![]() ![]() LYON, ALSACIA Y LORENA ✏️ Blogs de Francia
Una visita a la no siempre apreciada Lyon. Recorrido por dos territorios que han cambiado de manos mucho a lo largo de su historiaAutor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: LYON, ALSACIA Y LORENA
01: BARCELONA-LYON
02: LYON
03: ESTRASBURGO
04: ESTRASBURGO
05: COLMAR
06: RIQUEWIRH
07: KAYSERSBERG
08: EGUISHEIM
09: VOEGTLINSHOFFEN
10: RIBEAUVILLÉ
11: HUNAWIHR
12: TURCKHEIM
13: CASTILLO DE HAUT KOENIGSBOURG
14: SÉLESTAT
15: OBERNAI
16: METZ
17: BAR-LE-DUC
18: VERDUN
19: NANCY
20: REGRESO
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 20
Este pueblo, a unos 12 kilómetros de Colmar, fue elegido en 2017 el «Pueblo favorito de los franceses». Y es que sin duda está en la lista de los pueblos más bonitos de Alsacia.
![]() La primera vez que se menciona a Kaysersberg fue en 1227, cuando Enrique VII, hijo de Federico de Hohenstaufen, compró el castillo porque era un punto estratégico para controlar el valle. En 1293, gracias al rey Adolfo de Nassau, Kaysersberg se transforma en una Ciudad Imperial. Ubicada a la entrada del valle de Weiss que une el norte de Alsacia con Lorena a través del paso de Bonhomme, la ciudad contaba con muchos privilegios. Además del comercio y la industria, Kaysersberg exportaba sus vinos a través del Rin. Sin embargo, la Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) detendría su crecimiento económico. Sufrió muchos daños durante su liberación del dominio nazi en Diciembre de 1944. En la ciudad nació el Dr. Albert Schweitzer, médico, filósofo, teólogo y músico alemán nacionalizado francés que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1952. Llegamos a las 12.35 y nos quedamos tres horas. El autobús no entra en el casco antiguo pero se queda muy cerca, apenas a unos pasos. Comemos en Kaiser's biere. Javi pide filete de buey con patatas y ensalada y yo como pechuga de pavo a la crema con patatas y ensalada. 40 euros. Parece caro pero en esta región todo lo es. Era el local que vimos con más gente y que más nos convenció. Realmente la comida era buena y abundante. No pedimos postre porque por la mañana nos habíamos comido los coquitos. Habíamos intentado entrar en la oficina de turismo antes de comer pero estaba cerrada hasta la una. Después de la comida volvimos pero seguía cerrada... a pesar de ser la una y media. Así que vamos a ver el pueblo. La oficina de turismo se ubica en un lateral del Ayuntamiento, edificio renacentista de 1604. Destaca su ventana en voladizo esculpida. En origen se usaba este edificio para administrar justicia. En un patio interior hay un bonito pozo. Subimos al castillo por un camino que encontramos detrás del ayuntamiento. El trayecto es corto pero se hace por escaleras y hay cierto desnivel. La subida es bonita porque se ven los viñedos y rosales. Ya desde el camino hay buenas vistas del pueblo. Destaca por encima de todo la torre del ayuntamiento. El castillo se construyó en el siglo XIII por los señores de Ribeaupierre. Se encuentra a 295 metros de altura, por lo que desde el patio que hay frente a la torre hay ya unas vistas excelentes. Dicha torre tiene muros muy gruesos, como corresponden a la época en la que fue construida. Tienen un espesor de 4,42 metros. La torre, de 11 metros de diámetro, es la única cilíndrica de Alsacia. Se puede entrar gratis en el recinto del castillo y en la torre (así como subir hasta lo alto). ![]() En 1227 el bailío imperial Albin Woelfin lo compró por orden del emperador Federico II Hohenstaufen por su importancia estratégica. Bajamos del castillo por el otro lado. Empezamos a ver antiguas casas datadas de entre los siglos XV a XVII y el llamado puente fortificado de 1514. No es el primer puente que hubo en este lugar. Anteriormente hubo uno de madera para poder atravesar el río Weiss. Su función también es la de unir la ciudad vieja con la ciudad alta. En el medio hay una especie de casita; es un oratorio. Está rematado con el escudo del Sacro Imperio romano Germánico (el águila bicéfala) y el escudo de la ciudad (el zurrón de los mercaderes). En la "narrehäuslein" se encerraba a los vecinos que cometían delitos menores. ![]() En sus inmediaciones están la hostería du Pont de 1600, la antigua carnicería de 1616 y la casa renacentista de 1592. La hostería del puente se construyó para servir de posada y despacho del gourmet (en la etapa de Riquewirh ya conté lo que era esa profesión). En 1872 se construyó una sala de fiestas en el primer piso así como unos baños municipales y lavadero en la planta baja. ![]() La calle Rue du General de Gaulle es la calle principal de la ciudad y la que tiene los edificios más destacados además de tiendas, restaurantes y cafeterías. Atraviesa todo el pueblo. ![]() El otro de los edificios destacados de la ciudad, pegado al Ayuntamiento, es la la Iglesia de Ste Croix. El templo se construyó entre 1230 y el siglo XVI. El tímpano, de estilo románico, se inspira en el pórtico sur de la catedral de Estrasburgo. Representa la coronación de la Virgen ya que en origen la iglesia estaba dedicada a ella. Fue en 1402 cuando se cambió la advocación. El campanario en origen tenía un capitel. Alberga cinco campanas. La nave principal es de estilo románico tardío con algo de gótico primitivo. Las naves laterales, en cambio, son de estilo gótico tardío. El mobiliario data de los siglos XV, XVI y XVII. En el interior primero nos llama la atención un enorme Cristo en la nave principal. Mide 4,25 metros y está acompañado por las esculturas de la Virgen María y San Juan, que miden 2,60 metros. Pero lo más importante se encuentra en el altar. Se trata de un maravilloso retablo de madera del siglo XVI. En 1518 el magistrado de Kaysersberg encargó al Maestro Hans Bongart, escultor de Colmar, un retablo para el altar mayor. Debía incluir un Cristo crucificado y cuatro escenas de la Pasión así como dos alas en las que habría otras cuatro escenas en cada una. Una predela debía mostrar bustos del Salvador y de los apóstoles. En lo alto del retablo tenían que estar las santas Helena y Margarita y san Cristóbal. Todo ello debía estar adornado con motivos vegetales. Por su trabajo el artista cobraría 180 florines. El escultor cumplió a rajatabla con el encargo. No sería la primera ni única obra que Bongart hizo para la ciudad. La estatua de Constantino de la fuente de la que luego hablaré también es suya. En 1511 ya había hecho una cruz de la peste en piedra que se encuentra en la parte trasera del museo lapidario, detrás de la iglesia parroquial. El retablo está realizado en madera de tilo y mide más o menos 6,5 metros de alto por 6 metros de ancho. Tiene una predela con tres nichos. En el centro del retablo se muestra a Cristo crucificado. Para el resto de imágenes, el artista de basó en muchos de los grabados de Martin Schongauer (que se conservan en el Museo Unterlinden de Colmar). Justo por encima del Cristo encontramos la imagen de Santa Helena llevando la cruz. A su izquierda está san Cristóbal y a su derecha Santa Margarita. Debajo, como comentaba, Cristo y los apóstoles. A la derecha del Cristo en la cruz encontramos representadas el rencuentro de Cristo resucitado y María Magdalena (nivel superior), La entrada de Cristo en Jerusalén, la Santa Cena y el Monte de los olivos (en el segundo nivel) y la Corona de espinas, Cristo ante Pilatos y la carga de la cruz (en el nivel inferior). Al otro lado vemos a Tomás el incrédulo (nivel superior), el arresto de Cristo, Cristo ante Caifás y la Flagelación (segundo nivel) y la Deploración, la Misa en la tumba y la Resurrección en el tercer nivel. Como comentaba, en el exterior de la iglesia encontramos una bonita fuente de 1521 de Hans Bongart que representa al emperador Constantino. ![]() Destacadas son también la casa Loewert (con entramados de madera y una ventana en voladizo) de los siglos XVI a XVIII, y la casa Bohn, con entramado de madera (1601), que fue la primera escuela de la ciudad. Detrás de la iglesia está la capilla de San Micael de 1463. Justo debajo del edificio hay una cripta con un osario donde se guardan los huesos de los viejos habitantes de Kaysersberg. Etapas 7 a 9, total 20
Yo insisto en que Riquewirh es el pueblo más bonito de Alsacia (si no entendemos a Colmar como pueblo) pero sin duda Eguisheim le iría a la zaga.
Fue el último de los pueblos que visitamos en nuestro primer día por la ruta del vino alsaciana y repetiríamos al día siguiente. Llegamos a las 16.05 y nos marchamos a las 17.35 horas. La particularidad de este pueblo es que su casco antiguo es completamente circular. ![]() En el asentamiento romano de Eguisheim se desarrolló desde el siglo IV el cultivo de la vid en Alsacia. Así pues no es raro que hoy nos encontremos con muchas bodegas. El nieto del III Duque de Alsacia, el conde Eberhardt, ordenó la construcción de la primera de las fortalezas que rodean la población desde el siglo VIII y la reconstrucción del castillo existente en el centro de la población, formada por calles concéntricas a su alrededor. En el año 1009 nace en Eguisheim Bruno de Eguisheim-Dagsbourg, obispo de Toul quien sería nombrado por la iglesia católica papa, con el nombre de León IX y más tarde santificado. La presencia del Papa es constante en la villa. A principio del siglo XIII la población pasó a las manos del obispado de Estrasburgo, padeciendo sucesivamente los efectos de la epidemia de peste general de la Europa medieval y los daños de la guerra de los treinta años. El autobús nos deja cerca del ayuntamiento. Al lado de la parada hay wc públicos y una prensa. Caminamos hacia el centro. Tal y como estamos no podemos ver la forma del pueblo pero si tomamos el plano que nos dan en la oficina de turismo o buscamos en internet alguna foto a vista de pájaro nos damos cuenta de que hay tres círculos concéntricos. En pleno centro se encuentra la Plaza del Chateau Saint Leon. El motivo de esa doble fortificación era proteger las múltiples colecturías que había en la ciudad. Una colecturía era una granja agrícola propiedad de un noble o de una abadía. Allí se compraba, se vendía, se hacían operaciones de intercambio o se recaudaban impuestos. Aún se conserva algún ejemplo, actualmente en manos de alguna bodega. Esas granjas solían estar en el centro del pueblo para protegerse mejor. Hacia el siglo XVII había veinte. La ciudad tenía dos entradas. Una daba a los viñedos y la otra hacia el plano, hacia donde estaban los caminos por donde se comerciaba. Vamos, todo el pueblo se orientaba a producir y comerciar con lo producido. Pero dos entradas no significa dos puertas sino cuatro, porque tenemos que recordar que el sistema defensivo es doble. Hoy en día esas puertas han desaparecido. Weckmund, Wahlenbourg y Dagsbourg eran los nombres de las tres torres cuadradas de la ciudad, fabricadas con arenisca rojiza. Pertenecieron a la poderosa familia de Eguisheim, quemados en la hoguera en un conflicto que enfrentó a los habitantes del burgo con los habitantes de los alrededores (Guerra de los Seis Óbolos). Al ser extinguida la familia, las tres torres pasaron, en 1230, a pertenecer a los obispos de Estrasburgo. El plano que nos entregan es un tanto curioso porque no marca las principales construcciones sino 9 puntos que se han considerado de interés. El inicio del recorrido está en la Rue de rempart sud. Allí no tardamos en encontrar el punto más famoso y fotografiado de la población. Se llama Le Pigeonnier y recuerda un poco, salvando la distancia, a la Plönlein de Rothenburg of der tauber. Se podría traducir como "palomar" y no es más que una casita de color amarillo con entramado de madera que hace esquina y que está llena de flores. ![]() A la derecha hay una tienda de souvenirs en la que también venden figuritas de seres fantásticos. Me compré un par de muñequitos con bellotas y hojas por sombrero para decorar la casa en Navidad. A mi madre le compré otro. En la primera parada del plano nos llaman la atención sobre los colores y en la explicación que nos han dado, en castellano, cuenta que las casas alsacianas tienen la planta baja de piedra, que sostiene una estructura de madera. Las fachadas se pintan. Hacia el siglo XVII imperan las decoraciones de madera y se hacen ventanas más grandes. Las casas se pintan de característicos colores pastel. En los siglos XIX y XX toda la fachada queda cimentada. Pero recientemente se ha puesto de moda que vuelva a verse la madera. Según nos dicen en el punto 4, las casas tienen inscripciones. Tampoco es que esto sea exclusivo de Eguisheim porque podemos verlo en otros pueblos alsacianos. Vemos marcas del cantero, fechas de construcción o iniciales de los propietarios. Se ve mucho el símbolo "IHS" que significa Jesus ominum Salvator (Jesús salvador de hombres), como protección del hogar. Pero muchas casas también están adornadas con blasones o incluso símbolos que aluden a la profesión del propietario. Se ve mucho uno con dos pinzas y una maza, que es el propio de los toneleros. Eguisheim tenía un castillo. En tiempos romanos donde hoy está la plaza del castillo había ya una construcción de madera. Se sabe que en tiempos de los merovingios, siglo VIII, allí estaba la vivienda de un rico propietario llamado Egino (que podría haber dado nombre al pueblo). Hacia el año 1000 se levantó un pequeño castillo octogonal con un patio interior. En él nació el futuro Papa. Precisamente podemos ver una estatua suya en la plaza que domina la Plaza del Castillo. La fuente se construyó en el año 1834, y en el centro, sobre un pedestal podemos ver una estatua de San León IX. Justo detrás se alzan los restos del antiguo castillo. Junto a él podemos visitar la Capilla dedicada al Papa León IX y que fue construida sobre las antiguas mazmorras del castillo en el siglo XIX. La iglesia está hecha en estilo neorrománico y tiene muchas pinturas. ![]() No es la única iglesia de Eguisheim. Un poco más allá (y seguramente pasa más desapercibida que la capilla) encontramos la Iglesia de san Pedro y san Pablo. Por fuera parece una iglesia muy sobria. Pero tenemos que entrar para encontrar un pórtico románico de transición flanqueado por columnas talladas donde vemos un tímpano policromado con un Cristo en Majestad, san Pedro con las llaves y San Pablo sosteniendo una Biblia. Quizás lo más famoso se encuentre en el dintel ya que vemos ilustrada la parábola de las vírgenes prudentes y necias, extraída del Evangelio de san Mateo. Las indisciplinadas llevan unas lámparas hacia abajo, privándose de la luz que lleva a Dios; las sabias, en cambio, sí alzan sus lámparas para iluminar su camino al Paraíso. Muy curiosa es también la estatua de la Virgen de madera policromada del siglo XIV. Se llama virgen que se abre y dentro muestra la Trinidad. Este tipo de vírgenes llegaron a prohibirse. ![]() Las vidrieras datan de mediados del siglo XX. Narran la vida del Papa León IX. Podemos ver también un cuadro de Charles Corti, artista alsaciano de los siglos XVIII y XIX, que representa la Glorificación de san Pedro y san Pablo. A la izquierda del coro podemos ver una copia del cuadro de Martin Schongauer "Madonna de las rosas", cuyo original está en los Dominicos de Colmar. En el pueblo hay muchas tiendas de ventas de dulces, pan de especias o pretzels. En nuestras dos visitas fuimos a comer unas tartas deliciosas a una pastelería. El segundo día entramos en las bodegas Wolfberger, cerca de la parada del bus. Visitamos la tienda, hicimos unas compras y entramos en un pequeño espacio sensorial sobre los aromas del vino donde vimos un audiovisual. La verdad es que compramos una botella de Gewürztraminer y era muy bueno. Una mezcla entre un vino algo dulce y un cava. Etapas 7 a 9, total 20
"Vocelines hoven" se cita desde 1188.
El pueblo formaba parte del señorío de Rouffach, que pertenecía al obispo de Estrasburgo. El conde de Ferrette, en guerra con el obispo de Estrasburgo, destruyó el cementerio fortificado en 1298. ![]() En el pueblo, con muchas pendientes, no hay apenas encantos, a diferencia de los otros. Entiendo que la parada del bus se hace allí por las bodegas Cattin. Tienen 65 hectáreas de terrenos (algunos de ellos se pueden ver desde el camino). Tienen tienda donde comprar y degustar. Nosotros compramos un cremant, que es como se llama allí al cava. Muy bueno. ![]() En el centro del pueblo hay una fuente del siglo XVIII. ![]() La iglesia de San Nicolás de 1788 alberga muebles del siglo XVIII, un órgano Rabiny de 1750 y 2 pilas romanas. Estaba cerrada. Subimos hasta los viñedos. ![]() ![]() ![]() También hay una ruta en la que se ven rosales junto a los viñedos. Las rosas y las vides tienen las mismas enfermedades pero en las rosas se manifiesta antes. Eso sirve a los viticultores para poner remedio a tiempo. Etapas 7 a 9, total 20
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |