![]() ![]() Yucatán y Riviera Maya en diez días ✏️ Blogs de Mexico
Diez días de ruta en coche y con mochilas por los estados de Yucatán y Quintana Roo, con cenotes, ruinas mayas y un montón de cosas más.Autor: Dserarols Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Yucatán y Riviera Maya en diez días
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 9
![]() Cobá -> PistéPara llegar al destino más esperado de nuestro viaje, Chichén Itzá, paramos en Cobá que también puede presumir de bonitas ruinas mayas.
Lunes 3
Pisté es la ciudad más próxima al yacimiento arqueológico de Chichén Itzá, que era nuestro siguiente y obligado destino. Pero a medio camino pararíamos en Cobá, otras de las grandes atracciones mayas. Nos despertamos pronto y sin sueño, como de costumbre. Hacia las siete ya partíamos destino Cobá. Y llegados a este punto, hay que hablar del conflicto existente entre el INAH y la comunidad maya. Cuando estábamos planificando el viaje, entramos en la web de las ruinas de Cobá y vimos esto: ![]() ¿Cerrado? Qué raro. Porque los diarios eran de fechas recientes y nos constaba que las ruinas estaban abiertas. Y fue entonces cuando supimos del conflicto mencionado: el yacimiento estaba gestionado por en INAH pero hubo un traspaso a la comunidad maya. La página web todavía la gestiona el INAH y no han actualizado el estado. Dicen por ahí que al INAH no le ha sentado bien perder la gestión y lo que hacen es un boicot a las ruinas….quien sabe ![]() Sea como fuere, llegamos a las ruinas, aparcamos y entramos. Como siempre, algunos guías se nos ofrecieron, pero no lo vimos claro y declinamos amablemente las ofertas. El yacimiento se puede hacer a pie de forma cómoda, porque es todo llano y hay sombra casi todo el recorrido, pero también se puede hacer alquilando bici o tritaxi. Esto es una estructura donde caben dos personas sentadas empujadas por una bici; como éramos tres, optamos por ir yo en bici y Guillem y Laura en el tritaxi. El conductor, Jaime, no era guía pero explicó bastantes cosas de las ruinas. En teoría, el paseo era de una hora, pero en 35 minutos ya habíamos acabado; intentamos pedirle que nos llevara a la otra zona de las ruinas, pero dijo que no podía hacerlo. Vaya. Lo llegamos a saber y nos recreamos un poco más con las fotos ![]() ![]() Como curiosidad, cuando salíamos con el coche vimos que el párquing era de pago pero que por algún capricho del GPS habíamos accedido por una entrada trasera. Cierto es que cuando íbamos llegando el GPS nos llevó por una callejuelas algo raras, alejadas de la carretera principal...pero oye, si íbamos a las ruinas mayas de Cobá, tampoco esperábamos que estuvieran a la salida de una autopista. Así que nos fuimos de ahí directos al cenote Choo Ha. Este es subterráneo y se accede bajando unas escaleras de madera. ¿Está a oscuras? ¡No! Se ha montado una iluminación muy bien conseguida. Estábamos casi solos, y fue ahí donde apreciamos realmente la belleza de lo que es un cenote: agua cristalina, luz tenue, tranquilidad. Pudimos hacer snorkel y ver peces y rocas, todo muy bonito ![]() ![]() Fuera del cenote hay bancos y mesas, así que comimos ahí y ya nos fuimos a nuestro hotel: el Doralba Inn, situado a pie de la Carretera del Golfo y a cinco minutos de Chichén Itzá. Y es que el yacimiento es la joya del Yucatán, y queríamos estar ahí a primera hora. Así que buscamos un hotel cerca donde levantarnos, desayunar y estar pronto en las ruinas. Llegamos al hotel, hicimos el check in y nos fuimos un buen rato a la piscina. El Doralba Inn es un hotel que quizás tuvo tiempos mejores, pero es perfectamente correcto para lo que queríamos: dos piscinas, cerca de las ruinas, con desayuno y buen precio. Una vez descansados, nos fuimos a Pisté a cenar. Encontramos un restaurante increíble, el Simple y Rico, donde por 285 MXN cenamos de fábula: unos chilaquiles y descubirmos el agua de Jamaica ![]() ![]() Tras eso, dimos una vuelta y otra vez al hotel para ir a dormir. Mañana era el gran día. Por cierto, Pisté ya se encuentra en el estado de Yucatán, así que tocó atrasar la hora una hora más respecto Quintana Roo. Etapas 4 a 6, total 9
![]() Chichén Itzá -> ValladolidEs complicado explicar con palabras lo que sentimos al estar en Chichén Itzá. Ni las fotos ni los vídeos reflejan la inmensidad de tan magna obra. ¡Id y disfrutadlo, maldita sea!
Martes 4
El gran día había llegado, íbamos a Chichén Itzá, el mayor icono maya del mundo. El día antes, cuando fuimos a cenar a Pisté, ya echamos un ojo a la carretera y al acceso a las ruinas para poder ser más ágiles: ya vimos que viniendo del hotel, las ruinas y el aparcamiento quedaba a mano izquierda. La hora de apertura es a las 8h y como sabíamos que estaría lleno de gente, nos levantamos puntuales para poder desayunar a las 7h en el hotel. El desayuno era correcto: huevos revueltos, pan con melmelada y café. ![]() Por cierto, para Guillem también cafè. ¿Cómo? Si tiene cinco años, ya pero el zumo no está incluído. Bueno, tráenos el zumo ![]() En cinco minutos estábamos al lado, y cuando giramos a la izquierda ya vimos gente que nos ofrecía aparcamiento por 100 MXN. Pensamos que era buena idea porque no estaba mal de precio y sólo tendríamos que caminar cinco minutos. Jeje...estábamos a punto de cometer un pequeño error, que en un rato descubriréis ![]() Chichén Itzá (es.wikipedia.org/ ..._Itz%C3%A1) es el mayor yacimiento maya del mundo y como tal, está considerada una de las siete nuevas maravillas. Se estima que la ciudad se fundó alrededor del año 250, gozando de su máximo esplendor entre el año 900 y el 1500. Como ya sabéis, la pirámide dedicada al dios serpiente Kuculkán es su principal atracción, y fue edificada en el siglo XII. Por motivos desconocidos, Chichén Itzá fue abandonada poco más tarde. Este polo de atracción turística conlleva un auténtico ejército de puestos de artesanía donde los vendedores malviven e intentan sobrevivir, y se aglutinan en este paseo de cinco minutos desde la carretera hasta la entrada del yacimiento: sombreros, bebidas frías, artesanía, ropa y todo lo que los guiris podemos comprar a precios de risa. La intrahistoria es que sindicatos y mafias se aprovechan de estos vendedores cobrando tasas o conceptos más turbios a cambio de un buen puesto, o a veces simplemente de un puesto. Pues al cabo de este paseo llegamos a la entrada y vimos con horror que ahí el párquing costaba 80 MXN, y que habíamos sido víctimas de las prisas y del miedo. A la hora que llegamos había sitio de sobra, y además nos dejaba más cerca de la ya larga cola para comprar las entradas. Llegados este momento, os contaremos como funciona la entrada: llegas y hay una cola enorme, en la que si es temprano no sufres el calor. Mientras haces cola, los guías oficiales (camisa blanca y emblemas bordados) ofrecen su servicio a grupos. Su argumento es que te ahorras la cola y puedes ver “la película con sonido”; película que si ves sin guía, te pierdes más de la mitad. Razón no les falta. En un primer momento le dijimos que no a Antonio, pero al cabo de poco rato recapacitamos y acertamos de lleno. Nos acompaño a taquilla, pagamos en efectivo (el pago con tarjeta conlleva una comisión de la que ahora no me acuerdo) y accedimos al interior. Cuidado, los niños no pagan entrada, pero si tienen que dárosla a precio cero porque os la pedirán. Antonio, guía experimentado y veterano, nos pidió amablemente que TODOS fuéramos al baño antes de la visita: así evitaríamos romper la magia mientras nos explica las maravillas de los mayas. Nuestro grupito estaba formado, a parte de nosotros, por una pareja salvadoreña con dos niños y una mujer mayor peruana. Un gran acierto. Antonio explicó la historia y las curiosidades del yacimiento, a la vez que desmontaba algunos falsos mitos mayas, muchos de ellos relacionados con el juego de pelota y los sacrificios humanos. Ciertamente, sin él sólo nos hubiéramos maravillado de las piedras sin saber el porqué. ![]() La pirámide, entre muchas otras cosas, es un calendario maya asombroso. Por ejemplo: ¿sabéis que tiene cuatro escalinatas de 91 escalones cada una, y que si los sumamos todos y le añadimos la plataforma final nos da 365 días? Pues este y un montón de cosas más son las que descubres con una visita con guía, así que os animo a hacerlo así y no explico nada más ![]() Como anécdota, os voy a contar algo que pasó que fue muy divertido. El guía Antonio explicaba que los mayas no tenían caballos para hacer funciones de bestias de tiro y de carga: los caballos los trajeron los españoles. Nuestro compañero salvadoreño nos miro y dijo "vuestros antepasados", a lo que yo le contesté con una sonrisa "no, nos míos se quedaron en Europa. Quizás fueros los tuyos" ![]() Fue una gran mañana ![]() ![]() ![]() Pero ya tocaba irnos, así que nos fuimos al hotel, donde pudimos exprimir las últimas horas como huéspedes en la piscina. Hicimos el check out y paramos en Kaua, en un restaurante típico para turistas: la Tía Panchita. Ya sabéis, a pie de carretera, con un señor que te indica que puedes parar en el párquing, carteles con la wifi y cartas con fotos de los platos. Ahí nos comimos una cochinita pibil y un poc choc por 450 MXN y continuamos la ruta hacia la siguiente parada: Valladolid. Valladolid (YU) es una bonita ciudad de estilo colonial fundada en 1543 sobre las ruinas de Chauac-Há. Muy distinta por arquitectura y distribución de ciudades como Cancún o Tulum. Ahí habíamos alquilado una casa con piscina algo cara para nuestro presupuesto pero de la que nos enamoramos por los comentarios en Booking. No decepcionó. Matt es un fantástico anfitrión de origen francés que había estudiado y vivido unos años en Barcelona, y que tras la pandemia había decidido cambiar de aires. Su pasado catalán fue la excusa para charlar un buen rato de muchas cosas. Nos recomendó tiendas para comprar comida, restaurantes, sitios para visitar...vaya, una auténtica Lonely Planet personalizada. Un 10 para él. La casa está en la zona de Bacalar, algo alejada del centro pero mucho más cómoda y con sitio para aparcar. Así que una vez instalados, cogimos un taxi hasta en centro (unos 35 MXN), visitamos el Museo del Chocolate (145 MXN la entrada de los adultos) donde no pudimos evitar comprar un par de tabletas de recuerdo (105 MXN cada una). Cenamos en el Taco Loco, recomendado por Matt: un restaurante donde no hay que intimidarse por las mesas y sillas de plástico, porque fue estupendo y muy bien de precio: un burrito, un taco y una torta del pastor y una jarra de dos litros de zumo de piña. Todo por 225 MXN. ![]() ![]() Estábamos muertos, así que cuando conseguimos subir a un taxi (costó un poco) directos a casa y a las 21h ya estábamos durmiendo. Vaya día. Etapas 4 a 6, total 9
![]() ValladolidEsta ciudad de arquitectura colonial, que nos recordó un poco Trinidad, fue un oasis a medio camino. Sobretodo por el gran acierto del alojamiento y por las cosas bonitas que vimos en el centro.
Miércoles 5
Madrugamos como siempre, a las cinco y media ya estábamos en pie. Tras un buen desayuno nos fuimos a la piscina y nos lo tomamos con calma. Al cabo de un rato, nos hicimos unos bocadillos y fuimos a un cenote que nos había recomendado Matt: X’ux Ha. Queríamos algo poco masificado y no muy caro, porque nos estábamos quedado sin efectivo, y los cenotes pueden salir por muchos MXN. ![]() No decepcionó. X’ux Ha es pequeño, subterráneo y -como siempre- de aguas cristalinas. Nos salió por 150 MXN cada adulto y 100 MXN por Guillem, nada mal. Y además, conocimos a Nacho y a Idoia, dos alcorconeros con los que todavía no lo sabíamos, pero haríamos muy buenas migas. Comimos con ellos e intercambiamos experiencias mexicanas. Tras el cenote, volvimos a casa, algo de piscina y nos fuimos al centro: queríamos pasear y hacer fotos por la colonial Calzada de los Frailes. Además, necesitábamos cambiar mondera urgentemente, ya que habíamos leído que en nuestra siguiente parada -Holbox- no hay donde hacerlo. Tomamos la decisión de cambiar todos los EUR que nos quedaban, ya que estábamos comprobando que no era fácil cambiar, así que fuimos directos al Banco Azteca y con enorme sorpresa nos cambiaron a ¡ 1 EUR = 19 MXN ! , el mejor cambio de todos. Por cierto, en este tipo de operaciones no olvidéis nunca el pasaporte: siempre lo piden. Así que con el trabajo hecho, paseamos un rato por el parque Francisco Cantón Rosado, nos tomamos unos helados y nos fuimos a casa a cenar. Había que hacer maletas, al día siguiente nos íbamos a la isla de Holbox. ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |