Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Recorriendo Andalucía.

Recorriendo Andalucía. ✏️ Blogs de España España

Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general conservará el índice y los enlaces a las etapas andaluzas. Como las etapas pasan automáticamente de un diario a otro por su fecha de publicación, las primeras son las más antiguas. Después, iré añadiendo etapas nuevas. Las rutas de senderismo en Andalucía están en mi Diario de rutas senderistas.
Autor: Artemisa23  Fecha creación:  Puntos: 5 (6 Votos)
Índice del Diario: Recorriendo Andalucía.
01: Córdoba capital (1): Judería, Alcázar de los Reyes Cristianos y callejeo. 02: Excursión a Medina Azahara desde Córdoba capital. 03: Córdoba capital (2): Palacio de Viana, Mezquita, paseo por el río y callejeo. 04: Málaga capital en dos días. 05: El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. 06: El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. 07: Dos días y medio en Granada capital (1). 08: Dos días y medio en Granada capital(2). La Alhambra y el Generalife. 09: Jaén Renacentista (1): Baeza. 10: Jaén renacentista (2). Sabiote. 11: Jaén renacentista (3). Úbeda. 12: Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jeén). (1). Cazorla. 13: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén (2). La Iruela y recorrido. 14: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén (3). Ruta río Borosa (a pie). 15: Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). (4). Hornos y Segura. 16: Mini-ruta por Almería (1), Macael, Sierra Alhamilla y Tabernas. 17: Mini-ruta por Almería (2), Almería capital. 18: Mini-ruta por Almería (3). Cabo de Gata. Recorrido rápido en coche. 19: La espectacular geoda gigante de Pulpí y San Juan de los Terreros (Almería). 20: Los Vélez (Almería). Vélez Rubio, Velez Blanco y el castillo expoliado. 21: Castril (Granada): ruta de las pasarelas y Sierra del río Castril. 22: Zuheros (Córdoba): pueblo bonito de la Sierra Subbética cordobesa. 23: Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. 24: Montefrío (Granada). Uno de los pueblos con mejores vistas del mundo.
Etapas 4 a 6,  total 47
anterior anterior  1  2  3  4  ..  16  siguiente siguiente

Málaga capital en dos días.

Málaga capital en dos días.


Localización: España España Fecha creación: 22/03/2015 15:55 Puntos: 5 (1 Votos)
PRIMER DÍA.

Habíamos pasado por Málaga capital un par de veces, en verano, de camino hacia alguna zona playera de la Costa del Sol. En esas ocasiones, apenas nos detuvimos unos minutos para dar una vuelta por el Paseo Marítimo, del que solamente recordaba sus enormes palmeras.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (1)

Aprovechando unos días libres en Reyes y la comodidad que ofrece el AVE, decidimos saldar esa cuenta pendiente. Llegamos por la mañana y como sólo llevábamos una bolsa con ruedas por equipaje fuimos caminando desde la Estación María Zambrano hasta nuestro alojamiento, el Hotel Venecia, situado en la calle Alameda Principal núm. 9, al lado de la Plaza de la Marina, justamente frente a la entrada de la Calle Larios. Tardamos unos 20 minutos, más o menos. Resultó una opción muy buena, a un precio estupendo teniendo en cuenta las fechas (112 euros, dos noches de alojamiento con desayunos). Un hotel de tres estrellas, perfectamente ubicado para visitar a pie los lugares más destacados ciudad, sin lujos, pero suficiente para lo que nosotros queríamos. La habitación grande, confortable y tranquila pese a estar en pleno centro, ya que daba a una calle lateral. Naturalmente, era invierno y la algarabía se notaba menos al tener las ventanas cerradas, pero la habitación tenía aire acondicionado con lo cual tampoco creo que hubiese sido mala elección en verano.

Como llegamos bastante temprano, la habitación no estaba lista, con lo cual dejamos la bolsa y los abrigos y salimos inmediatamente a conocer la ciudad con la ayuda de un plano turístico municipal que muy amablemente nos facilitaron en la recepción del hotel. De acuerdo con el itinerario que llevábamos preparado, fuimos directamente a visitar uno de los lugares imprescindibles de la ciudad.

La Alcazaba.

Si se tiene pensado ver también el Castillo de Gibralfaro, es conveniente comprar la entrada combinada para ambos monumentos, que cuesta 3.55 euros (2.20 euros la entrada para cada sitio). Los domingos a partir de las 14:00 es gratis. Se puede empezar la visita por la parte superior o por la inferior, e ir subiendo o bajando, siendo lo último lo mejor, para lo cual, si se va caminando, se puede tomar el ascensor que está en la calle Guillén Sotelo, al lado del edificio del Ayuntamiento. El recorrido es muy agradable, más aún con el día espléndido que tuvimos. Es fácil efectuar la visita con el plano que te dan con la entrada..


Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (2)


Se trata de la antigua fortificación musulmana y aunque se encuentra bastante restaurada merece mucho la pena recorrer sus murallas, patios, torres, jardines, pasadizos, arcos, fuentes y miradores, desde los que se obtiene unas vistas estupendas de la ciudad, del vecino castillo de Gibralfaro, del puerto y de toda la zona centro y sus edificios más representativos. Sí me gustaría señalar que en pleno mes de diciembre pasamos bastante calor (era medio día), así que quien vaya en verano que tenga mucho cuidado con el sol y las altas temperaturas.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (3)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (4)

Castillo de Gibralfaro desde la Alcazaba.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (5)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (6)

El Teatro Romano.

Lo vimos al salir de la Alcazaba, está en la parte inferior, pero se puede visitar de manera independiente, pues en realidad está en una plaza pública. No hay que pagar entrada para verlo, salvo que se quiera visitar el museo o acceder a las gradas. Su descubrimiento es bastante reciente ya que data de 1951. Muy recomendable también dar una vueltecita por la noche para ver la iluminación de todo el conjunto monumental. Además, justamente enfrente está uno de los accesos a la famosa taberna El Pimpi.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (7)

Salimos de la Alcazaba con tiempo suficiente para ir a comer a uno de los lugares de tapas más conocidos de Málaga: el Mesón de Cervantes. Es un local pequeñito, donde la gente tapea muy cerca, codo con codo, en mesas altas y taburetes. Tuvimos suerte y pillamos un rinconcito; diez minutos después no quedaba ni un hueco libre. La carta de tapas la cambian diariamente y nos gustaron mucho, además, algunas se salen bastante de lo habitual. No conseguimos repetir en ningún otro momento por falta de sitio y nos hubiera apetecido probar otras diferentes. Está en la calle Álamos 11, pero este local lo tienen para horario nocturno, para comer nos enviaron al de la calle Cárcer (creo que era), que está muy cerca, donde sirven a la hora del almuerzo. El precio bastante asequible, por 40 euros nos pusimos las botas, con postres y todo. También ponen medias raciones.

Dedicamos gran parte de la tarde a pasear por el casco antiguo, perdidos por callejuelas que se retuercen sobre sí mismas, tomando a la Plaza de la Constitución como centro de un imaginario círculo. Al principio, te haces un lío y no hay manera de sacarle partido al plano, pero después de acabar veinte veces en el mismo sitio, (la calle Granada o la de Mendez Núñez, en nuestro caso) terminamos por orientarnos a la perfección. A la grata aunque cansada caminata colaboró la excelente temperatura, rondando los 20 grados, que desmentía el ambiente navideño, animado por una colorida iluminación y un inmenso gentío.

Plaza de la Constitución.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (8)

La Calle Marqués de Larios, es la más conocida y la más comercial de Málaga (una especie de calle Preciados para los que conozcan Madrid), siempre abarrotada de gente, animadores, músicos… Indispensable vivir su ambiente en cualquier visita a Málaga. En un fin de semana navideño, fue de lo más entretenido (por si echábamos de menos la Puerta del Sol, Mr. Green ). Naturalmente, el complemento perfecto es deambular sin prisas por las calles adyacentes, lo que constituye una de las actividades imprescindibles en una ciudad de la que se recuerda, sobre todo, su extraordinario ambiente.

Calle Larios.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (9)

Paseo del Parque y zona del puerto.

Fuimos por el Paseo del Parque hasta el puerto, recorrimos los muelles, el paseo llamado Palmeral de las Sorpresas y llegamos hasta el faro y la terminal de cruceros, girando después a la playa de la Malagueta y la plaza de toros.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (10)

[size=18]
Desde los muelles se tienen unas vistas muy bonitas de la Catedral, la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, sobre todo al atardecer y por la noche. Es una zona repleta de tiendas y terrazas, donde es posible tomar una copa o un refresco a cualquier hora.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (11)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (12)

Regresamos al hotel a descansar y salimos nuevamente a la hora de la cena. Nos acercamos hasta la famosa taberna Pimpi, pero estaba abarrotada, con lo cual nos aposentamos en una de las innumerables taperías que hay en la zona centro. En una noche semejante, lo difícil fue encontrar un sitio libre, lo fácil saborear las tapas que nos sirvieron: casi todas riquísimas, especialmente las croquetas, y es que las croquetas siempre están buenísimas en Málaga. Siento no recordar el nombre del local con tanto lío de acá para allá.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (13)

Después de cenar, tocaba nuevo paseo por el centro para ver los monumentos iluminados, con mención especial para la Catedral, la Plaza del Obispo y la calle Larios.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (14)




SEGUNDO DÍA.


Mercado Central de las Atarazanas.
La mañana volvió a amanecer primaveral, así que desayunamos temprano y con buen ánimo nos dirigimos hacia el mercado, un bonito edificio con coloridas vidrieras, que vale la pena visitar por fuera y, sobre todo, por dentro

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (15)

Castillo de Gibralfaro.

Desde el mercado fuimos caminando hacia la Plaza de la Constitución, recorriendo otra vez gran parte de las calles del centro, pasamos por el Ayuntamiento, el Paseo del Parque y la Avenida de Cervantes, superamos la Plaza del General Torrijos y alcanzamos la calle de subida al Castillo de Gibralfaro. Hubiésemos podido ir en autobús o en taxi hasta la parte superior, donde se encuentra el parking y el Parador Nacional (lo más recomendable para quienes no quieran hartarse de andar) y luego ir bajando; pero como todavía era temprano, nos apetecía caminar y ascendimos todo el trecho hasta los miradores que se apreciaban desde abajo, colgados en la muralla. No se nos hizo demasiado pesado porque íbamos a la sombra y las vistas de Málaga lucían realmente espectaculares.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (16)
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (17)
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (18)

Abderramán III transformó en fortaleza unas ruinas de origen fenicio y posteriormente fue convertida en alcazar por el rey Yusuf I en 1340. Tras un largo asedio, los Reyes Católicos la conquistaron en 1487. Lo que queda en pie no es un castillo propiamente dicho, con visita de interiores, sino murallas que serpentean por toda la colina, vigilando la ciudad a vista de pájaro en un ángulo de 360 grados, brindando unas vistas excepcionales, especialmente desde la Torre del Homenaje. Se recorren en toda su longitud en un itinerario circular. Hay un pequeño museo y una interesante guía de plantas autóctonas. Igual que en la Alcazaba, cuidado también con el sol y la temperatura en época calurosa.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (19)

Descendimos por la parte posterior de Gibralfaro, recorriendo calles menos céntricas y concurridas. Ya para comer, regresamos al centro, donde las terrazas ya estaban a a reventar de gente. Por fin, en la calle Strachan encontramos un restaurante con sitio en el interior (fuera hacía mucho calor) y tomamos una fideua negra que estaba realmente buena. Quizás nos supo mejor porque a los cinco minutos de sentarnos, ya tampoco quedaba ni un hueco en el local. Sinceramente, en aquel sábado de puente navideño no se trataba de rebuscar “fisnezas” ni sitios “fetén” sino de encontrar un lugar pasable donde acomodarnos. ¡Málaga estaba a tope! Y, después de todo, no tuvimos mala suerte porque nos sirvieron bastante bien.

La Catedral

Después de comer, nos acercamos a la Catedral. De las varias calles a las que da el edificio, a mi la que me gustó fue la Plaza del Obispo Muy bonita la fachada, con el plus de su Belén, especialmente de noche. Está considerada una de las joyas renacentistas andaluzas y fue construida entre 1578 y 1782, quedando inconclusa su torre sur, por lo cual se la conoce popularmente como “La Manquita”: Dado el largo periodo de su construcción constituye una mezcla de estilos, que van del Gótico al Barroco, si bien prevalece el Renacimiento. El templo es enorme, destacando en su interior el Altar Mayor, obra de Diego de Bergara, y el Coro, de Pedro de Mena. Interesante visita por un módico precio de 2 euros, teniendo en cuenta lo que cobran en otros sitios.


Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (20)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (21)

Estuvimos a punto de entrar en el Museo Picasso, pero seguía haciendo mucho calor y nos apetecía descansar de tanta caminata, así que fuimos hasta el puerto y nos sentamos en el Palmeral de las Sorpresas a tomar unos cócteles mientras escuchábamos música en directo. Cuando se hizo de noche bajó la temperatura y volvimos al hotel a recuperar fuerzas. Por la noche salimos a cenar, nuevamente de tapas. Fue imposible repetir en el Mesón Cervantes y más todavía encontrar un sitio libre para tomar un fino en El Pimpi, aunque sí nos dimos una vuelta por el abarrotado interior. Al final, terminamos encontrando un hueco en otro local para tomar nuestras últimas tapitas en Málaga.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (22)

Nos quedaron sitios por visitar de los recomendados (la Casa Natal de Picasso, el Museo Carmen Thyssen, el Museo Automovilístico, etc) ya que dos días no es demasiado tiempo para patearse una ciudad como Málaga, pero creo que sí vimos lo más importante conforme a nuestros gustos y, sobre todo, disfrutamos de lo mejor: su ambiente. Quizás precisamente porque no es una capital esencialmente monumental, que hubiese una gran cantidad de turistas no fue tanto inconveniente como lo hubiera sido en otros lugares. En resumen, nos gustó mucho Málaga.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - Málaga capital en dos días. (23)

Etapas 4 a 6,  total 47
anterior anterior  1  2  3  4  ..  16  siguiente siguiente


El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores.

El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores.


Localización: España España Fecha creación: 11/09/2015 18:27 Puntos: 5 (3 Votos)
Os relato nuestra visita al Caminito del Rey tal y como la vivimos durante nuestra visita en septiembre de 2015, meses después de volver a reabrirse el camino después de su rehabilitación. Así la escribí entonces, así la vivimos y así la he dejado. Posteriormente, las normas para la visita cambiaron, por lo cual la forma en que hicimos el itinerario no podría realizarse actualmente.

La reapertura del llamado “Caminito del Rey” ha sido una de las noticias turísticas del año y las fotos de las vertiginosas pasarelas agarradas a la montaña son de las que llaman la atención de cualquier aficionado al senderismo. Y como ese es nuestro caso, enseguida nos pusimos a investigar sobre sus orígenes y cómo poder visitarlo. Por cierto que antes de seguir quiero dar las gracias al dover157 por su estupendo “tip” en el foro sobre el caminito y también por sus consejos para visitar la zona que tanto nos han ayudado.

Leí que el camino primitivo surgió a principios del siglo XX para hacer posible la circulación de operarios y el transporte de materiales entre los saltos de agua de El Chorro y de Gaitanejo durante la construcción de la presa del Conde de Guadalhorce, que fue inaugurada por el Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921. El rey utilizó dicha pasarela en su visita a las obras y por ese motivo recibió, en adelante, esa denominación. El camino fue utilizado por los lugareños como una vía habitual de paso, bien a pie, en caballería o bicicleta, y tanto de día como de noche, ya que contaba incluso con iluminación. Con el tiempo, fue cayendo en desuso tanto por las mejoras en las vías de acceso como a la falta de mantenimiento que lo llevó a un estado lamentable de conservación. Varios accidentes mortales llevaron a considerarlo uno de los senderos más peligrosos del mundo. Permaneció cerrado durante casi quince años; pero ni la prohibición de paso, ni las fuertes multas, ni la voladura de los tramos inicial y final consiguieron disuadir a los más osados, como se puede comprobar en internet en fotos y grabaciones que ponen los pelos de punta.

La Diputación de Málaga, los ayuntamientos de Ardales, Alora y Antequera (por cuyos términos municipales transcurre), la Junta de Andalucía y varios Ministerios se pusieron de acuerdo para recuperar este emblemático paso. Después de tres años para elaborar el proyecto y uno más de ejecución, el nuevo caminito se abrió en abril de 2015.
La visita se realiza exclusivamente con reserva previa, efectuada a través de la “web del caminito”, ya que existe un cupo diario de 800 visitantes, en turnos de 50 personas como máximo cada media hora. Al hacer la reserva hay que elegir el punto de acceso, bien por Ardales (norte) o bien por Alora, El Chorro, (sur). Para elegir uno u otro conviene leer atentamente las indicaciones de la página web, ya que los dos tienen ventajas e inconvenientes. Nosotros nos decidimos por el acceso desde Ardales ya que casi todo el camino es en bajada, por lo cual resulta más cómodo. Además, queda para el final la que puede considerarse como “guinda del pastel” (el puente colgante) y, si se da la circunstancia de que corten el paso por dicho puente a causa del viento (más de 35 km/hora), se habrá hecho la mayor parte del camino. De todas formas, esto es muy relativo y supongo que el recorrido se disfruta igual en cualquier sentido. Tal vez desde Alora es más fácil llegar si no se dispone de coche, ya que hay incluso estación de ferrocarril (El Chorro-Caminito). Otros detalles a tener en cuenta son:

- Está cerrado todos los lunes y los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero.
- Horarios: invierno: 1 de noviembre a 31 de marzo, de 10:00 a 14:00; verano: 1 de abril a 31 de octubre: de 10:00 a 17:00
- Cuidado con la climatología: lo pueden cerrar completo o a tramos si hace muy mal tiempo, un calor excesivo o si el viento supera los 35 Km. por hora.
- No pueden entrar niños menores de 8 años
- No se puede llevar mascotas
- Al punto de control hay que llevar la reserva y el D.N.I. (lo piden y lo miran).
- Te facilitan casco y redecilla para el pelo.
- La entrada es gratuita de momento; el año que viene parece que el sistema cambiará y que podría costar en torno a 6 euros.
- El recorrido, en principio, es lineal, pero hay un autobús en los puntos de acceso que devuelve al punto de partida. Cuesta 1,55 euros y sale cada hora, o cada media hora en momentos de mucha demanda.
- La longitud de la ruta es de 7,7 Km, con 4,8 Km. de accesos y 2,9 Km. de pasarelas en dos tramos; normalmente se puede tardar entre tres horas y media y cuatro horas (una hora más si se accede por Alora). Si se quiere hacer ida y vuelta por el caminito, volviendo al punto de salida, puede llevar unas 6 horas.
- Hay que entrar en grupo con un monitor, pero luego el recorrido es libre.
- Está prohibido llevar paraguas, mochilas grandes y chanclas.

Los pases correspondientes a abril, mayo y junio se agotaron enseguida. En abril, pude reservar para el 3 de septiembre, que era jueves, en el turno de las 11 de la mañana. Si es posible, mejor evitar los fines de semana. Ya en el camino, pude escuchar a gente que comentaba que aunque estén agotadas las reservas para una fecha concreta, se puede encontrar un hueco en grupos organizados o en los restaurantes de la zona, comiendo en su establecimiento. Repito que no lo sé con certeza, simplemente lo escuche según íbamos andando.

ARDALES.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (1)

Para estar cerca del punto de partida, la noche anterior nos alojamos en Ardales, en el Hostal-Restaurante El Cruce: habitación doble, sencilla pero cómoda, con ventilador de techo, aire acondicionado, productos de aseo e incluso piscina. Por 42 euros con desayuno incluido poco más se puede pedir. Por la tarde, dimos una vuelta por el pueblo, típico andaluz con casas blancas y cuestas de sube y baja… y ¡qué cuestas! Llegamos hasta la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, que forma una curiosa estampa pegada a la roca de la Peña, en lo alto de la cual se conservan las ruinas de una fortificación medieval.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (2)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (3)

Después fuimos a inspeccionar la zona de acceso al caminito, que se encuentra a unos 10 kilómetros del propio pueblo, en un lugar conocido como Parque de Ardales, por la carretera MA-444. Estaba todo muy tranquilo, con poca gente, porque las pasarelas (la principal atracción) se cierran a las 17:00 horas en verano. Nada más llegar vimos una caseta de información, también cerrada; allí mismo hay un aparcamiento que cuesta 2 euros. Seguimos hasta el restaurante El Kiosko, aparcamos allí y dimos una vuelta por el bonito entorno del embalse del Conde de Guadalhorce, con la romántica vista de la Casa del Conde. Nos llamó la atención lo cuidado que está todo, con sus barandillas de forja y sus elegantes farolas. También vimos el llamado “Sillón del Rey”, un conjunto de piedra, de dos bancos, una mesa y una silla, donde Alfonso XIII firmó el final de las obras de la presa.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (4)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (5)

Cuando volvimos al coche, nos fijamos en que estábamos equivocados y el punto de información no es el lugar donde hay que presentarse a la hora de la reserva, sino en el punto de control, que está muy cerca de la entrada a las pasarelas, a las que se llega por un sendero, que se toma a través de:
- un túnel grande que está junto al restaurante El Kiosko (2,7 kilómetros hasta el punto de control)
- un túnel pequeño que está muy cerca de la caseta de información (1,5 kilómetros, una media hora, hasta el punto de control). Tiene 200 metros de longitud, es peatonal y tiene una iluminación muy tenue, que apenas dejar ver el suelo, si bien se ve el final ya que es completamente recto. Si no se tiene claustrofobia, la elección está clara.

Como todavía no se había hecho de noche, nos desviamos a la izquierda, por la carretera que lleva a El Chorro y Antequera (en realidad, todos los caminos conducen a Antequera desde allí); luego, tomamos la que sale a la derecha y que va al Mirador del Tajo de la Encantada (está indicado), en la llamada “Mesa de Villaverde”. Pasamos cerca de las ruinas de la antigua ciudad de Bobastro. Debe ser interesante, pero como había muy poca luz, no nos detuvimos. Al final de esta carretera, que no tiene salida, está el mirador y se tiene vista bastante espectacular del tajo, del embalse de la Encantada, la barriada de El Chorro y la montaña Huma. Estaba a punto de anochecer, pero aún pudimos captar una foto aparente de la zona.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (6)

Volvimos a Ardales y cenamos de tapas en la terraza del Bar-Restaurante Juan Vera, en la plaza del Ayuntamiento. Un lugar muy agradable.

EL CAMINITO DEL REY.

Al día siguiente, después desayunar, encargamos unos bocatas en el propio Hostal y salimos hacia el Caminito. Como ya he mencionado antes, hay un aparcamiento que cuesta 2 euros junto a la caseta de información, pero aún era temprano y encontramos sitio en la cuneta, justo enfrente del túnel peatonal. También se puede ir más adelante e intentar aparcar en las inmediaciones del Restaurante El Kiosko.

Cruzamos el túnel peatonal, escavado a mano, que mide unos 200 metros de longitud. Tiene luces en el techo, pero son muy tenues y apenas se distingue el suelo. Es totalmente recto y se ve la salida al fondo. Quizás haya personas a las que les dé claustrofobia. Sin embargo, es más “aventurero” entrar por aquí y, además, se acorta bastante respecto del túnel grande que está junto al restaurante El Kiosko.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (7)

En una media hora hicimos el cómodo sendero/pista que va hasta el punto de control, teniendo a nuestra izquierda el embalse del Gaitanejo, el color verde de sus aguas contrastando con el azul turquesa del embalse de Guadalhorce. Pese a estar en septiembre y notarse ya los tonos marrones y ocres, el paisaje era realmente bonito. Hay una losa de mármol que recuerda la altura que llegó a alcanzar el río hace varias décadas y que solo de pensarlo produce cierto escalofrío.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (8)

Mapa del Caminito que encontramos junto a la Caseta del punto de Control:
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (9)
Llegamos al punto de control poco antes de las 10 y media, había un grupo de personas esperando y apenas pasaron cinco minutos cuando empezaron a llamar para las reservas. Piden el DNI y miran la fotografía. Te dan el casco y una redecilla para el pelo. Teníamos reserva para las 11:00, pero nos dejaron pasar con el grupo anterior. Un monitor nos dio las consabidas instrucciones, entre ellas que no estaba permitido hacer el camino de ida y vuelta por las pasarelas, lo cual es muy relativo porque nadie te controla a la salida con lo cual no se sabe por dónde has entrado, además, en la web del caminito pone que sí es posible hacerlo. En adelante, el recorrido es totalmente libre y puedes estar en la zona de las pasarelas hasta las 17:00, hora de su cierre.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (10)

Entonces empezó el espectáculo y la aventura. Naturalmente, la máquina de fotos empezó a echar humo y ya no paró. Es imposible no detenerse para mirar alrededor, adelante, atrás, arriba y abajo. Las vistas son impresionantes, sobre todo en las zonas de desfiladero, donde también se puede ver el recorrido del tren, con sus túneles y puentes en el margen contrario del río. Lo malo para las fotos era que nos daba todo el sol de cara en el sentido de nuestra marcha, pero se fue solucionando con el paso de los minutos.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (11)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (12)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (13)

Salvo en algunos tramos, las pasarelas con tablones de madera son anchas y cómodas, tienen barandillas con rejilla y también hay cable adosado en la roca. Con las precauciones que dicta el sentido común, el recorrido es perfectamente seguro y apto para toda persona acostumbrada a caminar por el campo. El único problema puede surgir en personas que padezcan vértigo (esto es muy particular, naturalmente), ya que las pasarelas van a una altura muy considerable y con pasos estrechos en los desfiladeros, pero a nosotros eso la verdad es que no nos afectó. La construcción da confianza y nos permitía mirar al vacío sin problemas. Repito que esto es muy particular.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (14)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (15)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (16)

Después del tramo de pasarelas del Desfiladero de Gaitanejo, el paisaje se abre, siguiendo por un sendero casi llano. Las vistas son preciosas y apetece detenerse a descansar y a tomar un refrigerio. Hay varios sitios apropiados, incluso con bancos, nosotros encontramos uno donde nos sentamos cómodamente para tomar un bocatín. Por cierto, que nos indignó ver a algunos adolescentes (pocos, es cierto) dejando restos de comida y alguna bolsa de basura sin que sus padres les dijeran nada. Una pena, realmente.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (17)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (18)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (19)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (20)

El segundo tramo de pasarelas, por el desfiladero de los Gaitanes, nos pareció el más espectacular, ya que además de su trazado tiene algunos puntos “calientes” como el balcón con suelo de cristal, el puente colgante, la tirolina maldita, los fósiles… Según fuimos entrando en el desfiladero, las sensaciones fueron creciendo. El balcón con el suelo de cristal está situado fuera de la pasarela, en una curva, a modo de mirador espectacular. No es necesario pisarlo si no se quiere, pues como he dicho sobresale hacia fuera, pero es uno de esos lugares de foto obligada. Admite un máximo de personas, que no recuerdo, pero que está señalado en un cartel. El suelo no es completamente transparente, ya que tiene unos puntitos negros que atenúan bastante la visión y, además, hay unas rocas debajo que rompen un tanto la impresión de caída libre. Yo lo pisé, miré hacia abajo e tomé fotos tranquilamente. También lo he hecho en otros miradores de este estilo (el año pasado en el Cabo Guirao, en Madeira). Tengo la suerte de que no me da vértigo si me siento segura en el sitio. De todas formas, la verdad es que no lo vi especialmente problemático. En fin, esto es muy personal.

Al fondo se ve lo que sobresale el balcón con el suelo de cristal y el atasco de gente para la foto. Por allí estoy yo también.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (21)

Vista desde el balcón con suelo de cristal.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (22)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (23)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (24)

Frente por frente del desfiladero hay un tramo sumamente especial, con una curva en forma de “U”. Además de lo espectacular del lugar, puede verse con todo detalle los restos del antiguo caminito, que va justamente por debajo de las nuevas pasarelas. Resulta realmente impresionante descubrir su precariedad con agujeros y tramos desprendidos.


Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (25)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (26)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (27)

Antes de llegar al puente colgante, está la llamada tirolina maldita, que al romperse segó la vida de tres jóvenes en el año 2000. Hay una placa que los recuerda.
En el puente colgante pueden estar como máximo 10 personas. Suele haber un vigilante allí, para evitar atascos y accidentes, ya que (como el balcón de suelo transpartente) es uno de los puntos “de foto”. Está situado junto al antiguo, pues, dado su deterioro, se consideró más seguro hacer un trazado nuevo en vez de rehabilitar el antiguo. El puente tiene el suelo de rejilla y se mueve con el viento. Para evitar riesgos, lo cierran si el viento sopla a más de 35 Km. por hora.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (28)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (29)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (30)

Pasado el puente, la parte final que conduce a la barriada de El Chorro es también espectacular. Sobre todo la vista de las pasarelas y del desfiladero desde un pequeño mirador natural que hay pasados los cables de la luz.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (31)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (32)

Un poco más adelante está ya el punto de control del acceso por Alora, donde termina (o comienza) el recorrido. Dejamos allí los cascos sin que nos pidieran la reserva. Aunque dijeron que no se podía retroceder por las pasarelas, la verdad es que no hay nada que impida dar la vuelta y salir por se ha entrado si se desea. Nosotros preferimos terminar nuestra visita allí, además vimos el autobús que estaba a punto de salir. Cuesta 1,55 euros por persona y nos devolvió al acceso de Ardales, donde habíamos dejado el coche.

Llegamos poco después de las dos y la verdad es que no nos apetecía terminar los bocatas que habíamos llevado (que conste que hay bastante sitio para pic-nic cerca del embalse) y como teníamos justamente enfrente el Restaurante El Mirador, con unas vistas excelentes haciendo honor a su nombre, nos aposentamos en la terraza, a la sombra, disfrutando de una agradable brisita. Tomamos gazpachos, corzo a la cazadora y bacalao gratinado con ali-oli. Estaba bueno y las raciones eran abundantes, con refrescos, cerveza y cafés fueron 48 euros. Algo caro, quizás; pero estuvimos muy a gusto y nos sirvieron rápido y bien. Seguramente en los alrededores hay ofertas con mejor calidad/precio, pero no teníamos tiempo de ir a algún pueblo y aquél estaba muy a mano; en fin, y ya se sabe que el “llegar y besar el santo” también hay que pagarlo.



Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (33)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (34)

Como queríamos dar un último paseo por la zona después de comer, volvimos a cruzar el puente peatonal, salimos al sendero que lleva al embalse del Gaitanejo, pero en vez de bajar por la pista que lleva al Caminito, tomamos un sendero por la derecha. Caminamos en sentido ascendente un buen rato, cada vez con mejores vistas y con una atractiva cima enfrente de nosotros; supongo que se trataba del Pico del Convento, pero no lo sé con certeza. No nos hubiera importado seguir hasta allí, pero no había ningún panel informativo de adonde llevaba el sendero ni cuánto tiempo duraba la caminata. El sol apretaba y hacía calor, así que nos dimos la vuelta.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (35)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (36)

De nuevo en el cruce, seguimos por la pista que ascendía hacia una barrera que impide el paso de vehículos. Había un panel informativo algo confuso y un cartel que ponía “mirador, 400 metros”. Había una especie de cresta justo enfrente y fuimos a cotillear. Nos encontramos con unas vistas realmente muy bonitas de los embalses, que también te aclaran un tanto su situación y cuál es cuál, ya que al principio y desde abajo puede resultar un tanto lioso. Por cierto, que espero no haber metido la pata al citar el nombre de los embalses.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (37)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (38)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (39)

Más adelante, seguimos la pista y llegamos al mirador propiamente dicho, aunque casi nos gustaron más las vistas anteriores, desde la loma. Luego bajamos por un sendero que lleva hasta el borde del embalse y de allí a la carretera, donde habíamos dejado el coche.


Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (40)

No queríamos marcharnos de la zona sin contemplar las vistas del Desfiladero de los Gaitanes con el puente y el caminito. Así que tomamos la misma carretera que la tarde anterior, hacia El Chorro, pero siguiendo de frente, y dejando a nuestra derecha esta vez la que lleva hasta el mirador del Tajo de la Encantada. Llegamos hasta el embalse de la Encantada y dejamos el coche a la altura de un restaurante que se llama “Venta del Pilar”, ( enfrente hay unos paneles informativos con buenas vistas hacia el lado contrario) y bajamos a hacer unas fotos al impresionante tajo, el puente (los puentes en realidad, el antiguo inutilizable, el puente colgante nuevo y el verde que es el del ferrocarril) y las pasarelas del caminito.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (41)

Desde allí emprendimos viaje hacia Antequera, por la empinadísima carretera que asciende sobre la barriada de El Chorro. Pero esa es otra historia.

Os aconsejo que os decidáis a hacer este recorrido porque es realmente espectacular y muy asequible a cualquier persona algo acostumbrada a caminar por el campo unas horitas. Además, han arreglado las carreteras y se llega muy bien hasta allí. Y, por si fuera poco, los alrededores también son muy bonitos. Lo que he echado en falta ha sido una mejor información sobre los senderos. En cualquier caso, merece mucho la pena ver estos panoramas.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (42)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. (43)

Etapas 4 a 6,  total 47
anterior anterior  1  2  3  4  ..  16  siguiente siguiente


El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra.

El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra.


Localización: España España Fecha creación: 14/09/2015 20:42 Puntos: 0 (0 Votos)
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (1)

Después de nuestro recorrido por el Caminito del Rey (etapa número 27 de este diario), decidimos hacer noche en Antequera. Con idea de una tarde de descanso y relax, reservamos una habitación doble en el Hotel el Convento de la Magdalena, un establecimiento de cinco estrellas con spa, instalado en un antiguo convento rehabilitado. No es que frecuentemos los hoteles de cinco estrellas precisamente, pero de éste nos llamó la atención su precio de 90 euros, con acceso al spa y desayuno incluido. El emplazamiento es muy bonito y el edificio también; la habitación era estupenda (aunque en planta baja y sin vistas destacadas), amplia, cómoda y con un cuarto de baño enorme, sin que le faltase detalle: ducha y bañera de hidromasaje, albornoces, zapatillas, chanclas, gorros de baño para la piscina termal, todo tipo de útiles de aseo, etc. El spa es pequeñito, pero como fuimos a última hora estábamos casi solos, así que no tuvimos problemas de masificación; el desayuno, muy completo. La pega es que está en medio del campo, a unos 10 km de Antequera y hay que utilizar coche para todo. Sólo íbamos a pasar la tarde y a dormir, pero es cierto que de habernos alojado en el centro de Antequera hubiésemos ido a cenar y a dar una vuelta por la ciudad, mientras que al estar alejados, después de un día de caminatas y de haber viajado más de 50 Km. por carreteras de montaña muy viradas, nos dio pereza volver a coger el coche y no salimos. A cambio, nos dimos unos bañitos muy relajantes. En fin, no se puede tener todo en esta vida.

Hotel Convento de la Magdalena.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (2)

A la mañana siguiente, fuimos a ver el Torcal de Antequera, llugar catalogado como “Paraje Natural”. El día amaneció algo nublado y fresquito, tanto es así que incluso tuvimos que ponernos el chubasquero. No nos importó, ya que hacía una temperatura muy agradable para caminar por el Torcal, que se encuentra a poco más de 16 kilómetros de Antequera, por una carretera virada que asciende constantemente. Pasado un mirador, que decidimos dejar para la vuelta ya que aún había algo de neblina, cruzamos una barrera para vehículos que estaba levantada y seguimos hasta el Centro de Visitantes. También dejamos para más tarde el indicador que señalaba el punto donde se encuentra una de las joyas del Torcal, el monumento natural llamado “Tornillo”.

El aparcamiento se encuentra junto al Centro de Visitantes, que además de facilitar información cuenta con una tienda, servicios, bar y restaurante (bocadillos y menús sencillos). Aunque el acceso al Torcal es gratuito, me ofrecieron un mapa por 3,5 euros, con las rutas y la reseña de los lugares exactos donde se encuentran las rocas con formas más destacadas. La verdad es que lo compré sobre todo para colaborar en la conservación del parque, ya que no cobran entrada; luego nos vino muy bien porque de no tenerlo sería difícil fijarse en esas rocas precisamente puesto que no hay carteles informativos que las identifiquen. Este verano, en Francia, estuvimos en Montpellier-le-Vieux, un lugar parecido a éste, y se notaba mucho la diferencia en el mantenimiento entre uno y otro. Naturalmente, allí cobraban entrada. Creo que en ocasiones merece la pena pagar (aunque sea pequeño importe) para ayudar a conservar los espacios naturales en el mejor estado posible y, de paso, así aprenderemos a valorarlos. Y es que muchas veces parece que las cosas gratis tienen poco valor. En fin, es solo mi opinión y sé que no será compartida por mucha gente, pero ahí queda.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (3)

Pero, ¿qué es el Torcal de Antequera? Según se puede leer en los carteles informativos, se trata de una de las manifestaciones más importantes de paisaje kárstico de toda Europa y debe su nombre a las dolinas o torcas, formaciones en forma de depresiones circulares. La palabra “karst” hace referencia a una región de Eslovenia donde se estudiaron por primera vez los fenómenos geomorfológicos relacionados con las calizas, unas rocas de más de 150 millones de años, formadas por sedimentos marinos muy sensibles a la erosión. Estas rocas se modelan por la acción climática (lluvia, nieve y viento), lo que unido a la estructura del macizo “plegado en forma de champiñón”, provoca que los estratos de la parte superior queden planos, dando lugar a figuras rocosas de aspecto muy bello y singular.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (4)

Aunque la visita por el Torcal es libre, en la actualidad existen dos rutas senderistas señalizadas (la verde y la amarilla) que es muy recomendable seguir, ya que fuera de ellas resulta fácil desorientarse. Hasta hace un tiempo había otra ruta más larga (la roja), pero ahora se encuentra cerrada por estar esa zona en proceso de regeneración.

Estas rutas (ambas circulares) son:

1. Ruta verde. La más corta y asequible. Dificultad, baja; distancia, 1,5 kilómetros; duración: 45 minutos. Se ven las formaciones más espectaculares.

2. Ruta amarilla. Dificultad media; distancia, 3 kilómetros; duración, 2 horas. Además, de las formaciones de la ruta verde, se camina por una parte del laberinto rocoso. Si se tiene tiempo y ganas, creo que es la más recomendable, aunque sea un poco más larga y complicada porque pasa por un terreno quebrado, con tierra suelta y piedras, que pueden estar resbaladizas.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (5)

Sin embargo, no son senderos habilitados como puede haber en otros sitios. Son sencillos, pero no es posible, por ejemplo, llevar un carrito de niño, y no los veo nada apropiados para personas con problemas de movilidad. Podrían hacer algún tramo, pero me parece que encontrarían complicado completar siquiera la ruta verde. Al menos, eso me pareció. Por supuesto, hay que llevar calzado cerrado y con suela que agarre bien.

Hicimos la Ruta Amarilla. Tanto la ruta verde como la amarilla comienzan junto al aparcamiento, en el llamado Torcal Alto. Al principio, van juntas y están marcadas con una flecha de color blanco. Hay algún panel informativo por el camino, pero no se prodigan. Para reconocer las figuras que figuran en el mapa, hay que estar atentos a unos postes de madera clavados en el suelo ya que suelen coincidir con alguno de los puntos importantes que vienen en el mapa. Ignoro si en el pasado tuvieron un número grabado indicando la figura en cuestión, pero hoy en día no es así, con lo cual hay que detenerse en el lugar mirar la figura en el mapa y compararlo con las rocas de los alrededores, a ver si la localizamos. Algunas conseguimos distinguirlas muy claramente y otras no tanto, incluso en las que reconocíamos nos parecía como estar mirando al revés; pero es muy divertido el intentarlo y jugar a crear formas nuevas en tu imaginación. En cualquier caso, en todo momento el recorrido es muy interesante y entretenido, espectacular muchas veces.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (6)

En esta foto aparece el poste de madera que os digo, pero sin ningún número. No sé si se corresponde con el gorrión, que aparece en el mapa. Al ver este palo, es aconsejable detenerse porque seguramente hay algo de interés. ¿Qué es? ¡Aaaaah….! Mr. Green

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (7)

Arce de Montepellier. (aunque no es de piedra, está entre los destacados
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (8)

Esfinge
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (9)

El castillo.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (10)

Esto es de mi cosecha. Me recuerda a un templo tailandés.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (11)

Después de una media hora o menos, los senderos se separan. El de la derecha sigue la ruta amarilla (flechas amarillas) y el de la izquierda, la ruta verde (flechas verdes). Por lo tanto, continuamos por la derecha. El camino a veces se vuelve un tanto salvaje. La vegetación está formada por encinas, endrinos, lentiscos, coscojas, majuelos, zarzas…Hay también una gran variedad de mamíferos y aves por el Torcal, que incluye conejos, zorros, águilas reales y buitres leonados. Ninguno se dejó ver. Sin embargo, mi sorpresa fue mayúscula cuando me encontré con un imponente ejemplar de cabra montés, mirándome fijamente y tan quieta que no pude por menos que preguntarme si no sería una escultura sobre la piedra. Cuando empezó a mordisquear unas ramas, confirmé que estaba vivita y coleando. Eso sí, quedaba muy “propia” para la foto.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (12)

El sendero continua, encajonado en el llamado Callejón Oscuro y gira a la izquierda en el Hoyo de la Mesa. El paisaje allí es realmente impresionante, como un laberinto de piedra.


Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (13)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (14)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (15)

A esto le llaman “la jarra y la botella”.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (16)

Entramos en otra zona estrecha, con pasadizos entre las rocas. Se llama el Callejón del Tabaco. Al salir nos encontramos con la figura denominada “El burladero”. Está claro por qué.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (17)

Una de las figuras más “conseguidas” es la del camello, con sus dos jorobas.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (18)

Y aquí tenemos al “adelantado”
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (19)

Cuando llegamos al llamado “Hoyo de la Burra” nos volvimos a encontrar con la ruta verde, que converge aquí con la amarilla y siguen juntas hasta regresar al Centro de Visitantes. En esta zona hay un altillo desde el que se tiene una panorámica impresionante para dejar volar la imaginación en una futurista ciudad de piedra.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (20)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (21)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (22)

¿O es una antigua ciudad azteca?
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (23)

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (24)

Al fondo, a la derecha, tenemos “el robot”.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (25)

Una gran muestra de la erosión en forma de estrías en la piedra, se tiene en el llamado Hoyo de la Rubia.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (26)

Para finalizar la ruta y antes de volver al coche, nos acercamos al mirador de los Balcocillos o las Ventanillas, desde el que se contempla un amplio panorama de los alrededores.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (27)

Fuimos a buscar el coche y unos pocos cientos de metros más adelante, volviendo a la salida, paramos junto a un cartel que indica “monumento natural”. Hay que detenerse allí porque a unos doscientos metros caminando es imprescindible ver uno de los iconos del Torcal, el llamado “Tornillo”.

Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (28)

Y aquí, el tornillo en la ferretería, Riendo
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (29)

Ahí finalizamos nuestra visita al Torcal. Lamentablemente se nos olvidó preguntar dónde están los fósiles y nos fuimos sin verlos. Nos lo apuntamos para la próxima vez. Se nos había hecho tarde y paramos por la carretera a comer. Sin pensar, nos detuvimos en el aparcamiento de un restaurante grande y con muy buena pinta: el restaurante-museo “El Molino Blanco”. Tomamos porra antequerana (parecido al salmorejo), sopa de picadillo, lubina y pulpo al horno, con sangría y cafés. Nos costó 45 euros. El local es realmente pintoresco, un auténtico museo que reúne objetos antiguos de todo tipo (aperos de labranza, relojes, máquinas de coser, herramientas, radios, en fin, de todo). Muy curioso de ver. La cocina nos pareció menos interesante. Lo que nos pusieron estaba bueno (pero sin destacar) y las cantidades eran abundantes, pero con la fórmula de rellenar con patatas fritas, lo cual no me parece la mejor idea (dejando aparte que no me gustan las patatas fritas).

Ya no nos daba tiempo de visitar Antequera, pero no queríamos irnos sin ver los dólmenes. Fuimos hasta el nuevo complejo que han abierto no hace mucho y que, realmente, parece una obra muy interesante, destinada a resaltar unos monumentos que aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Eran las cuatro y veinte de la tarde, y al llegar, nos encontramos con la desagradable sorpresa (no fuimos los únicos, por cierto) de que ya estaba cerrado. No podíamos creer que en Andalucía, el día 4 de septiembre el horario (de verano) para ver un monumento así sea de 09:00 a 15:30. La entrada es gratuita, pero vuelvo a mi reflexión del Torcal, si la gratuidad conlleva dar a los visitantes un servicio a medias, casi sería mejor que cobrasen una pequeña cantidad que permitiese una atención más amplia, teniendo en cuenta, además, las instalaciones nuevas que han montado, que están en pleno casco urbano y no en una cueva perdida en medio del campo. Incluso hubiera entendido un horario partido, pero no sé qué sentido tiene abrir de 14:00 a 15:30, que es tiempo de almuerzo, y cerrar a primera hora de la tarde, que sería el momento lógico para que muchos turistas visiten los dólmenes después de haber vito el Torcal, por la mañana. Sinceramente, criticamos los horarios de otros países, pero en julio estuvimos en Francia y no encontré ningún sitio turístico que cerrase antes de las 17:00 horas, en verano, claro. En fin, que no me pareció nada bien. Así que nos quedamos sin ver los dólmenes. Ya volveremos en otra ocasión para visitar también la ciudad, que se nos quedó pendiente.

Vistas de Antequera tomadas desde la carretera.
Recorriendo Andalucía. - Blogs de España - El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. (30)

Hasta la vista, Antequera.
Etapas 4 a 6,  total 47
anterior anterior  1  2  3  4  ..  16  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (6 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 1513
Anterior 0 0 Media 2505
Total 30 6 Media 35015

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Recorriendo Andalucía.
Total comentarios: 7  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Salodari  Salodari  05/01/2024 17:59   📚 Diarios de Salodari
Estupendo, Artemisa!!
Cuántos sitios por visitar y eso que mi familia es andaluza...
Ánimo, tus aportaciones son geniales Amistad
Imagen: Salodari  Salodari  05/01/2024 18:00   📚 Diarios de Salodari
Te mando puntitos para animarte con la reestructuración Amistad
Imagen: Artemisa23  artemisa23  05/01/2024 20:36   📚 Diarios de artemisa23
Muchas gracias! Así da gusto empezar. Espero no fenecer en el intento, jajaja. A ver qué resulta.
Imagen: NesOne  NesOne  25/04/2024 13:14   📚 Diarios de NesOne
Comentario sobre la etapa: Córdoba capital (2): Palacio de Viana, Mezquita, paseo por el río y callejeo.
Solo lei las etapas de cordoba debido a mi viaje, y muy bien recreada tu estancia! Gracias! Sonriente
Imagen: Artemisa23  artemisa23  25/04/2024 18:26   📚 Diarios de artemisa23
Muchas gracias a ti @NesOne por leerlo y comentar. Después de ese viaje, he ido creo que otras tres o cuatro veces a Córdoba, incluyendo las Feria de los Patios. Así que mira si me gusta la ciudad, en la que siempre descubro algo nuevo. Espero que la disfrutes mucho.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 3515
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.89 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 3332
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1478
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1277
Recorriendo Extremadura. Mis rutas por Cáceres y BadajozRecorriendo Extremadura. Mis rutas por Cáceres y Badajoz Recopilación de las diferentes rutas que hemos hecho (y haremos) por... ⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 726
forum_icon Foros de Viajes
Rutas-Itinerarios Tema: Rutas por Andalucía
Foro Andalucía Foro Andalucía: Viajes por Andalucía, Ceuta y Melilla. Granada, Sevilla, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva, Almería, Jaén
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1016
469050 Lecturas
AutorMensaje
ssirena76
Imagen: Ssirena76
Super Expert
Super Expert
05-09-2013
Mensajes: 298

Fecha: Vie May 09, 2025 05:41 pm    Título: Re: Rutas por Andalucía

Hola. Voy a ir Andalucía desde Galicia, llegaré a Sevilla por la tarde (martes). Y alquilar coche. 21 al 30 de octubre. Mi idea de viaje es la siguiente: 2 días en Sevilla(miércoles y jueves) 1 día salida de Sevilla con parada Ronda y llegada a Málaga (viernes) 1 día Málaga (sábado) 1 día salida de Málaga dirección a Granada, viendo pueblos de camino (domingo) 1 día Granada (domingo) 1 día por la tarde ir hacia Córdoba (lunes). 2 días en Córdoba (martes y miércoles) Jueves regreso a casa. Es muy cargado??? Qué ampliamos o quitarías ??? Puedo ir más o menos días sin...  Leer más ...
kimiko87
Imagen: Kimiko87
Super Expert
Super Expert
25-03-2010
Mensajes: 524

Fecha: Vie May 09, 2025 08:39 pm    Título: Re: Rutas por Andalucía

Hola, A mí personalmente sí me parece muy cargado de distancias y enfocado a ciudades dejando zonas entre ciudades sin ver mucho pero eso a gustos. Pero hacer se puede hacer. ¿El jueves de regreso que es desde Sevilla otra vez? ¿Hay algunos sitios que ya hayas estado antes o ya conozcas? Lo digo porque por ejemplo para mi Granada necesita 3 días y sino mínimo 2 completos. También por ejemplo entre Sevilla y Ronda está la zona de pueblos blancos que son preciosos. Entre Málaga y Granada puedes ir por la costa viendo pueblos muy bonitos como Frigiliana y Nerja y atravesar...  Leer más ...
atita
Imagen: Atita
Indiana Jones
Indiana Jones
04-02-2010
Mensajes: 3710

Fecha: Vie May 09, 2025 08:40 pm    Título: Re: Rutas por Andalucía

Amplia :
En Málaga: caminito del Rey +Frigiliana+Bosque de cobre+ Comares+Nerja y si te gusta andar Las dunas de Artola.

En Granada: Capileira y Pampaneira.

En Cordoba: Zuheros y Alcalá la Real.
Lecrín
Imagen: Lecrín
Admin
Admin
01-02-2009
Mensajes: 25662

Fecha: Sab May 10, 2025 07:49 pm    Título: Re: Rutas por Andalucía

Un día en Granada es poco. Ya, la Alhambra, se llevará la mitad.

En vez de grandes éxitos a la carrera, profundizaría más en una zona y dejaría más para otra vez. Andalucía es grande y densa en atractivos. No la"quemes" como destino en un solo viaje.

"atita" Escribió:
Amplia :
En Granada: Capileira y Pampaneira.


Y Bubión que está en medio, pobrecico Guiño
atita
Imagen: Atita
Indiana Jones
Indiana Jones
04-02-2010
Mensajes: 3710

Fecha: Sab May 10, 2025 08:33 pm    Título: Re: Rutas por Andalucía

"Lecrín" Escribió:
Un día en Granada es poco. Ya, la Alhambra, se llevará la mitad.

En vez de grandes éxitos a la carrera, profundizaría más en una zona y dejaría más para otra vez. Andalucía es grande y densa en atractivos. No la"quemes" como destino en un solo viaje.

"atita" Escribió:
Amplia :
En Granada: Capileira y Pampaneira.


Y Bubión que está en medio, pobrecico Guiño

Y Bubion por supuesto!!!!
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Burgos: bailes y trajes regionales
Spainsun
España
Vistas desde Monte Igueldo
Vvb75
España
Ultima hora en el teide
Thekat
España
Fachada Universidad de Salamanca
Spainsun
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube