 1770.

El palacio estuvo en manos de los poderosos Rohan hasta la Revolución francesa, momento en que fue confiscado.

Fue comprado por el Ayuntamiento y se convirtió en el nuevo ayuntamiento de la ciudad. Muchas de las esculturas se vendieron y cuadros de los obispos se destruyeron y se sustituyeron por alegorías de virtudes cívicas. Más recientemente se puso una copia del obispo Armand Gaston, el fundador del palacio.

También se sustituyeron las imágenes de los reyes de Francia en las sobrepuertas por dibujos de flores.

Fue ayuntamiento hasta 1805. fecha en que se trasladó de ubicación y se aprovechó para regalárselo a Napoléon, que aceptó encantado. Josefina residió varios meses en él.

Ya en época alemana, se usó como Universidad. partir de 1895, el palacio volvió a ser propiedad municipal y fue adaptado para alojar al Musée des beaux-arts de Estrasburgo.

Cuando Alsacia volvió a manos francesas, se instalaron allí también el Museo de artes decorativas y el Histórico.

Ahora, además de ser sede de tres museos, acoge cenas y reuniones oficiales con otros jefes de Estado o gobierno.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - ESTRASBURGO (3)

Como tiene tres museos, tuvimos que decantarnos por uno. Y nos decidimos por el de Artes decorativas sin saber que por la covid no se veían las artes decorativas por ninguna parte y sí el palacio, como si de un palacio real se tratara. Y es que tiene este aspecto. Vas recorriendo toda una serie de salas decoradas al estilo de cualquier palacio real de Europa y perfectamente explicadas en paneles. Vale la pena la visita.

Tenemos que atravesar un patio y subir una escalera a la izquierda para ir a las taquillas.

La Sala del Sínodo es la primera que encontramos. Este área de recepción también fue sala de guardia. Los arcos se abren al antiguo comedor, característica inusual para la época y que aquí se indica por la presencia de lavabos utilizados para el enjuague de la cristalería. Las mesas no se colocaban a menos que se estuvieran dando banquetes. Sobre el aparador central hay una pintura mural trampantojo que muestra una estatua de Ceres, diosa de la cosecha.

La Cámara de los Obispos, dentro del conjunto de habitaciones que forman los apartamentos del Rey, generalmente servía como sala de juegos. Podemos ver las mesas de juego.

Era la antecámara real y tomó su nombre de los retratos de obispos que originalmente adornaban las paredes. En 1793, estos cuadros fueron quemados por los revolucionarios, quienes los sustituyeron por figuras alegóricas de las Virtudes Cívicas, aún hoy visibles. Sobre la chimenea hay una reproducción de un retrato de Armand-Gaston, príncipe de Rohan-Soubise. Enfrente hay una pintura que data del Primer Imperio Francés y que muestra el monograma de Napoleón I y la emperatriz Josefina.

La Cámara del rey es la más suntuosa. Albergaba al monarca y a su familia cuando pasaban por Estrasburgo. Aquí durmieron Luis XV y María Antonita (no juntos, claro). Hay unas barandillas que le protegen de los nobles que asistían al despertar y acostarse del rey.

Justo después encontramos la biblioteca, que cierra el conjunto de habitaciones de los aposentos reales. Se abre a la capilla, que está justo después. En las grandes ocasiones, los dos se combinaban para formar una capilla muy espaciosa.

Los estantes de la biblioteca son de caoba maciza y tienen candelabros de bronce dorado. Vemos unos tapices de la serie "Historia de Constantino". En el centro de la sala hay sendos retratos de Luis XIV y Luis XV con sus túnicas de coronación. El de Luis XIV es una copia del que pintó Hyacinthe Rigaud en 1701 y que hoy está en el Louvre.

Debajo del retrato de Luis XV hay un busto de Armand Gaston de Rohan esculpido por Bouchard.

Llegamos a la que era las últimas de las habitaciones del apartamento del Príncipe-Obispo. Al ser bastante pequeña, originalmente sirvió como armario. Su estilo informal llevó a que Napoleón la eligiera como dormitorio. Para amueblarlo, el Emperador eligió a su ebanista oficial, F-H-G Jacob-Desmalter. Le encargó que hiciera sillas, un sofá, una mesa y una cama, todo todavía en su lugar hoy. Napoleón vio la cama en el lugar elegido durante una de sus visitas rápidas, pero nunca tuvo la oportunidad de dormir en ella.

El Dormitorio de los Príncipes-Obispos se convirtió más tarde en el Salón de la Mañana del Emperador Napoleón I. La disposición del mobiliario pertenece a este período. Incluye un sofá conocido como canapé à confidentes, seis sillones y dos torchères (candelabros) de la colección del último príncipe en el Château des Rohan en Saverne.
El palacio acoge el Museo de artes decorativas, el de Bellas artes y el arqueológico.

A las 11.30 se tiene que hacer cola para entrar a ver el reloj astronómico de la catedral. Parece que solo hay un cupo para 100 personas. Nos hacen entrar a todos a la vez y concentrarnos en un espacio cerrado frente al reloj, de pie (no permiten sentarse en el suelo aunque todos hemos empezado haciéndolo) durante una hora y cuarto. Vamos, todo lo contrario a la distancia social.

El llamado Pilar de los ángeles, frente al que nos situamos, es una de las joyas de la catedral. Se construyó sobre 1230. 1230. Sirve como el pilar central del crucero sur. Cuenta con doce esculturas: los 4 evangelistas, ángeles tocando la trompeta, y más arriba Cristo el Juez, sentado y rodeado de ángeles que llevan los Instrumentos de la Pasión. El pilar también se llama “Pilar del Juicio Final” porque escenifica el juicio mencionado en el Libro de Apocalipsis.

Se proyecta en una pantalla un documental sobre el pilar y el reloj. Está en francés con subtítulos en inglés. Dura 30 minutos.

Estrasburgo fue una de las primeras ciudades en encargar un gran reloj monumental. La construcción del primer reloj de la catedral tuvo lugar entre 1352 y 1354. Porque, aunque se considere a la Edad media una época oscura, no lo era del todo. Hubo grandes e importantes inventos como los relojes, alejados de los de sol o las clepsidras, que funcionaban con agua.

El instrumento, de doce metros de altura y autor desconocido, se encontraba en el muro occidental del brazo sur del crucero. En la actualidad todavía se pueden ver sobre la pared los restos de los anclajes que lo sujetaban. Tenía un calendario, un astrolabio y una estatua de la Virgen con el Niño. Cada hora, los Reyes Magos se inclinaban frente a la Sagrada Familia al ritmo de una melodía y un gallo cantaba y movía las alas. El gallo se exhibe actualmente en el Museo de Artes Decorativas de Estrasburgo (pero, como digo, las salas del museo estaban cerradas). Es el autómata más antiguo de occidente. A principios del siglo XVI el reloj dejó de funcionar. Tenía el mecanismo oxidado. Se decidió, pues, construir otro.

En 1547 empieza a construirse otro reloj pero se abandona el proyecto al pasar el templo de protestante a católico.

En 1559 la catedral vuelve a manos protestantes y se reanuda el proyecto, aunque se tarda bastante tiempo en encontrar una persona capacitada para encargarse de la obra. Finalmente, en 1571 el elegido será Konrad Rauhfuss (1531-1601), más conocido como Dasypodius, teólogo, experto en griego clásico y profesor de matemáticas de la Universidad de Estrasburgo. Usó los planos que se habían hecho años antes.

Dos artesanos relojeros de Schaffhausen, Isaac Habrecht y su hermano Josias, se encargaron de la construcción del mecanismo. Dasypodius también contó con la ayuda de su amigo David Wolckenstein, astrónomo y músico de Breslau, que incluyó tres esferas situadas en la puerta sur de la catedral que mostraban la hora solar aparente, la altura y declinación del sol y las horas de salida y puesta de sol.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - ESTRASBURGO (4)

Muchas de las esferas astronómicas que tenía están en el Museo de artes decorativas. La precisión del reloj era extraordinaria. Marcaba el mes, el día de la semana y el nombre del santo del día. Un astrolabio geocéntrico con el cielo visible desde Estrasburgo mostraba los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en la fecha. Un calendario perpetuo mostraba las fechas de las fiestas religiosas para un período de 100 años.

En 1788, un año antes de la Revolución francesa, el reloj dejó de funcionar por culpa del desgaste de las ruedas dentadas.

Cuentan que a finales del siglo XVIII un bedel de la catedral enseñaba el reloj parado a un grupo de visitantes y les explicó que el mecanismo era tan ingenioso que nunca nadie sería capaz de volver a ponerlo en marcha. En ese momento un niño gritó que él lo haría. Ese niño se llamaba Jean-Baptiste Schwilgué. Llegó a ser ingeniero mecánico y adquirió los conocimientos suficientes como para cumplir con su promesa infantil.

Como hacer un reloj completamente nuevo era muy caro, se adaptó parte de la estructura del renacentista. Tiene varios pisos y mide 18 metros.

En el piso inferior, de unos cuatro metros de altura, encontramos a la izquierda una vitrina con los indicadores del cálculo eclesiástico. Los cálculos se realizan la noche del 31 de diciembre de cada año, a diferencia de su predecesor que indicaba los datos para el período de un siglo. Además de la fecha, podemos ver el número áureo, la indicción romana, la letra dominical, la epacta y la fecha del Domingo de Pascua.

En el lado derecho, en otra vitrina de aspecto similar, se encuentra el mecanismo de las ecuaciones solar y lunar, que permite ajustar con precisión la posición de las manecillas correspondientes a la posición del Sol y de la Luna en la esfera central, teniendo en cuenta las irregularidades del movimiento de estos cuerpos celestes.

Justo delante se encuentra el globo celeste que reproduce el movimiento de la esfera celeste en torno a la Tierra. Cuenta con más de 5.000 estrellas y da la vuelta en el plazo de un día sidéreo, es decir en el lapso de tiempo comprendido entre dos pasos de la misma estrella por el meridiano.

Una estatua del dios Apolo (identificado con el Sol) que sujeta una flecha indica el día actual en el calendario, así como la letra y el santo del día. En este anillo también aparecen marcadas las fiestas religiosas móviles, es decir, las que no tienen una fecha fija y varían cada año, como la Pascua.

Unas figuritas identifican los días de la semana.

En el segundo piso encontramos una esfera que muestra la posición de los siete astros visibles a simple vista y, encima de esta, un globo que indica la fase actual de la luna. Más arriba se encuentran los carruseles móviles, en el superior está Cristo y los doce apóstoles desfilan delante de él al mediodía. Al paso del cuarto, octavo y último apóstol canta el gallo y bate sus alas. Más abajo un ángel toca una campana cada 15 minutos y otro hace girar un reloj de arena. Un hombre mayor, uno más joven, un adolescente y un niño pasan ante la muerte (esto lo hacen cada cuarto de hora; a cada cuarto se mueve uno).

Buena parte de las magníficas pinturas son del reloj del siglo XVI.

Todo esto te lo cuentan en el vídeo. Y piensas "va a ser magnífico cuando se ponga en funcionamiento". Llegan las 12.30. Empieza. Los apóstoles empiezan a desfilar ante Cristo. Éste les bendice. El gallo canta tres veces a lo largo del proceso. 15 minutos. Fin.

¿Hace falta decir que sabe a muy poco y que se espera algo más lucido?.

Vamos a comer a Au vieux Strasbourg. Baeckeoffe de carne (tipo jamón), patata, y zanahoria; pequeña ensalada y tarte flambée de queso Munster. 28,90 euros en total. El baeckeoffe es como una especie de estofado que se cocina muy lentamente. Solía ser el plato de los domingos. El Münster es un queso alsaciano muy típico. Tiene un olor muy intenso. En una página especializada dicen que huele a las praderas. Hombre, nosotros creemos que huele más a pies.

Visitamos la iglesia de Santo Tomás, de estilo gótico alsaciano. Los orígenes de este monasterio son desconocidos, no hay documentación que haga referencia a ello. La fundación se atribuye al obispo Adaloch (786-823) quien hizo levantar una iglesia dedicada a santo Tomás que estaría a cargo de una comunidad de monjes o canónigos y tendría también funciones parroquiales. Hay versiones que dicen que ya había un edificio más antiguo con monjes irlandeses. En 1007 Saint-Thomas habría quedado destruido a causa de un incendio, se reconstruyó de nuevo (la iglesia se consagró en 1031) y volvió a quemar el 1078. Es protestante desde 1524.

En el coro está la Tumba de un mariscal de Francia, Saxe, del siglo XVIII. La mandó hacer Luis XV y se instaló allí porque el difunto era protestante. Destaca la figura del mariscal con bastón de mando que va hacia la muerte, que abre la tumba. Francia (mujer con manto con la flor de lis) se interpone. Amor llora (niño a su lado). Hay varias banderas. Al otro lado, están el león de Flandes, el leopardo británico y el águila de Austria, derribados (naciones que venció en vida).

En la iglesia hay un órgano que tocó Mozart, un órgano Silbermann de 1741, restaurado en 1979. Ahora hay conciertos de Bach.

Alberga también el sarcófago ricamente decorado del obispo Adelochus (1130) o lápida renacentista de Nikolaus Roeder von Tiersberg (1510), que destaca por su representación realista de su cadáver en descomposición.

Vamos luego a la iglesia de Saint Pierre-le-Jeune. La protestante, claro. Esta iglesia gótica que se empezó a construir en 1031 en el emplazamiento de una capilla merovingia, fue consagrada en 1053 por el papa alsaciano León IX. Se trata de una antigua colegiata que conserva todavía la base del campanario-porche y algunos muros del edificio románico. Son magníficos los frescos del siglo XIV.

Llama la atención la magnífica galería policromada.

También el palco y el claustro son de interés. Tres de las cuatro galerías arqueadas del claustro datan del siglo XI, la cuarta galería arqueada es del siglo XIV.

Sin embargo, la parte más antigua de la iglesia pertenece a una más antigua construida en el siglo VII. Se encuentra anexada a la más reciente la estructura, de menor tamaño, de aquella iglesia columbana, que actualmente es utilizada como cripta.

El órgano es de Silbermann y se fabricó en 1780.

Vamos hasta la Plaza de la Republique y allí cogemos el tranvía E para ir al Barrio europeo. Deja enfrente.

Es posible visitar el Parlamento europeo sin reserva previa, solo llevando un documento de identidad. Es gratis. Allí te facilitan una audioguía (disponible en muchos idiomas) que cuenta el funcionamiento.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - ESTRASBURGO (5)

Es la institución parlamentaria que en la Unión Europea representa directamente a los ciudadanos de la Unión y que junto con la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea ejerce la función legislativa. Se elige directamente por los ciudadanos de la UE cada 5 años.

El Parlamento Europeo tiene dos lugares de reunión: el Edificio Louise Weiss en Estrasburgo, Francia, en el que tienen lugar doce sesiones plenarias de cuatro días al año y es la sede oficial del Parlamento, y el complejo de edificios del Espacio Léopold en Bruselas, Bélgica, que es el mayor de los dos y sirve para las reuniones de los comités, los grupos políticos y las sesiones plenarias complementarias. La Secretaría General del Parlamento Europeo por su parte, el cuerpo administrativo, tiene su sede en Luxemburgo.

Anteriormente, el Parlamento solía compartir la misma sala de reuniones que el Consejo de Europa . Hoy, el edificio principal es el edificio Louise Weiss, inaugurado en 1999.

Louise Weiss fue una política francesa, feminista y activista europea de los años veinte.

Tiene una superficie de 220.000 m² y una torre "inacabada " de 60 metros; es uno de los edificios más grandes de Estrasburgo. Los arquitectos se inspiraron en los anfiteatros romanos. También se ha dicho que es como un barco.

El 14 de enero de 2009, el Parlamento Europeo decidió otorgar el nombre de Bronisław Geremek , un miembro de Polonia recientemente fallecido, en el patio interior de la torre, llamándolo "Bronisław Geremek Agora" (en francés: Agora Bronisław Geremek ). Fue inaugurado oficialmente el 21 de abril de 2009.

El momento culminante de la visita es cuando puedes ver el hemiciclo, aunque sea desde arriba.

Los miembros se sientan en un hemiciclo de acuerdo con sus grupos políticos dispuestos principalmente de izquierda a derecha, aunque con los miembros no adscritos hacia la parte trasera y derecha de la cámara. Todos los escritorios están equipados con micrófonos, auriculares para interpretación y equipo de votación electrónica. Los líderes de los grupos se sientan en los bancos delanteros en el centro, y en el mismo centro hay un podio para oradores invitados. Se ve claramente dónde se sienta la mesa, con el presidente a la cabeza.

Por encima están las cabinas de los traductores. En la explicación también le dedicacan un momento.

Aunque nosotros visitamos este edificio, hay cuatro edificios secundarios al otro lado del río. Se numeran del 1 al 5. Los edificios 1 y 2 forman un solo complejo a lo largo del río. Los edificios 3 y "5" (aún no se le ha dado oficialmente) están ubicados más hacia el interior y conectados por una pasarela de vidrio. En el lugar en el que se construyó el complejo, anteriormente se encontraba la piscina de la Société des nageurs strasbourgeois (SNS), construida en 1952 y demolida en 1978.

El Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional destinada a promover, mediante la cooperación de los estados de Europa, la configuración de un espacio político y jurídico común en el continente, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Imperio de la ley. Integra en su seno a todos los Estados europeos, con la salvedad de Bielorrusia, Kazajistán y Ciudad del Vaticano. En total son 47 países. Tienen el estatus de observadores la Santa Sede y cinco estados no europeos: los Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y México.

El Consejo de Europa no forma parte de la Unión Europea, sino que es una organización internacional de ámbito regional y ajena a la UE que tiene como objetivos la defensa, protección y promoción de los derechos humanos (en particular los civiles y políticos), la democracia y el Estado de Derecho.

Fue fundada por el Tratado de Londres de 5 de Mayo de 1949. Dentro de la estructura del Consejo de Europa se encuentra el Tribunal Europeo de Derechos Humano, cuyo edificio también está en el Barrio europeo.

No se debe confundir el Consejo de Europa con el Consejo europeo. El Consejo Europeo está formado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados que forman la Unión Europea, el presidente de la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo, elegido por la propia institución y representante de la UE en el resto del mundo. Su función es orientar y establecer la agenda política de la UE y definir e impulsar las prioridades políticas, económicas y sociales.

El Palacio de Europa desde 1977, año en que fue inaugurado, es la sede del Consejo de Europa. Exteriormente, presenta una sólida arquitectura que simboliza la fuerza de la Unión. En su parte anterior, se encuentra la rotonda y las banderas alineadas de los 47 Estados miembros. En el interior, nos encontramos con el mayor hemiciclo de Europa y nada menos que 1.350 despachos. El edificio es obra del arquitecto francés Henry Bernard. Linda con el magnífico parque de l’Orangerie.

El Tribunal europeo está en el Palacio de los derechos humanos. Los dos cilindros metálicos simbolizan la balanza de la justicia. La entrada, con su fachada acristalada, pretende reflejar la transparencia de la justicia. Del Palacio de los Derechos Humanos,es obra de Sir Richard Rogers.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - ESTRASBURGO (6)

El Ágora (lugar abierto de reunión, en griego antiguo) es el edificio más reciente del Consejo de Europa. Está enfrente del Tribunal.

Enfrente del Consejo de Europa está el Parc de l'Orangerie. En 1804, Napoleón hizo construir un pabellón de recreo para la emperatriz Josefina. Los republicanos habían confiscado en la Revolución los naranjos del castillo de Bouxwiller, una localidad alsaciana. Esos140 naranjos decidieron plantarse en el futuro Parc de l’Orangerie, en el Pavillon Joséphine, y dieron nombre al parque. En 1969 el pabellón sufrió un incendio que lo destruyó completamente. Solo quedaron 3 naranjos. Con el tiempo, el parque fue convertido en un jardín romántico a la inglesa y, más tarde, ampliado para la gran Exposición Industrial y Artesanal de 1895.

Hoy en día se ha reconstruido el pabellón, que acoge exposiciones.

Es un parque grande y bonito, con esculturas, un templete romántico, un lago e incluso animales (no podían faltar las cigüeñas e incluso vimos un canguro albino).

Volvimos a coger el tranvía y bajamos en la Place de la Republique para echar un vistazo a los edificios más importantes del barrio alemán. Ya hablé de ellos.

Terminamos viendo la Iglesia de San Pedro el viejo. La iglesia de San Pedro el Viejo tiene la particularidad de albergar dos iglesias, una católica, otra protestante, separadas en el s. XVII por un muro hoy destruido. En el crucero izquierdo de la iglesia católica (reconstruida en 1866), destacan los paneles de madera tallados (s. XVI) de Veit Wagner y, al fondo del coro, las escenas de la Pasión (finales del XV-principios del XVI) atribuidas al pintor estrasburgués Henri Lutzelmann. En el brazo derecho del crucero se ven unos paneles pintados de la escuela de Schongauer (s. XV).
Etapas 4 a 6,  total 20
anterior anterior  1  2  3  4  ..  7  siguiente siguiente


COLMAR

COLMAR


Localización: Francia Francia Fecha creación: 05/09/2020 06:00 Puntos: 0 (0 Votos)
Colmar es mencionada por primera vez en el siglo IX. En la Edad media fue ciudad libre pero después de la Guerra de los Treinta años se anexó a Francia.

En el año 1871 Colmar fue anexada al Imperio alemán y de nuevo devuelta a Francia tras la firma del armisticio de 1918. Posteriormente la ciudad volvió a ser anexada a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, para finalmente volver bajo jurisdicción francesa al final de la guerra.

Dejamos el hotel y nos vamos a la estación para coger un tren TER a las 8.50. Llega a Colmar a 9.21.

Vamos a hotel. Es el Pierre & Vacances Residence La Petite Venise, en el número 11 de la Avenida Joffre. Es un aparthotel con cocina y tiene piscina climatizada. No está lejos de la estación, unos 5 minutos. Seguimos la Avenida Raymond Poincaré. Pasamos por delante del gran edificio de la Corte de apelación. Al lado hay un parque donde está la Torre de agua (en Francia llamadas chateau d'eau). En una esquina está la estatua a Bartholdi, escultor de la Estatua de la libertad y del que hablaré ampliamente más adelante.

Dejamos maletas en consigna porque el horario de entrada en este hotel es a las 5 de la tarde.

Nos vamos a visitar el casco antiguo de Colmar. Pasamos por la Plaza Rapp. Es un espacio muy grande junto al llamado Campo de Marte. Antiguamente fue zona de entrenamientos militares. Hay una fuente. En el centro destaca la estatua del general Rapp. Jean Rapp fue un oficial del ejército francés durante las guerras revolucionarias francesas y las guerras napoleónicas .Rapp nació hijo del conserje del Ayuntamiento de Colmar, entonces ubicado en la Antigua Aduana, y llegó a ser ayudante de campo de Napoleón. Después de la campaña de Waterloo, ofreció su renuncia varias veces, pero fue reintegrado. Más tarde, Rapp se convirtió en diputado del departamento de Haut-Rhin y fue nombrado tesorero de Luis XVIII en 1819.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (1)

La Fuente Bruat fue construida como homenaje al Almirante Armand-Joseph Bruat, que nació en Colmar.

Es obra de Auguste Bartholdi y fue inaugurada en el año 1864. Tiene la peculiaridad que fue la primera fuente en la ciudad en tener un sistema de agua corriente.

Es una de las zonas verdes de la ciudad. Hay árboles, un carrusel, un bar...

Seguimos las indicaciones y nos vamos hasta la Oficina de turismo, donde nos dan mucha información. A nosotros no nos sale a cuenta pero hay un pass por 32 euros para ver museos y monumentos.

Enfrente está el Museo Unterlinden. Hablaré de él más tarde.

Empieza a llover cuando proseguimos el recorrido.

En la Rue de las Têtes está la Casa de las cabezas. Se trata de un maravilloso edificio de 1609, en estilo renacentista renano, de fachada crema y anaranjada. Debe su nombre a su magnífica decoración de nada máz y nada menos que 105 máscaras. Destaca su precioso mirador. Encima de todo está la escultura de un tonelero alsaciano de bronce. Esa figura no es original del edificio sino que es obra de Bartholdi. En este edificio hubo un mercado de vinos. Ahora hay un restaurante.

Enfrente está el Museo Hansi, dedicado a un famoso acuarelista, ilustrador y caricaturista. Sus divertidos motivos se ven por todas partes. La fachada del museo es muy bonita.

Hacemos un alto en la Iglesia de los dominicos, hoy en obras. Fue construida en los años 1289-1364 en estilo gótico por orden Rodolfo I de Habsburgo prolongándose las obras hasta bien entrado el siglo XIV. Con el tiempo la orden iría abandonando el voto de pobreza y aceptando donaciones de ricos comerciantes. En la Revolución francesa el monasterio tuvo que abandonarse pasando a ser un almacén de grano durante todo el siglo XIX, siendo restaurada y devuelta al culto en 1898. Vale la pena detenerse a ver una preciosa Virgen en uno de los portales. Actualmente está desacralizada.

Entrar cuesta 2 euros porque en su interior alberga la obra maestra de Martin Schongauer, La Virgen de las rosas.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (2)

Formaba parte de un retablo y tenía forma rectangular. Era mucho más grande. Fue decorada en el año 1900 por el escultor de Colmar Théophile Klem (1849-1923) con un marco neogótico ricamente ornamentado y alas laterales con representaciones de santos, proporcionadas por Martin von Feuerstein. Lo robaron en 1972 pero se recuperó al año siguiente.

Se trata de una preciosa Virgen con Niño. Destacan las flores, los pájaros, la corona que dos ángeles sujetan y parece que van a ponerle y el manto rojo. Vista al natural es impresionante. El color rojo de la ropa, las rosas y las fresas así como una mancha roja en el cuello de un jilguero aluden a la Pasión de Cristo.

Cabe destacar que hasta que fue robada la pintura estaba en la Colegiata de san Martín.

Nos fijamos también en las vidrieras del siglo XIV.

Una vez visto todo (y después de comprar una postal del retablo), nos vamos hacia la Colegiata de San Martín. Muy cerca está la casa donde vivió Voltaire.

La Colegiata de Saint-Martin es una de las iglesias góticas más importantes de toda Alsacia. Se construyó en el siglo XII en estilo románico y más adelante se reformó en el estilo gótico que vemos actualmente. El transepto fue terminado en 1260. En 1360 el ábside románico fue sustituido por un coro gótico, con su deambulatorio y sus capillas.

La fachada fue construida con sillares de piedra de arenisca de color ocre y roja. Destaca los enormes contrafuertes. Las puertas exteriores tienen tímpanos tallados. Vale la pena detenerse a ver el portal sur, llamado de San Nicolás, donde se representa ‹‹ la Caridad de San Nicolás›› y encima ‹‹el Juicio Final››. La fachada occidental no tiene ornamentación. El pórtico principal se compone de un tímpano doble donde se representa la Adoración de los magos y Cristo en el Juicio Final. La fachada norte es muy austera y culmina con una torre inacabada.

Las dovelas del portal San Nicolás están decoradas con figuras de los oficios de la época. Entre ellos está el arquitecto que realizó la obra, reconocible porque tiene la inscripción: “Maestres Humbret”. Se representa con una escuadra sobre una plancha triangular, esto no es muy frecuente que los arquitectos quieran inmortalizarse en su obra.

La cubierta es de tejas al estilo alsaciano. Son tejas de cerámica vidriada donde predominan los colores verde y ocre.

Las vidrieras son del siglo XIII y representan escenas de la Biblia : La ascensión de Elías, la última cena, la vida de Abrahán y Isaac.

El órgano fue fabricado en 1754 por Johann Andreaas Silbermaan, aunque el mecanismo interno fue sustituido en 1979.

Las capillas laterales cuenta con numerosas obras de arte como el Cristo en la Cruz del siglo XIV, la Virgen y el Niño del siglo XV y un relieve policromado que habla de la vida de la virgen del siglo XVI.

A menudo se le llama catedral por sus dimensiones pero no lo es. Mide 78 metros de largo por 20 de ancho. La gran torre supera los 70 metros de alto, aunque nunca llegó a hacerse la segunda que figuraba en los proyectos originales.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (3)

En la Rue des Marchands está el Museo Bartholdi, en la que era su casa natal. Además de hablar de su famosa Estatua ds la libertad, se hace un recorrido por toda su obra y se ven algunos muebles y retratos familiares. Entre otras piezas, hay una copia de una oreja de la célebre estatua. En el patio se halla la estatua Grands soutiens du monde, que es una alegoría en la que la patria, la justicia y el trabajo soportan el globo terráqueo.

En esa calle hay muchas casas históricas. La más antigua de las edificaciones es la que está en el número 14, retirada hacia un patio interior. Se trata de un almacén medieval que perteneció a las monjas del convento de Unterlinden.

El edificio recibía el nombre de Weinhof y contaba con una superficie de 1.000 metros cuadrados, destinada a conservar allí los cereales que necesitaba en centro religioso.

En el número 36, está la casa Schongauer, famosa porque pertenecía a la familia del destacado artista y grabador de Colmar. La casa es del XVI y da también a la rue Schongauer, en cuya fachada lateral están las partes más antiguas.

En el numero 9 hay otro magnífico edificio medieval, la casa zum Kragen, originaria del siglo XIV, aunque modificada posteriormente, especialmente por un derrumbamiento parcial en el XVI. Tiene un precioso corredor en la tercera planta. En la primera planta destaca la talla de un panero que lleva en su mano una vara de medir. Esta pieza esta datada en 1609.

Enfrente está la espectacular Casa Pfister, residencia de 1537. Fue mandada construir en 1537 por el sombrerero Louis Scherer, que se había hecho rico con una mina de plata. Pasó a la familia Pfister en el siglo XIX, de donde le viene el nombre con el que se la conoce. En la fachada hay pintadas escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento así como retratos de emperadores. Son frescos originarios de 1577, atribuidos a Christian Vacksterffer. Es una de las casas más espléndidas de Colmar.

La comida la hacemos en el diminuto Le Soi, especializado en tartes flambeé (es lo único que hay, incluso dE postre). Es bastante difícil comer allí sin reserva. Tartes flambeé gratinada (con emmental), con orégano y albahaca (y otro queso) y de manzana con un crumble. Nos cuesta todo 28,50 euros.

Enfrente de la Colegiata está el Antiguo cuerpo de guardia, adjunto a la antigua capilla de Saint Jacques (de 1286). Data de 1575. Como su nombre indica, acogió a un cuerpo de guardia. La galería data de los años 1577 y 1582. Se considera una joya del renacimiento.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (4)

Por el contrario, el Ayuntamiento es de lo más austero y pasa muy desapercibido. Se construyó de 1778 a 1782. Si seguimos por la Rue des clefs llegaremos a la Rue Vauban. Toda ésta es una zona comercial. Allí está la Casa de la cofradía de los labradores y más adelante el Museo del juguete.

Este museo no es solo para niños. De hecho, creo que los mayores disfrutan más recordando. Tiene planta baja y dos más y se estructura por materias. Personalmente he de decir que me encantó el apartado de las muñecaa y los cacharritos de cocinitas antiguos pero hay trenes, autómatas, juegos, etc. La entrada cuesta 5,90 euros. Es impresionante la carroza de Cenicienta que hay expuesta. En la planta baja hay juegos que se pueden utilizar allí mismo. En el último piso hay una maqueta de trenes.

Cerca está el Templo protestante de San Mateo, antigua Iglesia de los Franciscanos. Es de 1282 y en la Reforma pasó al culto protestante. Ya en el siglo XVIII el templo se dividió por un muro para albergar zonas de culto católico y protestante, pero en el siglo XX se restauró la unidad, eliminando el muro divisorio y dedicando el edificio solo para el culto protestante.

Cerca de la iglesia gótica de San Mateo esta un edificio de inicios del XVII destinado a los sacerdotes protestantes, el presbiterio. Puede pasar algo desapercibido. El edifico renacentista tiene sendas torrecillas laterales que enmarcan la fachada y un airoso conjunto de arcadas.

La Antigua aduana (Koithus), de estilo gótico final, era almacén, mercado y centro aduanero. Por allí circulaban productos que se enviaban hacia Italia, el interior de Francia, Flandes o Alemania. En el gran salón se reunían los representes de la Decápolis, federación de diez ciudades interesadas por la defensa de los intereses comunes, principalmente comerciales. A este salón se subía por una preciosa escalera de estilo Renacimiento. La fachada estaba en obraa y se veía entre andamios.

Enfrente está la Fuente Schwendi. La fuente representa la figura de Lazare Schwendi (1522-1583), oficial de justicia imperial, luchó en Hungría y capturó la ciudad de Tokay en 1565. Según la leyenda, se trajo unas cuantas plantas de los famosos vinos de Hungría, que llevó a la ciudad de Kaysersberg y forman parte de los viñedos de Alsacia. Por eso lleva una rama de vid en la mano. La fuente fue construida por el escultor Frédéric-Auguste Bartholdi. Es una reconstrucción de la original, destruida durante la guerra, en 1940.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (5)

Allí empieza el Barrio de los curtidores (tanneurs), restaurado entre los años 60 y 70 del siglo pasado. La mayoría de las casas son antiguas residencias de curtidores, de ahí el nombre. Datan de los siglos XVII y XVIII, son muy altas, profundas y estrechas. No tienen cimientos; se apoyan directamente en tierra. Tiene entramados de madera y muchas aberturas en los techos para secar las pieles.

Damos una vuelta por el barrio. Allí las casas no son de colores.

Vamos hasta el Mercado cubierto, de 1865. Está construido en ladrillo con armazón de acero. Ha tenido varias funciones. Desde 2010 vuelve a ser mercado, a lo que se dedicó originalmente. En un lateral hay una estatua de Bartholdi.

Salimos y nos encontramos frente al Muelle de la pescadería. Es la entrada a la Pequeña Venecia. Esas bonitas casas de colores pertenecían a barqueros y pescadores. Es una de las estampas más fotografiadas.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (6)

Compramos coquitos normales, de chocolate, de banana con pepitas y de ron con pasas.

Por la Rue de la Poissonerie (calle de la Pescadería) se accede a la Pequeña Venecia. Aquí estaba el barrio de Krutenau, de los horticultores, que llevaban sus mercancías por el río en barcas de fondo plano. Hoy se puede contratar un paseo en barca de 25 euros por 7 euros con explicaciones dadas por el barquero en francés o inglés.

El nombre de Pequeña Venecia viene del modo como se alinean las casas a un lado y otro del río. En Krutenau vivían también banqueros y viticultores, sobre todo en la Rue Turenne, llamada así por un mariscal del siglo XVII. Allí está el Museo de Historia Natural.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (7)

Cerca está la Fontaine Roesselmann, que fue inaugurada en el año 1888. Esta fuente está coronada por una estatua de bronce del Mariscal Jean Roesselmann, que murió en el año 1262 defendiendo la independencia de la ciudad de Colmar, amenazada por los partidarios del obispo de Estrasburgo. Esta estatua es obra de Bartholdi.

El Museo Unterlinden es una de las joyas de Colmar (13 euros). Ocupa un edificio gótico erigido a partir de 1262.

Hacia 1230, dos mujeres nobles, Agnès de Mittelnheim y Agnès de Hergheim, decidieron fundar un monasterio en un suburbio al noroeste de la ciudad de Colmar. En 1793, las monjas abandonaron el convento, que había pasado a ser propiedad del Ayuntamiento de Colmar. Los edificios del monasterio se convirtieron en cuarteles y abandonaron gradualmente hasta mediados del siglo XIX. Louis Hugot, archivero de la ciudad de Colmar, salvó el convento de la demolición transformándolo en museo.

Una de cuyas dependencias más bellas es la capilla, de una sola nave y precioso ábside, donde se halla el famosísimo retablo de Issenheim, pintado en los inicios del siglo XVI por Mathias Grünewald para decorar una capilla conventual de Issenheim (20 kilómetros al sur de Colmar).

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - COLMAR (8)

El retablo, de 1512 a 1516, tiene 9 paneles pero el más conocido es el central, una Crucifixión. Los paneles se pueden ver por separado, todos en el centro de la nave. A lis lados, en la pared, hay pequeños retablos para que puedas componerlos.

En realidad trabajaron en él dos artistas, el pintor alemán Grünewald por los paneles pintados (1512-1516) y Nicolas de Haguenau para la parte esculpida (1500).

El retablo se dedica a San Antonio. De hecho, estaba en un convento de la orden de los antonianos. Esa orden se dedicaba a atender a los enfermos de la llamada fiebre o fuego de san Antonio, una enfermedad causada por la ingesta de alimentos contaminados por micotoxinas (toxinas producidas por hongos parásitos), hoy conocida como ergotismo. El retablo estaba en el hospital y debía servir como una especie de "medicina", ya fuera a modo de milagro o como consuelo.

Parece que se iban abriendo o cerrando las alas según las distintas fiestas litúrgicas a lo largo del año.

Cuando permanece cerrado se ve la famosa Crucifixión. En el centro (no es centro puro) está la Cruz en la que está Jesucristo. La forma en la que se representa es muy dramática, con todas las heridas marcadas. La Virgen está angustiada, desfallecida en brazos de san Juan. A sus pies está la Magdalena implorando a Cristo. A la derecha se ve a Juan el Bautista, que señala con el dedo a Jesús ya muerto. A los lados, aparecen los santos Antonio Abad a la izquierda y Sebastián a la derecha.

En la predela (debajo) puede verse un Entierro de Cristo o Lamentación por el Cristo muerto.

Toda la escena es muy cruda y dramática.

En la posición intermedia se representa la vida de la Virgen María, con escenas de la Anunciación, el Concierto de los Ángeles y una Virgen y el Niño en el centro y en el panel de la derecha una Resurrección. Mide 3,36 metros de alto por 5,89 de ancho.

Cuando se abre, se ve el altar con las estatuas de Nicolas de Haguenau, flanqueado por dos paneles de Grünewald: a la izquierda La visita de san Antonio a san Pablo, y a la derecha, una terrible escena de las Las tentaciones de san Antonio, poblada de figuras diabólicas, gesticulantes y hasta fantasiosas, parecidas a la obra del Bosco.

Cuando los paneles se abren, las esculturas de Cristo y de los apóstoles forman el zócalo del panel central esculpido.

Desde el claustro se puede acceder a salas de arte medieval. El Musée Unterlinden tiene la colección más grande de pinturas de Martin Schongauer, el autor de La Virgen de las rosas que comenté antes.

En el museo se pueden ver pintura, escultura, retablos, grabados y el mosaico de Bergheim, desenterrado en 1848 en un pequeño pueblo en el viñedo alsaciano cerca de Ribeauvillé. Pertenecía a la villa galo-romana de Bergheim y es uno de los mosaicos raros descubiertos en Alsacia.

En la parte final hay obras de arte moderno.

En el claustro hay una estatua de Schongauer, obra de Bartholdi.

Compramos vino Gewürztraminer semidulce en una licorería. Muy bueno.

En laa afueras de Colmar, en una rotonda, hay una copia en pequeño de la Estatua de la Libertad.
Etapas 4 a 6,  total 20
anterior anterior  1  2  3  4  ..  7  siguiente siguiente


RIQUEWIRH

RIQUEWIRH


Localización: Francia Francia Fecha creación: 05/09/2020 06:01 Puntos: 0 (0 Votos)
Cuando uno viaja a Alsacia y no dispone de coche en un principio puede pensar que moverse por la región es misión imposible si sales de las ciudades más importantes. Por eso descubrir que existe un autobús que te lleva a algunos pueblos de la llamada Ruta del vino es casi una bendición. Su nombre es Kut’zig (significa despeinado en alsaciano). Su costo para adultos es de 15 euros y en un día puedes subir tantas veces como desees. Hace un recorrido circular y recorre los pueblos de Ribeauvillé, Hunawihr, Riquewihr, Kaysersberg, Turckheim, Eguisheim y Voegtlinshoffen, partiendo desde Colmar.

En Colmar tiene dos paradas. Nosotros escogemos la de la estación de trenes (justo enfrente de la estación a la izquierda, tal y como miras al edificio). Está bien señalizada. Este año 2020 el autobús ha funcionado los meses de julio, agosto y septiembre. En su página web pueden consultarse los horarios. Si quisieras ver todos los pueblos en un día dispondrías de 1,5 horas en cada uno de ellos. No sería imposible hacerlo (eso sí, no daría tiempo para comer más que un bocadillo o algo rápido por el camino).

kutzig.fr/

Como nosotros teníamos tiempo decidimos que lo mejor era comprar en línea billetes para dos días (allí vimos que mucha gente lo compraba directamente en el autobús) y así ver las cosas más detenidamente.

Cogimos en autobús a las 8.30 de la mañana, el primero. Decidimos saltarnos los dos primeros pueblos (ya los veríamos al día siguiente) porque queríamos hacer el primer día, que no llovía (daban lluvia al otro día), los que considerábamos más importantes. A las 9.20 nos paran en la Poste de Riquewirh, que seguramente es el más bonito de todos. El circuito no tiene pérdida, básicamente es atravesar una puerta y subir una calle.

Dice la leyenda que en el siglo VIII había un terrateniente franco que se llamaba Richo. Este señor plantó un viñedo, al que se conocía como "Richo villa" (la villa de Richo). De ahí derivaría el nombre de Richewirh.

En la Edad Media la población estuvo primero en manos de los condes de Eguisheim-Dabo. Luego perteneció a los señores de Horbourg y a los condes de Wurtemberg-Montbéliard. En el siglo XVII era propiedad de esta familia pero estaba bajo la autoridad de Luis XIV. Los Wurtemberg-Montbéliard fueron expulsados después del Tratado de París (1796). La ciudad quedó anexionada a Francia.

Comercialmente, Riquewirh fue muy importante en el siglo XVI gracias al vino, conocido en toda Europa. Eso permitió que se enriqueciera y pudiera construir un doble recinto amurallado. Esa riqueza también se ve en las preciosas casas de los siglos XV a XVIII.

Nada más atravesar el arco rosado que da paso al casco antiguo encontramos a un lado una reproducción de un grabado de 1644 que nos enseña cómo era la ciudad en su época de esplendor. Esa puerta pertenece al Ayuntamiento, de estilo neoclásico, construido en 1809 sustituyendo al anterior, que estaba en el centro de la villa y que fue demolido en 1798. Construido en piedra de arenisca roja mezclada con revoco amarillo, está coronado con una campana para dar avisos a la ciudad.

Como comentaba, recorrer la ciudad es muy sencillo. Seguiremos la calle principal que se llama Rue Charles de Gaulle y allí encontraremos casi todos los edificios principales (aunque no todos).

Casi al principio del recorrido encontramos ya muchas tiendas y restaurantes. Nos llaman la atención unos de fabricación y venta de dulces. Pero no cualquier dulce. Coquitos. De hecho en varios puntos del pueblo huele a coquitos recién hechos.

A nuestra derecha nos encontramos muy pronto con dos casas que tenemos que detenernos a mirar. La primera, en el número 12, es la Casa Schickhardt, llamada así por el arquitecto que la construyó en 1606. Heinrich Schickhardt era el arquitecto al servicio del duque Federico I de Wurtemberg. La casa parece que era para Ambroise Dieffenbach, burgués y magistrado. Tiene un impresionante mirador que hace esquina. Al otro lado, en el número 14, está lo que se llama el "gratte-ciel", el rascacielos. Y desde luego es muy algo. Se trata de dos edificios unidos en el mismo hastial. Un hastial es la parte superior en forma triangular que presenta la fachada de un edificio cubierto con un tejado a dos vertientes. Tiene cinco plantas (o eso conté), mucho para la época, y una altura de 25 metros. Vale la pena detenerse a mirarla porque es una de las casas de entramado de madera más altas de Alsacia. Data de 1561. Destaca por su altura y por su color amarillo.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - RIQUEWIRH (1)

En el número 13 encontramos una casa de un llamativo color rojo. Se trata de la llamada "casa con mirador", dos edificios juntos del siglo XVI. También llama la atención su mirador. Hoy en día en los bajos hay un winstub.

Un poco más arriba podemos torcer a la izquierda por la calle de la Couronne para ver en el número 6 la Casa Dissler, residencia de 1610, típica del renacimiento renano. Tiene un bonito hastial con volutas, obeliscos y un llamativo mirador.

Volvemos a la rue Charles de Gaulle y no tardamos en encontrar la Oficina de turismo. Aunque esté cerrada, dejan fuera mapas con explicaciones (también en castellano).

Yendo luego hacia la derecha, por la Rue des trois églises llegamos a la plaza de las tres iglesias. Pero... solo hay una.

Esta plaza se llama así porque hubo un momento en que había realmente tres iglesias. La que hoy vemos claramente era la iglesia parroquial, que se construyó en el siglo XII y se dedicó a Santa Margarita. Se sustituyó a mediados del siglo XIX por una iglesia de culto protestante, que es la que vemos ahora. Para que los católicos no se quedaran sin su iglesia, cerca de la Puerta nueva se construyó una iglesia católica.

La iglesia de Notre Dame fue fundada por la familia Ribeaupierre en 1337 para albergar una imagen religiosa milagrosa. Después de la Reforma religiosa se transformó en casa parroquial. Queda al lado de la antigua iglesia de santa Margarita.

La iglesia de Saint Erard se construyó a principios del siglo XIV junto al antiguo hospital. Después de la Reforma se transformó en escuela para niños. Quedaría enfrente de la antigua iglesia de Notre Dame. De hecho, si nos fijamos bien podemos ver unos cartelitos que lo indican. Además, ésta conserva su pequeño campanario con la cruz.

Al lado de Saint Erard hay un pasaje. Vamos por allí y nos encontramos de frente con un aparcamiento. Pero tenemos que ver más allá de los coches. Frente a nosotros hay una parte de viñedos y si nos giramos podemos ver rastro de las fortificaciones de 1291, hoy integradas en las casas.

En la plaza hay un ángel con las alas desplegadas y unos nombres escritos en ellas. Es un homenaje a los muertos en las dos guerras mundiales.

Volvemos sobre nuestros pasos y subimos un poco más. A la altura del 38 de la rue Charles de Gaulle entramos en el que era el patio de los nobles de Berckheim. La casa data de 1523 y tiene un precioso torreón con un reloj de sol.

En el 42 y el 45 de la calle hay dos casas que merecen nuestra atención. La primera se reconstruyó a finales del siglo XVII en estilo barroco. Recibe el nombre de "casa del gourmet à l'étoile". Un gourmet no era alguien a quien le gustara la buena comida. Era una persona que actuaba como intermediario entre los compradores y los productores de vino. Organizaba catas para los potenciales clientes. Muy llamativa es la del número 45. De un potente color rojo, esta casa, llamada "del fabricante de clavos", se reconstruyó en 1667. Está hecha con entramado de madera y tiene dos figuras talladas. Una de ellas es la que le da el nombre al edificio.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - RIQUEWIRH (2)

No tardamos en ver la que es la imagen más famosa de Riquewirh, la de la Puerta llamada Dolder, al final de la calle. Era campanario, torre de vigilancia y puerta alta de la ciudad. Mide 25 metros y es muy fotogénico. Data de 1291, la misma época del primer anillo de murallas de la ciudad, y tiene un aspecto medieval. Tiene dos caras. Por la fachada exterior tiene un aspecto amenazante y bélico, muy austero, para asustar a los forasteros. En cambio, por el interior tiene un aspecto agradable, con sus flores.

Desde finales del siglo XVI fue la casa del cuidador que tenia la tarea de cerrar las puertas de la ciudad por la noche y que además era el encargado del mantenimiento del reloj, dar la voz de alarma en caso de aproximación del enemigo o un incendio. La campana en la parte superior fue restaurada en 1842, lleva la inscripción: "Esta es la alegría que anuncia el ruido del día y el silencio de la noche."

Desde hace unos años hay un museo que muestra las armas para defender la ciudad o la historia del vino en Riquewirh.

Hacerse una foto allí sin que te resuenen las tripas es complicado porque el olor a coquitos recién hechos es muy intenso.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - RIQUEWIRH (3)

Al lado está la Fuente del Sinne. Sinne en alsaciano significa medir y eso es lo que hacían los habitantes de la ciudad en la fuente. Construida en 1560, medían las barricas con un recipiente graduado. En la columna central vemos un león que lleva el escudo de armas de los señores de Horbourg (estrellas) y las de Riquewirh (tres cornamentas de ciervo). La fuente con la torre es aquella foto que no puedes dejar de hacer.

Muy cerca está la casa de Conrad Ortilieb (en la rue du Cerf). Se construyó para el gourmet Conrad Ortilieb en 1574. Tiene dos grandes puertas para el paso de carruajes.

Atravesando el Dolder llegamos a la Puerta alta, construida también a finales del siglo XIII. Fue ampliada para reforzar el sistema defensivo en el 1500. En ella se ve claramente el puente levadizo. No tiene aspecto de torre; más bien de una casa muy alta con un arco de entrada.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - RIQUEWIRH (4)

Saliendo podemos ver una parte de las murallas. Allí vemos una estatua moderna de una mujer a caballo. La escultura se llama “La Dame du parc” y realizada por el artista Josepha. Está inspirada en la leyenda de Lady Godiva. Habría sido una dama anglosajona, famosa por su bondad y belleza, que estaba casada con Leofric (968-1057), conde de Chester y de Mercia y señor de Coventry. El pueblo sufría a causa de los altos impuestos que les imponía el conde. La condesa, solidarizada con ellos, le pidió a su marido que los bajara y él le dijo que lo haría si ella se paseaba desnuda por la ciudad. Godiva así lo hizo, montada a caballo y tapada solo por su cabello. Los vecinos, para no avergonzarla, se mantuvieron encerrados en sus casas, con puertas y ventanas cerradas. Leofric acabó bajando los impuestos.

Volviendo hacia atrás y recorriendo la calle de los judíos llegamos a la Torre de los ladrones (la Tour des voleurs), también de 1291. Mide 18 metros. Aquí era donde se impartía justicia hasta el siglo XVIII y alberga una cámara de tortura que puede visitarse.

En el número 5 de la rue du Cheval podemos entrar en el patio de la abadía de Autrey, el Adrihofhof. Se construyó a finales del siglo XVI en el emplazamiento de una propiedad que ha pertenecido hasta 1320 a la abadía de Autrey (Vosges). La casa vivienda presenta un mirador a dos pisos sobre calle. En el patio hay una escalera de 1510 y un pozo fechado de 1587. Solo podemos entrar al patio porque, por lo que vemos, ahora hay habitaciones en alquiler.

LYON, ALSACIA Y LORENA - Blogs de Francia - RIQUEWIRH (5)

Antes de marcharnos compramos unos coquitos y nos los comemos mientras subimos por los viñedos (desde donde hay una preciosa vista de la ciudad). En Riquewirh no faltan tiendas de recuerdos, de vino o de queso (hay un curioso secadero de quesos al que bajas por una escalerilla; el encargado nos da para probar un trozo de uno curado delicioso).

Recomiendo dar un paseo detenido por el pueblo para ir viendo todos los rincones.

Antes de irnos, casi a la entrada del pueblo, no podemos dejar de ver el castillo de los duques de Wurtemberg-Montbéliard. En 1540 el duque Georges de Wurtemberg mandó derribar el castillo antiguo para construir el que vemos ahora. Tiene un hastial dentado y estilo renacentista renano del siglo XVI. La ciudad lo compró en 1861.
Etapas 4 a 6,  total 20
anterior anterior  1  2  3  4  ..  7  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 136
Anterior 0 0 Media 199
Total 35 7 Media 11908

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario LYON, ALSACIA Y LORENA
Total comentarios: 4  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Spainsun  spainsun  13/09/2020 16:49   📚 Diarios de spainsun
Animate a poner algunas fotos. Es un buen diario. Te dejo mis estrellas.
Imagen: Ctello  ctello  14/09/2020 10:07   📚 Diarios de ctello
El diario, como bien pone, está en construcción. Las fotos las pondré cuando acabe el texto. Aún me falta mucho.
Imagen: Spainsun  spainsun  17/09/2020 23:33   📚 Diarios de spainsun
Venga, pues ánimo y gracias por compartirlo.
Imagen: Ctello  ctello  18/09/2020 12:00   📚 Diarios de ctello
Gracias. Estoy trabajando en ello pero no me puedo dedicar mucho tiempo. Espero tenerlo acabado antes de acabar el mes.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Sur de Francia 2024Sur de Francia 2024 Descripción de un viaje de 15 días en coche y con perro por el sur de Francia, visitando, sobre todo, pequeños pueblos y zonas naturales. ⭐ Puntos 4.75 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 629
De viaje por Francia: diarios, viajes y excursiones en coche.De viaje por Francia: diarios, viajes y excursiones en coche. Recopilación de todas las etapas que he publicado en el foro de... ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 585
Ruta en coche Barcelona-Paris con niños - Semana Santa 2022Ruta en coche Barcelona-Paris con niños - Semana Santa 2022 Viaje a Paris en familia, en coche desde Barcelona, con paradas... ⭐ Puntos 5.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 421
LA PROVENZA FRANCESALA PROVENZA FRANCESA Vacaciones en la Provenza francesa en Julio 2017: Hemos planificado una semana de vacaciones en familia en la Provenza, con estancia en una Gite junto al... ⭐ Puntos 5.00 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 362
11 DÍAS POR BRETAÑA Y NORMANDÍA CON NUESTRO COCHE.11 DÍAS POR BRETAÑA Y NORMANDÍA CON NUESTRO COCHE. Pueblos con magia, castillos de cuento, costas, faros y el Monte San... ⭐ Puntos 4.95 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 341

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Francia - consejos
Foro Francia Foro Francia: Foro de viajes por Francia: París, Versalles, Bretaña, Provenza, Pirineos, Costa Azul, Valle del Loira y sus castillos, Normandía...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 456
355765 Lecturas
AutorMensaje
thorbender
Imagen: Thorbender
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
21-10-2008
Mensajes: 6456

Fecha: Jue Nov 07, 2024 11:26 am    Título: Re: Vacaciones escolares en Francia: fechas a evitar

Anda que no he me han coincidido veces las de semana santa y es horrible; ya no tanto por el tema de alojamientos sino por lo que se peta todo. 😫

De todas formas varían un poco según cada zona; pero nuestra semana santa nos la comemos fijo prácticamente en todo el país.

Aquí se detalla bien:

www.sortiraparis.com/ ...a-por-zona
Abdelkrim
Imagen: Abdelkrim
Willy Fog
Willy Fog
03-04-2008
Mensajes: 11755

Fecha: Jue Nov 07, 2024 12:11 pm    Título: Re: Viajar a Francia - consejos

El 11 de noviembre se celebra el fin de la IGM y también es festivo en Francia. Por eso algunos años tienen dos puentes seguidos este mes y también es un lío.
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 25644

Fecha: Mar Dic 17, 2024 10:15 pm    Título: Moody's rebaja la calificación crediticia de Francia!

Moody's downgrades France credit rating over 'political fragmentation'

[Moody's rebaja la calificación crediticia de Francia por la "fragmentación política"]


www.france24.com/ ...gmentation

[i]La agencia de calificación Moody's rebajó el sábado la calificación crediticia de Francia a Aa3 con perspectiva estable debido a lo que el grupo describió como la "fragmentación política" del país. El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró a su...  Leer más ...
Abdelkrim
Imagen: Abdelkrim
Willy Fog
Willy Fog
03-04-2008
Mensajes: 11755

Fecha: Mar Dic 17, 2024 10:32 pm    Título: Re: Viajar a Francia - consejos

Eso significa que las deudas de todas ellas siguen siendo razonablemente seguras. Luego hay que ver si además son rentables 😂
La seguridad de una inversión siempre va a estar afectada por valoraciones que son altamente subjetivas. Yo he llegado a ser tenedor incluso de la deuda de la Generalitat de Catalunya. Y de acuerdo con mi análisis era una inversión segura (como así se demostró).
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 25644

Fecha: Mar Abr 08, 2025 09:44 pm    Título: *HEETCH* es su solución de transporte profesional y amigable

*HEETCH* es su solución de transporte profesional y amigable, que ofrece servicios de VTC, LVC, taxi y taxi callejero en varios países.

www.heetch.com/pt/passenger

www.heetch.com/en/passenger

Puedes pedir un Heetch en Francia, en París, Lille, Lyon, Niza, Burdeos, Marsella, Estrasburgo, Nantes y Toulouse (y sus alrededores).

E incluso a nivel internacional, si te encuentras en Bruselas (Bélgica), Casablanca, Marrakech y Rabat (Marruecos), Argel (Argelia) o Luanda (Angola).


Savourer!
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Francia
Vista aérea de Aínsa
Omaringa
Francia
Mapa de Provenza-Alpes-Costa Azul
Omaringa
Francia
Mapa de Occitania
Omaringa
Francia
Mapa de Francia
Omaringa
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube