![]() ![]() Sicilia: recorrido básico de ocho días en septiembre. ✏️ Blogs de Italia
Recorrido básico de una semana por los lugares más típicos de Sicilia (Catania, Etna, Taormina, Cefalú, Palermo, Monreale, Segesta, Selinunte, Agrigento, Villa del Casale, Noto, Ortigia y Siracusa) a mediados de septiembre.Autor: Artemisa23 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (11 Votos) Índice del Diario: Sicilia: recorrido básico de ocho días en septiembre.
01: Sicilia, sí o sí al fin.
02: Llegada a Catania. Recorriendo Catania (I).
03: Recorriendo Catania (II).
04: Acercándonos al Etna.
05: Taormina.
06: De Catania a Palermo pasando por Cefalú. El interior de la isla en fotos.
07: Cefalú.
08: Recorriendo Palermo (I).
09: Recorriendo Palermo (II).
10: Palermo de noche. La leyenda de la Testa di Moro.
11: Monreale.
Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 21
Nos dirigimos después hacia la rival histórica de Segesta, Selinunte, cuyos Parques Arqueológicos distan entre sí 52 kilómetros, estando situado el segundo frente a la costa sur siciliana, que se contempla perfectamente desde alguno de sus miradores. Por el camino, seguí fijándome en los paisajes.
![]() ![]() ![]() Antes de llegar al parque arqueolóico, fuimos a almorzar a una casa rural con bodega de una zona cercana, en medio de bonitos paisajes donde reinan los viñedos. Nos sirvieron otro menú degustación que incluía cata de vinos de cosecha propia. La comida estuvo bien, pero me gustaron más los productos que tomamos en la casona del pueblecito cercano al Etna.
![]() ![]() ![]() ![]() Desde la entrada del Parque Arqueológico (dividido en cuatro zonas) hasta los templos, se puede ir a pie por unas pistas acondicionadas o también tomar un trenecito, que fue lo que hicimos, ya que lo llevábamos incluido. Y no nos vino mal ahorrarnos la caminanta, pues hay que andar bastante entre los templos y el sol pegaba fuerte y apretaba el calor. Prefiero no imaginarme lo que puede ser este sitio en pleno verano. En cualquier caso, merece la pena: las ruinas me parecieron fantásticas. También hay una zona de museo. Hicimos la visita con un guía, que puso mucho más interés que el de Segesta. Y bien que lo percibimos.
Foto de panel informativo y plano de Selinunte en el centro de recepción de visitantes.
![]() No hay certeza sobre la fundación de Selinunte, aunque se cree que fue a mediados del siglo VII a.C. cuando empezaron a instalarse las primeras construcciones en una amplia llanura, a 50 metros sobre el nivel del mar, entre los valles de Modione y Gorgo di Cottone. En cuanto al nombre, podría derivar del río Selinos o del apio selvático que aparece en las primeras monedas de la ciudad.
![]() ![]() ![]() ![]() Nos bajamos del trenecito junto a la puerta norte y las antiguas murallas helenísticas de la acrópolis, que se desarrolló durante un largo periodo de paz, pues aunque era aliada de Cartago durante la I invasión púnica, no sufrió ataques importantes por parte de los griegos de Siracusa y Agrigento. Más tarde, cambió su política y se alió con Siracusa, lo que derivaría en su destrucción definitiva a manos de los cartagineses en el 409 a.C. En el 250 a.C., la ciudad fue conquistada por los romanos.
Puerta y murallas.
![]() Acrópolis y Templos de la colina Occidental. ![]() ![]() En la Colina Occidental, la zona más cercana al mar, hay cinco templos que datan del siglo IV a.C. y se conocen por letras. A lo lejos, se divisaba la playa, con algunos bañistas. Igualmente, resultaba imponente la estampa del Templo de Hera que corona la Colina Oriental, a la que nos dirigimos a continuación y cuya zona me pareció la más espectacular.
![]() ![]() ![]() En la Colina Oriental, encontramos tres templos adyacentes, de los siglos IV y V a.C., con columnas de estilo dórico y de épocas diferentes. El llamado Templo E, alargado y con seis columnas por quince, estaba dedicado a Dionisio y era el segundo templo más grande, después del llamado Templo G, del que solo quedan ruinas y una única columna en pie. Pese a todo, realmente impresiona el tamaño de lo que se conserva.
![]() ![]() ![]() Aquí jugamos un rato a hacer composiciones con la cámara de fotos, pues el lugar es muy agradecido para ello y había muy poca gente.
![]() ![]() ![]() Etapas 13 a 15, total 21
Por la tarde, nos dirigimos hacia Agrigento, una de las visitas imprescindibles en Sicilia por su Valle de los Templos. Desde Selinunte, hay algo menos de 100 kilómetros que discurren muy cerca de la costa, por lo que vi paisajes muy chulos.
![]() Nos alojamos en Agrigento, ya que la visita de los templos sería a primerísima hora del día siguiente. Como íbamos a llegar en torno a las seis y media de la tarde, nuestra idea era alquilar un taxi que nos llevase hasta Scala dei Turchi (a unos quince kilómetros del hotel) para echar un vistazo y, luego, tras la cena, bajar al parque arqueológico para contemplar los templos iluminados, por la noche. Y, más tarde, dar un paseo por el propio Agrigento. La intención, muy bien; luego todo salió muy mal
![]() ![]() Nuestro hotel era el Colleverde Park, situado frente por frente al parque arqueológico. No es que fuese nada del otro mundo, salvo el jardín con vistas a los templos: espectacular.
![]() De pronto, nos fijamos en que el cielo se iba cubriendo rápidamente con nubes negrísimas: enseguida, distinguimos luces y, al poco, todo era un fragor de truenos, rayos y centellas. Además, diluviaba. Otra tarde con tormenta. ¡Vaya plan! Pues de lo planificado, nada de nada, porque estuvo lloviendo hasta la madrugada. Así que tuvimos que contentarnos con observar los templos iluminados desde el jardín del hotel. Menos mal que durante la cena tuvimos una grata conversación con el conductor siciliano del autobús, que nos contó un montón de cosas y curiosidades de su tierra. Por ejemplo, que se conservan tantas estatuas de los reyes de origen español porque los sicilianos no guardan mal recuerdo de aquella época, pues gozaban de prosperidad y podían tomar sus propias decisiones, lo que se acabó al incorporarse al Reino de Italia.
![]() Agrigento. Agrigento estuvo habitado desde tiempos prehistóricos, como demuestran hallazgos de las Edades del Cobre y del Bronce, siendo las primeras huellas de presencia griega del siglo VII a.C. y la fundación de Akragas se sitúa en torno al año 580 a.C. Siguió una larga época de expansión y prosperidad, que se prolongó hasta la invasión de Sicilia por los cartagineses, que incendiaron la ciudad en el año 406 a.C., obligando a sus habitantes a refugiarse en Leontinoi, bajo la protección de Siracusa. Tras la derrota de los cartagineses en el 309 a.C., la ciudad se reconstruyó con un nuevo plan urbano.
Agrigento actual desde el Valle de los Templos.
![]() ![]() El Valle de los Templos. A los pies de la colina donde se encuentra la nueva Agrigento, se encuentran las ruinas de la antigua, conformando uno de los parques arqueológicos más extensos del Mediterráneo, compuesto de templos, edificios públicos, teatros, barriadas enteras… Todo ello en medio de un paisaje sumamente seductor, bajo un cielo normalmente azul y con el mar de fondo. El Valle de los Templos fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Por fortuna, la mañana amaneció soleada, aunque todavía quedaban algunas nubes. Nos levantamos muy temprano para, después de desayunar, estar en la entrada esperando a que abrieran para evitar tanto el calor como las multitudes, porque Agrigento es un lugar sumamente concurrido. En esta ocasión, también llevábamos un guía local, que resultó un poquito pesado, pero que también nos contó muchas cosas.
![]() Iniciamos la visita por la parte alta, para ir descendiendo paulatinamente, lo que hace la visita más cómoda, algo que se puede apreciar en la foto de abajo. En cualquier caso, hay varios itinerarios recomendados, ya que el parque es enorme, como ya he mencionado. Junto a una de las entradas, al lado de la Iglesia de San de San Nicolás, se encuentra el interesantísimo Museo Arqueológico Regional.
![]() En total, se conservan siete templos griegos monumentales de estilo dórico, construidos entre los siglos VI y V a.C. y que, una vez restaurados, están entre los edificios griegos más antiguos y mejor conservados fuera de Grecia. Ya de camino, da gusto ir tomando fotos de todo. Aunque era muy temprano, ya había bastante gente y apretaba el calor. De nuevo, me pregunté cómo será este sitio a finales de julio y en agosto.
![]() Los templos más importantes son: - Templo de Hera Lacinia (Juno). Está en la parte más alta de la colina. Se supone que fue construido en la primera mitad del siglo V a.C., mide 38,5 X 16,90 metros y está rodeado por 34 columnas, 6 en los frontones y 13, a los lados. Tras ser destruido por los cartagineses, fue restaurado por los romanos. Al lado, hay un gran altar de sacrificios. Las panorámicas son preciosas desde allí, sobre todo hacia el Templo de la Concordia (he ido poniendo fotos más arriba).
![]() ![]() ![]() - Templo de la Concordia. Es uno de los templos griegos mejor conservados junto con el de Hefestión en Atenas y el de Poseidón en Paestrum.
![]() ![]() Está considerado como una de las mejores muestras de la arquitectura dórica. Se construyó entre el 440 y el 430 a.C. y está prácticamente intacto gracias a que transformó en iglesia cristiana en el año 597. Una auténtica maravilla.
![]() ![]() Además, la figura de Ícaro del escultor polaco, nacido en Alemania, Igor Mitoraj, instalada allí en 2011, le sienta muy bien, al menos en mi opinión, no como los “ropajes” que le habían puesto a las columnas del Templo de Segesta. Está situada en un punto que no molesta en absoluto la imagen propia del templo salvo que se quiera incluir deliberadamente. Es curioso lo pequeña que es la escultura realmente en comparación con el templo si bien en la foto no lo parece.
![]() En las inmediaciones, se encuentran los restos de una Necrópolis Paleocristiana, ya que este lugar fue utilizado por los cristianos como catacumbas. Muy interesante esta zona.
![]() ![]() ![]() - Templo de Heracles (Hércules). Es el más antiguo de la muralla meridional, pues se supone que se construyó a finales del siglo VI a.C. Destruido por un terremoto, solo conserva en pie ocho columnas que se levantaron en 1924.
![]() ![]() - Templo de Zeus Olímpico. Era un templo gigantesco y con unas medidas de 56,30 X 112,60 metros se cree que es el templo dórico más grande construido y el tercero entre los griegos. No se conserva prácticamente nada en pie.
![]() Sus restos se utilizaron como piedras en edificaciones de siglos posteriores. Una característica de este templo es la presencia de telamones (atlantes), estatuas colosales con aspecto humano, algunas de las cuales se pueden contemplar aún en el suelo.
![]() Hay muchas otras ruinas y restos que se van contemplando según se realiza el recorrido, que puede ser tan largo como se desee, así que prefiero dejarlo aquí en vez de sucumbir a la tentación de eternizarme
![]() El Valle de los Templos visto por abajo, desde la carretera. ![]() Etapas 13 a 15, total 21
Nuestra siguiente visita era la Villa Romana del Casale, que se encuentra a unos 100 km de Agrigento, recorriendo carreteras del interior sur de la isla, con paisajes muy variados, de los que pongo algunas fotos de muestra.
Itinerario sugerido por Google Maps.
![]() ![]() ![]() Antes de empaparnos de tan fantásticos mosaicos romanos, almorzamos en nuestro tercer y último restaurante degustación del viaje, incluyendo productos locales y cata de vinos y aceite. El establecimiento de agroturismo se halla en un magnífico entorno, rodeado de una espesa vegetación mediterránea. Es cierto que comimos muy bien, pero estaba lejos de la Villa del Casale y nos hizo perder bastante tiempo entre la ida y la vuelta.
![]() De camino, pasamos por el pintoresco pueblo de Piazza Armerina, una empresa nada fácil para un autobús, pues trepar ladera arriba y continuar varios kilómetros por una intrincada carretera a través del bosque tuvo su tela, requiriendo no pocas maniobras. Nuestro simpático conductor juraba en siciliano que daba gusto. Igual me equivoco, pero no creo que en el futuro repitan la experiencia.
![]() Piazza Armerina es un municipio de unos 20.000 habitantes en la provincia de Enna que fue fundada en el siglo X por los normandos, aunque ya estaba habitada en tiempos prehistóricos y floreció durante la dominación romana, prueba de lo cual es la Villa del Casale, que se encuentra a unos seis kilómetros.
![]() La ciudad actual está situada a 721 metros de altitud sobre el nivel del mar, encaramada a tres verdes colinas, que dominan un terreno muy fértil. En la que se conoce como Monte, se halla el centro histórico, que creció en el siglo XI, extendiéndose a las colinas adyacentes entre los siglos XII y XV.Además del Duomo (siglos XVII y XVIII) y el castillo aragonés (finales del siglo XIV), convertido luego en monasterio, Piazza ofrece sobre todo el aliciente de sus vertiginosas panorámicas.
![]() ![]() Las vistas desde los diferentes miradores son alucinantes, aunque es cierto que en Sicilia hay varios pueblos, incluso ciudades, con una disposición parecida. El entorno aquí también es muy bonito.
![]() ![]() Etapas 13 a 15, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |