![]() ![]() Viaje a Turquía de 11 días ✏️ Blogs de Turquia
Viaje de 11 días a Turquía. Visitamos la Capadocia, Pamukkale y Estambul.Autor: Daigor Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (10 Votos) Índice del Diario: Viaje a Turquía de 11 días
Total comentarios: 11 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 7
Desde la Capadocia por la tarde llegamos al aeropuerto internacional Sabina Gökcen (SAW), a Estambul.
Para llegar al hotel decidimos contratar un transporte. El hotel nos pedía 55€ por el trayecto, pero a través de booking.com conseguimos un transporte por 47€. Cuando llegamos al aeropuerto nos estaba esperando en el punto de encuentro. Nos sorprendimos por la calidad del trasporte, una furgoneta de lujo. En una hora y media llegamos al hotel que estaba situado muy cerca de la mezquita Azul. En Estambul nos íbamos a quedar dos días más, luego nos moveríamos a visitar Pamukkale para luego volver aquí a pasar los últimos días antes de volver. Ya que la ciudad es muy grande, tomamos la decisión de pasar la primera parte de la visita en la ciudad antigua y la segunda parte en la parte más moderna de Galata. Y creo que fue fue una decisión muy acertada. Ya era por la tarde, así que decidimos dar un pequeño paseo para explorar los alrededores. Lo primero que hicimos fue a visitar la Mezquita Azul. ![]() No hay que pagar entrada. Por dentro es muy bonita, con azulejos azules al que les dan el nombre a la mezquita. Está situada frente a la Gran Mezquita de Santa Sofía y separada por grandes jardines. Hay que tener en cuenta que para entrar en las mezquitas hay que quitarse los zapatos, así que, es aconsejable llevar una bolsa donde ponerlos si no quieres dejarlos en la entrada. ![]() Después de pasear un poco por las calles alrededor volvimos a descansar. En el camino de vuelta nos encontramos con una muy bonita sorpresa. La Mezquita Azul iluminada. ![]() Primer día de ruta por Estambul. Al días siguiente, empezamos nuestra ruta por la ciudad antigua, el día estaba soleado, aunque hacia frío. Ya que al día anterior habíamos visitado la Mezquita Azul, nos dirigimos directamente a Santa Sofía. La Gran Mezquita de Santa Sofía o Hagia Sophia, es uno de estos monumentos que hay que visitar de forma obligada, sobre todo por su importancia arquitectónica. Fue el edificio religioso más grande al mundo durante muchos siglos. ![]() Sofía viene del griego y significa sabiduría. El nombre de la construcción fue la oda a la Sabiduría de Dios (Santa Sofia). Se inauguró en el año 537 como Catedral Cristiana, posteriormente se convirtió en Iglesia Ortodoxa, más tarde en Mezquita y luego en Museo. A partir del 2020 volvió a ser Mequita de la ciudad. Fue la Catedral con mayor superficie al mundo durante casi mil años. La gran cúpula central ha sido un gran referente en la historia de la arquitectura. ![]() Para entrar hay que pagar 30€. Por dentro es muy bonita, desde hace pocos años la volvieron a abrir al público como mezquita religiosa y los turistas no pueden ir en la parte baja, solo pueden verla desde los balcones laterales. Esto hace que el esplendor y la magnitud de esta construcción arquitectónica pierda su magia. Es muy bonita, pero seguramente verla desde abajo hubiera sido otra cosa. ![]() A lo mejor me esperaba algo más, pero no me transmitió como esperaba. Después de la Mezquita de Santa Sofia fuimos a visitar la Cisterna Basílica , Entrada 30€. La Cisterna Basílica o Palacio Sumergido, es algo que no te esperas. Es la cisterna más grande de las 60 que se construyeron para asegurar el abastecimiento de agua en caso de asedio. Se construyó en pocos meses en el año 532. Está bajo tierra y 336 columnas de mármol con una altura de 9 metros, mantienen las grandes bóvedas. En el suelo hay agua. Hay que pasear por pasarelas encima del agua. ![]() Lo bonito son las luces y los reflejos que se crean en este espacio. Además, en su interior había una exposición artística de lo que el tema era el agua. Hay una parte de la cisterna donde se pueden ver dos columnas con el rostro de Medusa. Se desconoce su origen, pero se piensa que se pusieron con la cabeza invertida para anular los efectos de la petrificación de la mirada de la Gorgona. ![]() Muy bonita la experiencia de la visita de la Cisterna. Para no perderla. Hay otra cisterna parecida a esta y abierta al público en Estambul, la cisterna de Teodoro, la entrada siempre 30€, pero nosotros finalmente no entramos. Seguimos nuestro paseo hacia el Mercado de las Especias, o también llamado Mercado Egipcio. Hay que tener en cuenta que esta zona es muy turística, y antes del mercado, después y más allá, hay miles de lugares que venden falsificaciones de más o menos buena calidad. Por lo que vimos esta zona y el mercado Gran Mercado no son las más baratas donde comprar. Además ya no están tan propensos al juego del regateo. ![]() El Mercado de las especias llevas más de 4 siglos funcionando. No es muy grande, pero vale la pena visitarlo. Salimos de la zona el mercado y llegamos a la Mezquita de Solimán o Suleymaniye. No hay que pagar entrada y es una mezquita que no hay que perderse. Desde aquí se puede ver la ciudad desde lo alto. ![]() La mezquita se construyó en el año 1550 y fue la Mezquita más grande de Estambul hasta el año 2019. Desde la mezquita de Suleymaniye bajamos hasta en puerto del Cuerno de Oro y el Puente de Galata. El puente une la Ciudad Antigua con el barrio más moderno de Galata. Tiene dos niveles, en la parte inferior hay restaurantes y en la parte superior se usa como unión entre las dos costas. ![]() Eran las 17:00 h y hacia bastante frío, pero decidimos dar el paseo por la tardecer en el Bósforo. Encontramos un barco que hacia el recorrido por el Bósforo por 200 liras (5,50€). El recorrido duraba casi dos horas. En otra ocasión que pasamos por esta misma zona, vimos que también había tours por el Bósforo por 150 liras. El día estaba soleado, aunque frío. Nos pusimos en la parte de arriba y disfrutamos del crucero con las vistas a los edificios antiguos de la costa del Bósforo. ![]() ![]() Terminado el paseo, compramos un bocadillo de caballa en el puerto, plato típico, y volvimos al hotel a descansar. Segundo día de Ruta por Estambul. Por la mañana empezamos nuestro recorrido visitando la mezquita llamada Pequeña Sofia (iglesia de San Sergio y San Baco). Para llegar pasamos por barrios muy característicos y diferentes que la zona más turística. La Pequeña Sofia es una mezquita que vale la pena visitar. La entrada es gratuita. Es pequeña, con muy pocos visitantes y está muy bien decorada, además de tener una muy buena energía en su interior. ![]() Desde aquí subimos hacia la zona de la Columna de Constantino y es allí donde está una de las entradas del Gran Bazar. El Gran Bazar es un auténtico laberinto de calles. Lleva más de 4 siglos funcionando, aunque ahora me parece más un escenario para turista que otra cosa. Los precios son muy altos y los vendedores no regatean mucho. Lo que hay en su interior son básicamente falsificaciones de bolsos y ropa de marca. Arquitectónicamente es muy bonito, con bóvedas decoradas y pequeñas zonas de plazas donde hay fuentes de agua para lavarse. ![]() Nos encantó comer en un lugar muy auténtico dentro del Gran Bazar, se llama Dogan, y allí comimos uno de los mejores Kebabs de Estambul. ![]() El resto del día lo pasamos recorriendo calles de la zona del mercado y alrededores. Al día siguiente nos fuimos a visitar Pamukkale, un poco para salir del caos y las multitudes de Estambul. Etapas 4 a 6, total 7
Una de las decisiones que tomamos en la programación del viaje fue pasar unos días en Estambul, descansar en Pamukkale y volver al caos de la ciudad.
Ir a Pamukkale fue realmente una escapada. Por la mañana muy temprano cogimos un vuelo desde el aeropuerto Internacional de Estambul. Para llegar elegimos otra vez un taxi de booking.com ya que resultaba ser más barato de lo que nos ofrecían. ![]() Por sorpresa del conductor llegamos en menos de una hora al aeropuerto. El vuelo a Pamukkale es corto, una hora. A primera hora ya estábamos en el aeropuerto de Denizli que está a una hora de coche de Pamukkale. Fuera del aeropuerto, que es muy pequeño, están los buses de Hava Ulasim bus que llevan a varios destinos. Esperan la llegada de los vuelos y salen. Para Pamukkale el coste es de 450 liras (aprox 12,30€). ![]() Después de una hora el minibús nos dejó delante del hotel. El pueblo es muy pequeño y estos Minibuses suelen dejar y recoger los pasajeros directamente en los hoteles. A las 12:00 h de la mañana ya estábamos en nuestro nuevo hogar. El día estaba soleado y no hacia mucho frío. Fuimos a pasear por el pequeño y tranquilo pueblo y decidimos ir a visitar la Hierápolis y los travertinos de algodón al día siguiente. Hay un pequeño parque por debajo de las montañas de travertinos donde se pueden admirar desde abajo las impresionantes rocas de cal blanca. El pueblo es muy tranquilo y relajante. Almorzamos en un pequeño lugar que se llama EGE con comida local muy rica. Por la tarde nos fuimos a dar un paseo por el pueblo y luego a darnos un baño turco con masaje en un hotel local. ![]() Al día siguiente después del desayuno nos preparamos para visitar el Centro Arqueológico de Pamukkale. Despertamos temprano por la mañana y por nuestra sorpresa, desde el balcón de nuestra habitación vimos los globos que volaban por encima de las piscinas de agua termal de Pamukkale. ![]() Hay dos entradas al centro arqueológico, la Entrada Norte a la que puedes llegar con un bus local que pasa aproximadamente cada media hora con un coste de 25 liras (aprox. 0,68 €), se tarda 10 minutos en llegar. Desde aquí se accede al recorrido del complejo arqueológico de Hierápolis por la parte de la Necrópolis. Luego está la Entrada Sur a la que puedes llegar en taxi con un coste de 35 liras (aprox. 0,95 €). También se tarda unos 10 minutos. Desde aquí se accede directamente a la Hierápolis sin pasar por la Necrópolis. También hay otra entrada a la que se accede directamente desde el pueblo caminando. Desde aquí se accede por la parte baja de las piscinas de los travertinos. Donde vimos el parque el día anterior. Para subir caminando hasta la parte alta donde están los templos se tarda unos 40 minutos. Hay que tener en cuenta que hay que quitarse los zapatos para caminar en las zonas de las piscinas de aguas termales. La entrada a todo el complejo cuesta 30€. ![]() Nosotros decidimos entrar por la parte norte. El recorrido por la Necrópolis es precioso, muy tranquilo, con muy poca gente. Dependiendo de cuánto tiempo te paras para mirar la tumbas y monumentos de la acrópolis puedes tardar un mínimo de 30 minutos para recorrerla y llegar hasta el anfiteatro romano. La Hierápolis es una antigua ciudad helenística. Se fundó en el año 180 a.C. Durante el camino te encuentras con diferentes tipologías de tumbas. Inscripciones griegas. Nos encontramos con el Nympheum de Tritón. ![]() Las ruinas de una Basílica Romana. Hasta llegar al impresionante Anfiteatro Romano. Está un poco más arriba de la montaña y es una preciosidad. Está muy bien conservado y es un lugar para sentarse y pasar un rato admirándolo. ![]() Visto el anfiteatro bajamos hasta la famosa Piscina de Cleopatra, fue una desilusión total. Entramos y salimos. Parecía artificial, rodeada de puestitos con venta de souvenirs y comida. Ya nos tocaba ver las famosas Piscinas de Travertinos Blancos. Están en la loma de la montaña. A pesar de la temporada baja y de la poca gente que encontramos en la Hierápolis, las piscinas estaban llenas de turistas que se paran aquí solo para sacar una foto a las piscinas. ![]() Hay una primera zona, donde se para todo el mundo, y una segunda zona con vista al pueblo. Desafortunadamente las piscinas estaban vacías. Por lo visto las llenan de vez en cuando, y a nosotros no nos tocó ni la vez ni el cuando. Aun así el panorama y las piscinas de mármol eran impresionantes. Volvimos a la zona con agua, nos quitamos los zapatos, nos subimos los pantalones y empezamos a recorrer el recorrido de las piscinas. ![]() Por falta de tiempo, teníamos que coger el bus para volver al aeropuerto antes de lo previsto ya que nos anticiparon la recogida en el hotel, tuvimos que bajar más rápido. ![]() Nuestra decisión fue no salir por la puerta sur, sino bajar por los travertinos hasta llegar a la entrada del pueblo directamente. El agua de las piscinas no está caliente. Hay zonas que está más tibia, pero en general está fría y en un mes frío como noviembre no es muy agradable meterse en las piscinas, a pesar que el día que nos tocó estaba soleado y cálido. Desde la parte de arriba de los travertinos de algodón en unos 40 minutos llegamos a la entrada del pueblo. Nos paramos a almorzar algo en la plaza y fuimos al hotel a esperar el bus de Hava Ulasim. Llegamos al aeropuerto más temprano de lo previsto, además el vuelo de Turkish Airlines se retrasó de casi dos horas. Llegamos a Estambul bastante tarde. Para los siguientes días decidimos cambiar de zona donde alojarnos, y nos fuimos a la zona más moderna de la Torre de Gálata. Etapas 4 a 6, total 7
Volvimos a Estambul después de un par de días de relax y tranquilidad en Pamukkale.
Nuestra nueva estancia estaba muy cerca de la Torre de Gálata. Alojarse por la zona de la ciudad antigua está bien para ver la Estambul más tradicional, pero para conocer mejor Estambul y sus zonas más modernas, una buena opción es cambiar la zonas del alojamiento ya que es una ciudad muy grande. Aquí nos quedamos otros dos días. Primer día: Después del desayuno nos encaminamos a recorrer el lado oriental del Cuerno de Oro. Esta es una zona más modernas, muchos de los edificios son de finales del 1800 y tienen una arquitectura monumental. ![]() La Torre de Gálata se eleva en esta zona y para llegar hay que recorrer calles muy angostas. Fue la edificación más alta de lo que era la ciudadela genovesa de Gálata. Es una torre medieval de piedra con una altura de 66,9 metros. Esta es una zona más modernas y también está llena de gente a pesar que no era temporada alta. Hay muchas personas locales o turismo local, las tiendas son modernas, y no hay tantas tiendas que venden falsificaciones. Es como estar en otra ciudad. Para entrar en la Torre de Gálata y subir arriba el coste es de 30€. Es increíble que hay siempre colas para entrar. Nosotros decidimos no hacerlo y seguir el camino por las calles de la zona. La Avenida Istiklal es una de las calles más largas y anchas de zona comercial de Estambul, es peatonal y tiene 3 km de largo, con tiendas de todos tipos. Aquí puedes dar un buen paseo rodeado de las modernas tiendas de la ciudad. Antiguamente era conocida como Barrio de Pera donde vivían comerciantes genoveses y venecianos. ![]() A lo largo de la calles nos paramos a visitar la Estación de Tranvía, aquí llega una funicular desde la zona de la orilla del mar. Y también es donde empieza el recorrido del tranvía que recorre toda la Avenida Istiklal. Es un pequeño tranvía que es más bien una atracción turística. ![]() A lo largo de la calle está la escondida Iglesia de Santa Maria Draperis. En una fachada de un edificio histórico hay un portal con una escalera que baja, al fondo está la puerta de la Iglesia. La iglesia es bonita, con antiguos frescos que habría que restaurar. Es fácil de encontrar porque delante del portal hay siempre un coche policía. Se fundó en el 1584 y es una de las parroquias católicas más antiguas de Estambul. ![]() Seguimos recorriendo la calle y nos encontramos con otro coche policía, detrás, la Iglesia roja de San Antonio de Padua. También está está dentro de un edificio. Se abre un patio y se ve la fachada roja de la Iglesia. ![]() Seguimos el recorrido hasta encontrarnos con el antiguo Cicek Pasaji, el pasaje de las flores. Es una galería con arquitectura del 1800. Tiene unas bóvedas y al fondo se abre una plazoleta con una cúpula de cristal. En el interior una series de restaurantes con mesitas en el exterior. Bonito, aunque la galería está un poco en decadencia. ![]() En la calle lateral del pasaje está el Europeo Pasaje, una calle con pesquerías y restaurantes que preparan pescado muy bueno. La Avenida Istiklal termina en la Plaza Taksim donde hay una mezquita y un parque. La plaza es muy grande. Desde aquí nos encaminamos hacia abajo, hacia el Barrio Cukurcuma. Este barrio es un barrio bohemio, con tiendas de antigüedades y restaurantes vegetarianos. ![]() Es bonito dar un paseo por sus calles. Para terminar el paseo bajamos por la Calle de la Música. Otra calle pintoresca con tiendas alternativas. Un día es suficiente para recorrer esta zona. Segundo día: Al día siguiente nos despertamos con una fuerte lluvia y frío. Tuvimos que retrasar la salida a la calle. Cuando bajo la intensidad salimos y nos dirigimos al muelle para coger un barco e ir a visitar la Zona de Ortakoy. Aquí los domingo montan mercadillos y la gente va a comer papas rellenas de cosas. ![]() Para llegar a Ortakay cruzamos el Puente de Gálata. En el muelle Eminonu sale un barco que lleva hasta Ortakay. Para subir al barco se usa el mismo billete de la líneas de buses. En unos 20 minutos, recorriendo el Bósforo, llegamos a Ortakay. Aquí está la pequeña Mezquita de Ortakay, para mi una joya en belleza, energía y paz. ![]() Nos sentamos en su interior un rato para respirar la buena energía que había. ![]() Afuera de la mezquita estaba el mercadillo. Hay un montón de puestitos donde venden las papas rellenas. Todas cuestan lo mismo, 300 liras (aprox. 8,24€). Además de la comida, hay puestitos que venden ropa y bisutería. Después de un ratito por la zona, volvimos a coger el barco de vuelta a Eminonu. Desde aquí fuimos por la moderna zona del Barrio de Karakoy. Siguiendo los paraguas de colores que están colocados en el medio de las calle, fuimos explorando este barrio moderno, con locales de moda, comida de fusión y tiendas alternativas. ![]() Es una buena opción para probar otros tipos de comida. Aquí termina nuestro recorrido por Estambul. ![]() Al día siguiente, por la mañana, paseamos un poco por zonas ya vistas alrededor de la Torre Gálata y luego cogimos un taxi que nos llevaba a un hotel cerca del aeropuerto de SAW. El tráfico en Estambul es brutal, menos mal que lo hicimos así, porque en nuestro caso, un recorrido de poco más de una hora se convirtió en una pesadilla de recorrido de más de 3 horas. Llegamos al hotel por la noche. Cenamos algo por la zona y la mañana del día siguiente un taxi y 200 liras (aprox. 5,49€), nos llevó al aeropuerto para nuestro vuelo de vuelta. Etapas 4 a 6, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 11 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |