Ruta de monasterios cistercienses, por la provincia de Tarragona, con visita a alguna población con encanto. Autor:LuchinoFecha creación:⭐ Puntos: 5 (8 Votos)
Te voy a contar, desocupado lector, mi último viaje. En realidad, corta escapada, dada su brevedad ( 4 dias, 3 noches ), apropiado, por tanto, para un finde largo o un puente, realizado con coche propio.
Como todos mis últimos viajes, está inspirado en la web Arte viajero, que en su sección Rutas propone itinerarios de duración variable, agrupando lugares con criterio artistico o geográfico. En esta ocasión ha sido la Ruta del Císter, visitando monasterios, pueblecitos e iglesias, en la provincia de Tarragona.
He suprimido algunas visitas que ya conocía ( catedral de Tarragona, monasterio de Santes Creus ) y alguna que me parecía de escaso interés.
Monasterio Vallbona de les monges., la dormición
Y sin embargo he estado en el monasterio de Poblet, que ya conocía - estuve hace bastantes años - , porque me sobraba algo de tiempo y además lo tenía a solo 2,6 kms del hotel en Esplugues de Francolí.
Al final el itinerario fué:
dia 1 .- desplazamiento desde Valencia a Miravet ( noche en Benissanet )
2 .- Siurana, Vallbona de les monges ( noche en Espluga de Francolí )
3 .- Montblanc, , Pla de S. María , Poblet ( noche en Espluga de Francolí )
4 .- regreso a Valencia.
Este viaje también tiene otra motivación, tal vez algo espurea: desde hace poco tengo un coche nuevo, y me apetecía comprobar su funcionamiento en un viaje largo ( normalmente hago cortos desplazamientos )
Desplazamiento desde Valencia hasta Miravet, previo paso por el hotel rural, situado en el pueblo de al lado ( Benissanet ).
Miravet pasa por ser uno de los pueblos mas bonitos de Tarragona, en efecto, es muy probable que lo sea - no los conozco todos - . Está situado a orillas del Ebro, justo en una curva , y desde allí se ven unas casas que parecen colgadas sobre el río, y en lo alto está el castillo.
Hay que buscar el embarcadero - no está señalizado - , donde hay amplio aparcamiento, y nos vamos a buscar la mejor foto en el pueblo, hay una pasarela de madera sobre el agua y desde allí se ve el pueblo y las casas, al fondo; por desgracia, el día de mi visita estaba el Ebro muy crecido, por las últimas lluvias, y la plataforma de madera estaba cubierta por las aguas.
Esto es lo mas parecido que pude hacer
Aquí tuvo lugar parte de la famosa Batalla del Ebro, de la guerrra civil, hay una placa conmemorativa.
También hay unos bares con terrazas a orillas del río, muy agradables para tomar algo o comer ( precios populares )
Y enseguida nos dirigimos al pueblo, por una calle en cuesta que discurre al lado del cauce, encontrarmos un edificio azul con soportales, es el Palau de Miravet, actualmente hotel,
Palau de Miravet
y un poco mas allá la iglesia vieja ( estaba abierta, aunque en la web de turismo se lee que sólo es posible entrar con visita guiada ), que data del siglo XVI. En la guerra civil una bomba atravesó su cúpula, y se pueden ver restos de pinturas murales y un altar románico.
Iglesia de S. Maria
detrás está el Mirador de la Sanaqueta
Subiendo la cuesta se puede llegar hasta el castillo, yo no subí porque no me apetecía pagar por unas ruinas ( las vistas deben estar bien, eso sí )
Pueblo encantador en medio de un paraje formidable bajo la mirada de la Sierra del Montsant, la Gritella y las Montañas de Prades.
Es una bonita villa de calles y casas empedradas donde destacan los restos de la fortaleza musulmana, situados a la entrada del pueblo, y la iglesia románica de Santa Maria. A sus pies, un pantano de aguas limpias - en estas fechas parcialmente desecado - permite practicar todo tipo de deportes acuáticos.
Aviso, llegar hasta Siurana no es del todo fácil: desde el pueblo mas cercano,, Cornudella de Montsant, hay 8 kms de carretera en subida con muchas curvas y revueltas, la velocidad media dudo que sea superior a 30 km / h.
Antes de llegar hay un amplio aparcamiento, 3 € todo el día, y desde ahí hay que recorrer unos 600 m a pié, en ligera bajada.
Antes del llegar a las casas, a la izquierda, se puede ver el Salto de la reina mora, es un risco conocido con este nombre dada la leyenda de Abdelazia, hija del Valino de Siurana, que al llegar las tropas cristianas prefirió saltar al abismo del risco con su caballo que caer en manos enemigas .
El caballo, al ver el risco imponente, intentó detenerse, pero el empuje era tan fuerte que se precipitaron. Hoy, cerca del precipicio se puede ver la marca profunda de la herradura del animal, hecha en la misma roca cuando intentó frenar.
Una vez en el pueblo, solo son media docena de calles, se puede ver la iglesia de S. María, románica, bella y sencilla, la portada tiene unas columnas con capiteles labrados, y un precioso dintel
para iluminar el interior hay que poner 1 €,
un poco mas allá, los restos del castillo, es como una gran plataforma en lo alto de una montaña, con hermosas vistas de los valles y montañas colindantes.
Gracias a las dos.
Artemisa, justo me pillas empapándome tu diario de Riga, ya que me planteo ir allí este verano, aprovechando que han puesto vuelos desde Valencia.
De viaje por EspañaPueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando...⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2708
Recorriendo Andalucía.Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1366
Paseando por España-1991/2016En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 886
Hallados naipes del siglo XVI y otros objetos en el interior de un reloj del monasterio de Santes Creus
Los trabajos de conservación y restauración de la caja del reloj del monasterio de Santes Creus (Alt Camp) han puesto al descubierto varios objetos ocultos entre los escombros y la suciedad acumulados dentro de la estructura de madera. El hallazgo más curioso son fragmentos de naipes que, según los primeros análisis, datarían del siglo XVI y hacen pensar que los monjes de la época ya pasaban algunos ratos jugando a cartas... Leer más ...