![]() ![]() Islandia - 15 días junio ✏️ Blogs de Islandia
Viaje a Islandia durante 15 días, realizado la última quincena de junio de 2025Autor: Yonhey Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: Islandia - 15 días junio
01: Introducción y preliminares
02: Viaje y llegada
03: Trayecto a Hella
04: Círculo Dorado
05: Landmannalaugar
06: Vuelta de Landmannalaugar
07: De Seljalandsfoss a Kvernufoss
08: De Solheimajokull a Reynisfjara
09: Hasta Foss a Sidu
10: Skaftafell
11: Jokulsarlon y Fjallsarlon
12: Vestrahorn hasta Egilsstadir
13: Studlagil, Hengifoss y los frailecillos
14: Hacia Myvatn con parada en Dettifoss
15: Skutustadir, Kalfastrond y Dimmuborgir
16: Hverfjall, Grjotagja, Husavik y Godafoss
17: De Myvatn a los fiordos del noroeste
18: Westfjords
19: Ferry a Stykkisholmur, y paso por Kirkjufell
20: Dando la vuelta a Snaefellsness
21: Reykjavik y fin de viaje
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 21
Tras comer en el alojamiento nos desplazamos hasta Gullfoss, la cascada dorada, una de las más espectaculares del país. Situada en el cauce del río Hvita tiene un amplio parking que si no recuerdo mal no era de pago, allí además hay un restaurante y una tienda de recuerdos y ropa.
La cascada tiene varios miradores además de un sendero que te lleva al pie, si se acerca uno a ella es conveniente llevar impermeable porque es fácil que te empapes con el vapor generado. En función del cielo es posible ver un arco iris continuamente sobre la cascada. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Retrocedo y vuelvo a la carretera 30 poco más de 10 km., y tras cruzar el puente sobre el Hvita se encuentra un pequeño desfiladero llamado Bruarhlod, de poca altura pero con unas formaciones rocosas muy bonitas que destacan sobre el color verdoso del agua. Tiene un parking al cruzar el puente, de pago de 1000 kr, pero si te quedas antes del puente te sale gratis.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Volviendo de nuevo hacia la 35 llegamos en poco tiempo al área geotermal de Geysir, del tipo que vimos en Seltún, aunque más amplia. En ella está Geysir, que es quien dio nombre a los géiseres y ahora ya no lanza agua normalmente, ya hace 19 años no lo hacía, de tanto echarle cosas los turistas para que lanzara agua se acabó apagando. Hoy en día está Strokkur que cada 5-10’ lanza un chorro de agua, no da pistas de cuando lo va a hacer. El área está acordonada a una distancia prudencial porque obviamente el agua está muy caliente. Me llamó la atención Blesi, una fuente termal de agua totalmente transparente hirviendo.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Strokkur: Blesi: Uno de los accesos al área de Geysir está actualmente cerrado por obras, permanecen abiertos los que están junto al parking, de pago, 1000 kr. Estábamos a unos 75 km. de Hella, eran más de las 9 después de habernos levantado sobre las 7 de la mañana, ya era hora de descansar, y nos fuimos de vuelta al alojamiento. Etapas 4 a 6, total 21
Landmannalaugar era un sitio al que queríamos ir para hacer alguna de sus rutas, y tenía que ser este 2º día o el siguiente, como las predicciones meteorológicas eran mejores para éste fue el que elegimos.
Después de desayunar nos pusimos en marcha, estaba a más de 110 km. y se tardaban en torno a 2 horas. Desde allí llegábamos rápidamente a la 26 que había que seguir bastantes kilómetros, aunque parte de esa carretera era pista. La conducción en pista era bastante más lenta, aunque hubiese algunos tramos en los que se podía circular a 70 km/h había que ir atento a posibles baches y por supuesto reducir la velocidad y apartarse lo más posible al cruzarse con otro vehículo, bajo riesgo que saltase una piedra y te hiciese algo al coche. A partir del cruce con la 32 volvía a estar asfaltada hasta pasar el puente sobre el Tungnaá que se convierte en pista en la 208, aún quedan bastantes kilómetros hasta llegar a Landmannalaugar pero se pueden disfrutar los paisajes y la soledad total. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Al llegar te encuentras el primer parking (1200 kr) situado a unos 300-400 m., aunque se puede llegar más cerca pero para ello hay que cruzar el río con el vehículo, yo desde luego ni lo intento, más viendo como cuando lo hace algún 4x4 grande el agua prácticamente le cubre las ruedas.
Para acceder desde el aparcamiento a la zona hay que cruzar el río por unas pasarelas de madera, una de ellas está rota y hay que cruzar por medio del agua, apenas cubre 20-30 cm. en la zona más honda, pero lo suficiente para tener que descalzarse. Mejor hacerlo con chanclas porque hay muchas piedrecitas y molestan. ![]() En Landmannalaugar hay 4 o 5 edificaciones, una de ellas es información, en ella nos informan por donde comenzar y los colores de las estacas a seguir para nuestro circuito, las naranjas, después si queremos subir al Brennisteinsalda tendremos que desviarnos por las azules y más tarde las verdes. Descartamos Blahnukur.
Comenzamos el circuito en sentido contrario a las agujas del reloj, accediendo desde la parte posterior de la caseta de información. El camino está perfectamente definido y señalizado, atravesando al principio el campo de lava de Laugahraun, con varios miradores aunque toda la ruta en sí es un mirador porque las vistas son muy bonitas, además tenemos un día con nubes y claros y buena temperatura. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos justo frente al Brennisteinsalda, que hemos tenido a la vista desde el principio, con sus bonitas tonalidades, los colores que ese observan en el recorrido no se reflejan bien en las fotos. Tenemos ya el desvío y mi pareja no va a subir a la cima y si lo hago yo entre unas cosas y otras me va a tener que esperar una horita por lo menos con lo que decido no subir, simplemente me acerco a un mirador que hay un poco más arriba una vez me desvío por el sendero con estacas azules.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Vuelvo a recoger a mi pareja y regresamos completando el recorrido por Graenagil, de nuevo entre el campo de lava, volviéndonos mientras vamos despidiendo al Brennisteinsalda.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Al terminar aprovechamos para darnos un bañito en las aguas termales que hay allí, y que además son gratuitas.
![]() Etapas 4 a 6, total 21
![]() Vuelta de LandmannalaugarVuelta desde Landmannalaugar visitando Sigoldugljufur, Sigoldufoss y Haifoss Camino de vuelta, de nuevo la pista mientras tomamos unos frutos secos, que será lo que comamos, hasta llegar de nuevo cerca del puente donde acaba la pista, allí sale una pista a la derecha, poco después aparcamos y nos acercamos al cañón Sigöldugljufur, primero llegamos a una zona menos vistosa aunque destaca el azul del agua sobre los colores terrizos del entorno.
![]() Pero avanzando un poco hacia el sur, donde el cañón hace un giro de 90º, descubrimos uno de los paisajes más bonitos del viaje, conocido como el “valle de las lágrimas”.
![]() Volvemos a la 208 y a la pista asfaltada a cuyo lado se encuentra la cascada Sigöldufoss, en cuyas cercanías se construyó una central eléctrica.
![]() ![]() De regreso a la 26, que abandonamos cuando se cruza con la 32, poco más adelante sale a la derecha la 332, pista que tenemos que recorrer durante unos 7 km., en general está en buen estado, vigilando algunos baches.
Llegamos al parking de las cascadas Haifoss y Grannifoss, me parece que era gratuito. Son dos de las cascadas más bonitas para mi gusto, llegar hasta allí para verlas yo creo que no compensa salvo que hayas tenido que acercarte a otra cosa, como en nuestro caso Landmannalaugar. ![]() ![]() ![]() Estamos a unos 80 km. del alojamiento, decidimos acercamos a Selfoss para comprar alguna cosa en el Kronan y comer una pizza en “Flatey Pizza”, que estaba situado en un food hall, tipo mercado con diferentes sitios de restauración. La pizza no estaba mal y salió por unos 20€ al cambio. Después ya vuelta al alojamiento.
![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |