![]() ![]() 2º VIAJE A LA TIERRA DEL HIELO Y FUEGO DE 21 DIAS (en construcción) ✏️ Blogs de Islandia
Tres años después y con mas ganas que nunca volvemos a Islandia, repetiremos algunos sitios muy turísticos, iremos a las tierras altas y alucinaremos con lugares no visitados en las rutas turísticas.
Enlace directo al diario de 2022:
https://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=17080&q=Islandia-dias-noches-Julio-2022Autor: Jaizkibel255 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (3 Votos) Índice del Diario: 2º VIAJE A LA TIERRA DEL HIELO Y FUEGO DE 21 DIAS (en construcción)
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 5, total 5
RUTA DE HOY
![]() Está lloviendo pero nos da igual, sabemos que hoy nos toca mojarnos de todas formas ya que vamos a recorrer los saltos de agua mas famosos y concurridos de la zona sur de Islandia. Cargamos el equipaje en el Feito, como hemos bautizado a nuestro nuevo Duster, un modelo mas antiguo que el anterior y nos despedimos de este alojamiento con mucha pena de no haberlo disfrutado mas tiempo. Nos dirigimos dirección Hella para coger la Ring Road (crta. 1) y visitar el primer salto de agua de hoy Seljalandsfoss, desde donde tambien se visita "la cascada secreta" Gljufrafoss. Hay parking de pago, cuesta 1000 isk que son unos 7€, llevamos descargada la app Parka que es la misma que utilizamos en Madrid en la localidad donde vivimos, pero luego vimos que un poco mas adelante hay una zona donde es posible aparcar sin pagar, aunque si lo analizas los parking es por lo unico que pagas en Islandia en cuanto a visitas. Todos los aparcamientos donde pagas la tarifa es de 1 dia. Hay muchisima gente, se nota que es de los sitios mas turisticos donde hacen parada todos los tour operadores, que pereza nos dan las multitudes, pero teniamos claro que iba a ser asi. La primera que se ve es Seljalandsfoss, cascada que se puede rodear completamente y tiene una caida de 60 metros. La cascada Seljalandsfoss, que forma parte del río Seljalandsa, nace bajo el glaciar Eyjafjallajokull. El volcán que se encuentra bajo esta capa de hielo entró en erupción en 2010 y es el que causó estragos en los aeropuertos de toda Europa. Lo que caracteriza a esta cascada es el camino que se extiende a su alrededor. El acantilado tras la cascada posee una amplia caverna, con rocas y un sendero que permite rodearla en verano por completo. Te mojas si o si, asi que mejor que vayas preparado con ropa impermeable y hay que tener cuidado ya que las rocas de detras de la cascada resbalan. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Unos pocos metros mas adelante, por un corto sendero se llega a Gljufrafoss, al llegar al final de este se ve un pequeño arroyo que sale de una gran grieta en la pared en vertical, hay un cartel que señala el acceso. Por aqui se entra de piedra en piedra si no quieres meter los pies en el arroyo hasta el final del cañon esta se encuentra la caida de 60 metros de esta cascada. Es impresionante el ruido que hace y si en la anterior cascada te empapas, en esta ya ni te cuento. ![]() Continuamos viaje por la crta. 1 para ver las dos siguientes cascadas, Kvernufoss (que no conocemos) y la famosisima Skógafoss. Como ya os habreis dado cuenta, todas las cascadas terminan en foss Vamos primero a ver Kvernufoss, sigue lloviendo bastante pero mas mojados ya no podemos estar. Esta cascada es relativamente poco conocida, creo que porque la quita el protagonismo Skogafoss, muy cerca de ella y con mas facil acceso ya que el parking esta a unos 300 metros y para esta hay que caminar como 1 km. El aparcamiento para esta es compartido con el Museo de Skogar que no vimos, nosotros no pagamos porque creiamos que era libre pero luego nos enteramos que no era asi... por ahora no ha llegado ninguna multa. Hay una senda paralela al rio Kverna sin ninguna dificultad que ademas han habilitado con planchas de plastico antideslizantes. Justo antes de llegar al salto de agua, cuando ya lo estas viendo, hay un pequeño desvio por el que puedes bajar hasta el agua. Esta, al igual que Seljalandsfoss, es visitable por detras, pero no puedes rodearla. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() De aqui nos vamos a ver Skógafoss pero antes nos comemos nuestro primer fish&chips en un puesto que hay a la entrada del parking, que esta riquisimo. Skogafoss es una de las cascadas más grandes y bellas de Islandia, con una asombrosa anchura de 25 metros y una caída de 60 metros y se ve claramente desde la Ruta 1. Esta encajonada al fondo de un pequeño barranco. Nosotros no tuvimos suerte esta vez, pero si sale el sol dicen que siempre se puede ver con arco iris por la gran cantidad de rocio que genera la caida del agua. Te puedes acercar a la cascada todo lo que estes dispuesto a mojarte. Tambien puedes verla desde arriba ya que hay una escalera que lleva a una plataforma de observacion sobre la cascada. El camino continua a varias cascadas pero nosotros no lo hicimos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y con esta, ya sin lluvia, finalizamos las cascadas de hoy. Continuamos ruta por la Ring Road saltandonos la lengua del glaciar Sólheimajökull que ya conocemos y la chatarra del avion abandonada en la playa que nos hizo perder tanto tiempo el año anterior y que para nosotros no tiene ningun interes. ![]() Nos desviamos por la crta. 218 para ir al Promontorio de Dyrhólaey. Empezamos por la zona de los miradores, primero a la playa de Dyrhólafjara de 10 km , los arcos de Dyrhólaey y el faro. Hay bastante movimiento de Frailecillos pero son dificiles de fotografiar debido a la posicion del acantilado y la luz del sol. ![]() ![]() ![]() Cogemos el coche para acercarnos a la otra zona del promontorio desde donde se ve la pequeña playa de Kirkjufjara y la imponente playa de Reynisfjara y Arnardrangur ![]() ![]() Estamos cansados, aunque el tiempo ha mejorado mucho y ya no llueve preferimos dejar para mañana la playa de Reynisfjara e irnos para Vik que es donde tenemos hoy el alojamiento, no sin antes pasarnos por la conocida Iglesia de Vik para hacer unas fotos, ya que esta muy proxima a nuestra guesthouse. ![]() ![]() Nuestro siguiente alojamiento para esta noches es ARSALIR GUESTHOUSE alojamiento y desayuno 178 € reservado en Booking ![]() Etapas 4 a 5, total 5
RUTA DE HOY
![]() ¡Que mania con no tener cortinas opacas en los alojamientos de Islandia!, este alojamiento no está mal pero la habitación y el baño muy básico y anticuado. Vik es carísimo y este es lo único que encontramos dentro de nuestro presupuesto. Desayunamos en nuestra línea y nos vamos a ver la playa de Vik. El día de hoy me apetece un montón porque nos volvemos a meter al interior por carretera F, a unos saltos de agua que no conocemos, nada turísticos y que tienen una pinta increible... A ver que tal se porta el feito, es su primera prueba de fuego, eso si, le vamos a dejar justo antes del cruce de rio que encontraremos, a este no le ahogamos ![]() ![]() ![]() El día está genial, sobre 12 grados, algo de sol y sin lluvia, a ver lo que dura. Vemos en la playa un Frailecillo muerto, estaba perfecto pero tenia una herida en la zona su abdominal, posiblemenbte un pez al ir a cazar le cazó a él, que pena ![]() Damos una vuelta por Vik, que quitando la playa, la Iglesia y el entorno, no tiene nada mas, como todos los pueblos, ciudades de Islandia. ![]() Ayer nos dejamos sin fotografiar la playa de Reynisfjara, aunque ya estuvimos anteriormente, pero es un clásico que hacer en Islandia y por eso mismo sabemos que estará a reventar de gente. Retrocedemos unos 15 kms por crta 1 y desvio a la 215. Parking de pago con cámaras. Hace sol y el parking a tope, como nos imaginabamos. En este parking, al ser un sitio tan turistico hay restaurante y baños. Esta playa de arena negra, esta considerada una de las playas no tropicales más bellas del mundo y también de las mas peligrosas con indica un cartel a su entrada. ![]() La parte superior del cartel tiene un sistema de alertas mediante luces que debes obedecer, nadie te va a controlar si lo haces, pero han fallecido bastantes turistas en esta playa por inprudencias así que mejor seguir las recomendaciones. Las luces intermitentes indican el nivel de peligro actual en la playa. Así, por ejemplo, si está encendida la luz amarilla, significa que hay que mantenerse lejos de la zona amarilla de la playa. Si es la luz roja la que está encendida, significa que no debes entrar en la zona roja. El principal peligro en Reynisfjara son las llamadas ‘olas durmientes’ (conocidas también como sneaker weaves, en inglés). Estas olas se ocultan detrás de olas más pequeñas, y no te das cuenta de lo grandes que son hasta que las tienes encima, hasta en los dias mas tranquilos. Las ‘olas durmientes’ pueden llegar realmente deprisa y medir hasta 40 metros de altura. Muchas veces esa altura la alcanzan cuando estan casi en la orilla, por eso son tan peligrosas. No hay que dar nunca la espalda al mar si estas cerca de la orilla y se aconseja mantener una distancia de al menos 30 metros. Reynisfjara debe su nombre al vikingo Reynir, uno de los primeros colonos de la zona, y significa "playa de Reynir". Varios lugares de interés cercanos también llevan el nombre de Reynir. Es conocida por varias cosas aparte de su belleza salvaje, las columnas de basalto con forma exagonal de la playa están formadas por antigua lava enfriada. También por los acantilados y farallones (promontorios rocosos que se alzan en el mar). Según el folclore islandés, estos farallones son, en realidad, trolls. Según la leyenda que escuches, estos trolls se convirtieron en piedra cuando quedaron expuestos al sol al amanecer, o bien fueron congelados por un hombre que buscaba vengarse de ellos por haber matado a su esposa ![]() La playa aparece en la séptima temporada de Juego de Tronos, durante las secuencias que muestran el Muro en Guardiaoriente del Mar. Otras películas y series que han utilizado la playa como escenario son Noé (2014), Star Trek: En la oscuridad (2013) y Rogue One: una historia de Star Wars (2016). Lo primero que llama la antención al entrar a la playa son sus columnas de basalto, casi todas identicas menos en altura, llegando a medir las mas altas hasta 20 metros. Junto a estas columnas está la cueva de Halsanefshellir, con las columnas de basalto extendiéndose a lo largo de su entrada. Muy peligroso entrar en ella con marea alta o fuertes olas, tambien hay que tener cuidado por desprendimientos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Famosísimos son los numerosos farallones que se encuentran frente a la costa llamados Reynisdrangar. . Estos quedaron aislados de tierra firme hace muchisimo tiempo debido a la erosión. La leyenda dice que en realidad no son rocas, sino trolls congelados. Debido a la continua erosión, siempre están cambiando de forma. Hace años, algunos de estos farallones estaban unidos por la parte superior formando arcos, pero esos arcos se han derrumbado. ![]() ![]() ![]() Después de la sobredosis de turismo y las peleas para que no salieran en las fotos, volvemos a la ring road, direccion este, pasando de nuevo por Vik para atravesar Mýrdalssandur. ![]() Este paisaje es impactante, se trata de un desierto de arena negra encajado entre dos ríos que descienden del glaciar Mýrdalsjokull, una llanura aluvial de las inundaciones repentinas de los glaciares. Son sedimentos que provienen del glaciar, cuando se funde por la erupción el volcán que tiene debajo. Eso produce una inundación de agua con sedimentos negros que puede hacer crecer la isla hasta 10 kilómetros. En cada erupción glacial, se acumula cada vez más sedimento en la zona. Dado que las erupciones tienen una duración promedio de entre 50 y 60 años, la arena tiene amplias oportunidades para crecer. Muchos creen que la erupción del Katla ya debería haber ocurrido hace tiempo, lo que le da a la llanura de Mýrdalssandur la posibilidad de crecer aún más en un futuro próximo. No hicimos fotos aquí, hacia mucho viento, teniamos del año anterior y daban probabilidad de tormenta en la zona del interior donde ibamos ahora, asi que continuamos por la crta 1 hasta que topamos a la izquierda con la incorporacion a la crta. 208. Hasta aquí el paisaje va cambiando, ha pasado de ser el desierto negro de sedimentos del glaciar a un campo de musgo inmenso que cubre coladas y coladas de lava. ![]() ![]() ![]() ![]() Y llegamos al desvio de la crta 208 que despues se convierte en F-208, metiendonos hacia el interior de la isla, y que si la continuas mas de donde nos quedamos nosotros llegas a Landmannalaugar por su ruta mas dificil ya que hay varios vadeos de rios. Nosotros la haremos justo hasta donde hay el primer vadeo para hacer un trekking que nos apetece mucho y ver las cascadas de Huldufoss y mas arriba la de Ofaerfoss.. La carretera desde el principio es preciosa, coladas de lava muy antiguas cubiertas totalmente de musgo, rios de color azul increible, alucinamos... y totalmete solos, 0 turismo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() No recuerdo bien cuanto tardamos en llegar al cañón que ibamos a recorrer, creo que menos de dos horas, pero la carretera no tiene ninguna complicación con un 4x4. Dejamos el coche aparcado en un pequeño camping que estaba vacio llamado Hólaskjól - Highland Center (así aparece en google maps) donde empieza la caminata a ambas cascadas. ![]() Las paredes del estrecho cañon eran alucinantes. ![]() ![]() Tras una pronunciada subida y mucho antes de lo que nos esperabamos nos damos casi de bruces con el primer salto de agua, Huldufoss. Tiene una plataforma de madera desde donde se ve la caida del agua. ![]() ![]() Etapas 4 a 5, total 5
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |