![]() ![]() ¡Salam Irán! ✏️ Blogs de Iran
Impresiones de mi viaje en solitario por Persia.Autor: Spab Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (90 Votos) Índice del Diario: ¡Salam Irán!
Total comentarios: 98 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
3. Shiraz, la ciudad de los jardines
*** Imagen borrada de Tinypic *** Situación de Shiraz. Habitantes: 1.750.000 Shiraz es la puerta de Persépolis y paseando por el centro se aprecia que el turismo (local principalmente) es algo que se cuida. ¡Incluso hay oficina de turismo y calesa con caballos para darse una vuelta! *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Vistas exteriores e interiores de la ciudadela El Arg-E Karim Khan es la fortaleza que se encuentra en el mismo centro de Shiraz. El exterior está muy bien, con 4 torres circulares y altas murallas de adobe, pero el interior es básicamente un gran patio con una fuente central y un jardín de naranjos. En algunas estancias laterales hay exposiciones de fotos antiguas. A 5min a pie se encuentra el bazar, que es bonito y bastante grande, aunque no demasiado caótico. Te puedes perder un par de horas con facilidad. Conversé unos minutos en inglés con un vendedor local y al final le compré alguna cosilla tras el típico regateo y el no menos típico té. En el sur del bazar se encuentra la “Mezquita del Mártir”, que con su gran patio central es una muy agradable visita. No se permiten las cámaras en su interior (incluso antes de cruzar la puerta, tuve que dejar la mochila en una especie de consigna), aunque luego observé que varias personas no se cortaban un pelo sacando fotos a toda la familia con el móvil (“Irán way” ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Mezquita del Viernes Muy cerca se encuentra la “Mezquita del Viernes” (en realidad tiene 4 ó 5 nombres distintos, pero es sólo una mezquita) que también merece mucho la pena. Hay muchas otras mezquitas en Shiraz, pero para no aburrir diré que la “Mezquita Masjed-e Nasir ol-Molk” es una de las más elegantes de todo el país y que pasearse por su tranquilo patio es un placer para los sentidos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Mezquita Masjed-e Nasir ol-Molk Cruzando el río, un edificio que me sorprendió gratamente por su magnífico interior fue la tumba del Emir Ali “Imamzadeh-ye Ali Ebn-e Hamze”. Sin duda la ciudad es famosa por sus jardines y por ser el lugar de eterno descanso de algunos hombres notables del país, como el poeta Hafez. En general estos “santuarios” constan de un edificio no demasiado recargado, donde se encuentra la tumba, y un exterior ajardinado con numerosas fuentes y árboles. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Jardines Jahan Nama Una visita al jardín “Bagh-e Naranjestan” o al “Bagh-e Jahan Nama” es una buena forma de encontrar tranquilidad en un entorno verde con vistas de las montañas desérticas de fondo. Sin duda, una de las grandes razones por las que la gente viene a Shiraz es para dirigirse a las cercanas ruinas de Persépolis, situadas a unos 70km al norte. En poco más de 45 minutos en coche, y tras una recta de un par de kilómetros rodeado de altos cipreses a ambos lados de la carretera, se llega a Persépolis (literalmente “Ciudad Persa”). *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Entrada a Persepolis y Puerta de Xerxes Lo primero que se observa es que la ciudad está sobre una terraza a unos 15m de altura sobre el nivel del suelo. Una vez subidas las escaleras principales y tras cruzar los restos de la “Puerta de todas las Naciones” uno se encuentra entre cientos de rocas antiguas, columnas semi-destruidas de palacios, “grifos” (animales mitológicos mitad león-mitad águila), grabados de soldados persas, grandes cabezas de toro y león talladas en piedra, etc. Lo mejor es ir a verlo uno mismo. A mí me gustó mucho y eso que no soy mucho de “piedras”. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Ruinas de Persépolis Recomendable es una subida a las sepulturas reales para admirar la grandiosidad de toda la ciudad desde lo alto. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Vistas desde la colina de Persepolis Muy cerca de aquí (a unos 10 min en coche) se encuentran la necrópolis de “Naqsh-e Rostam”. En la pared de un acantilado y a varios metros sobre el suelo, se sitúan las sepulturas en forma de gran cruz de 4 antiguos reyes Persas en una estampa bastante espectacular. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Necrópolis de Naqsh-e Rostam y Templo del Fuego De vuelta en Shiraz, paseando una noche en las cercanías del bazar, hubo un apagón en toda la ciudad. Me llamó la atención que sin prácticamente inmutarse, la gente siguió con sus compras como si nada hubiera pasado. Muy cómico era ver cómo, completamente a oscuras, una mujer compraba frutas o cómo un hombre pocos metros más allá, se hacía con un par de calcetines en plena oscuridad. Dos horas después se hizo la luz y todo siguió igual… Después de patear bastante por Shiraz, y con un buen sabor de boca, de nuevo en autobús me fui a Yazd por unos 60000 RII (4€). Etapas 4 a 6, total 8
4. Yazd, la ciudad de adobe
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Situación de Yazd. Habitantes: 530000 Una de las más antiguas ciudades de Irán y del mundo (Marco Polo pasó por allí también) me recibió en un día soleado y templado de diciembre. Es una ciudad conservadora dentro del país y quizás sea el lugar donde veréis a más mujeres vestidas de negro de pies a cabeza. Es también el lugar donde se concentra un mayor número de Zoroastras (luego hablaré de ellos). *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Calles del casco antiguo Pero sin duda lo que más me gustó de la ciudad es su parte antigua, llena de callejuelas estrechas entre muros de adobe, que realmente te transporta en el tiempo. La gente tiene allí sus casas, tras puertas de metal, aunque paseando por las calles parece una ciudad fantasma. Perderse es necesario, y también lo es la visita a alguna terraza para divisar la ciudad desde lo alto. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Calles del casco antiguo Si te cansas del paseo, con levantar la vista, los grandes minaretes de la “Mezquita del Viernes” te sirven de orientación. Un edificio bastante extraño pero que me gustó. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Mezquita del Viernes En un extremo de la parte antigua se extiende el bazar, que no es de mis favoritos, aunque he de decir que los dulces y las especias en Yazd son de lo mejor. Muy cerca del bazar, el “Complejo Amir Chakhmaq” es un edificio imponente y de fotografía obligada. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Complejo Amir Chakhmaq Se puede subir al piso intermedio, desde el cual la panorámica de los “cazadores de vientos” (ingeniosos sistemas para enfriar las casas típicos de Yazd) sobre la parte alta de los edificios, es inigualable. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Cazadores de viento El Zoroastrianismo se cree que es una de las primeras religiones en creer en un solo Dios omnipotente, similar al que conocemos hoy en día. En Yazd visité un “Templo del Fuego Zoroastra”, en el que se mantiene una llama permanentemente encendida como símbolo de la divinidad. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Templo del fuego Zoroastra A unos 5km en las afueras de la ciudad, las llamadas “Torres del Silencio” son una buena forma de ver la amplitud de la ciudad, ya que se sitúan en pequeñas colinas accesibles a pie. Se cree que en estas torres los antiguos Zoroastras dejaban los cuerpos de sus difuntos para que fueran devorados por las aves carroñeras, ya que consideraban que incinerarlos o enterrarlos era contaminar el aire o el suelo (me suena raro, raro, raro que diría “Papuchi”, pero eso es lo que me contaron y así os lo cuento yo :)). *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Torre del silencio torres y vistas sobre la ciudad Estaba cómodo en Yazd: la ciudad me gustaba y la gente que conocí era simpática, por lo que me quedé más días de los previstos. Me surgió la posibilidad de realizar una excursión organizada y no me lo pensé. Allí nos fuimos: Alex, de Nueva Zelanda, una familia de Teherán (padre, madre y dos hijos) que hablaban bien inglés, dos taxistas, la guía local y el “asturianu” de turno. “Meybod” es una población a unos 70km de Yazd con una fisonomía similar, ya que la ciudad es en buena parte de adobe. Una antigua ciudadela, un caravasar (un antiguo refugio para los viajeros y animales), una torre para guardar hielo y un antiguo palomar fue lo que vimos, que no estuvo mal. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Ciudadela de Meybod y vistas de la ciudad Posteriormente nos trasladamos a “Chak-Chak”, una especie de santuario Zoroastra en el medio del desierto, que requería una subida de unos cuantos escalones. Las vistas desde arriba eran preciosas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Santuario Zoroastra de Chak Chak y vistas del desierto Y luego visitamos una aldea abandonada, “Kharanaq”, que me impresionó bastante, ya que las casas de adobe se apiñaban unas junto a otras cerca de unos campos sembrados de trigo y algodón, con una mezquita pintada de azul al fondo. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Casas en Kharanaq Tras darnos una vuelta por los alrededores, llegó la reparadora comida (típica de Irán) en buena compañía y posteriormente el regreso al hostal. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Vistas de la aldea de Kharanaq He de decir que me esperaba mucho de Yazd, y no sólo no cumplió mis expectativas, sino que se convirtió en mi ciudad favorita en Irán. (Uno que ye de pueblo y le gustan los sitios tranquilos ![]() Etapas 4 a 6, total 8
5. Isfahán, la mitad del mundo
*** Imagen borrada de Tinypic *** Situación de Isfahán. Habitantes: 1.650.000 Quizás la ciudad más bella de Irán y también la más conocida “a priori” por el visitante, exceptuando la capital. Sólo por poder admirar la impresionante Plaza del Imán, el viaje a Irán quedaría sobradamente justificado, pero además, la ciudad tiene otras muchas que aportar al viajero. Al llegar, en la estación de autobuses, me subí en un coche que luego sabría que no era un taxi, sino un soldado que pasaba por allí y que vio en mí la oportunidad de ganar un dinero extra por llevarme al centro. Tras la negociación típica sobre el precio y un par de consultas a algunos peatones, me dejó en la puerta del hostal y no me quiso cobrar la carrera. Tras insistir varias veces, finalmente aceptó mi dinero (esta forma de actuar es común en el país, ya que se consideraría de mala educación no pagar, pero para hacerlo hay que insistir 3 ó 4 veces. Incluso así, alguna vez te invitan “Irán way” ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Plaza del Imán Estaba ansioso por ver lo que era quizás el punto álgido del viaje, así que a la mañana siguiente dirigí mis pasos hacia la segunda plaza más grande del mundo tras la de Tian´anmen, en Pekín: 512m de largo, por 163m de ancho. Me encantó, no puedo decir otra cosa. Todos los días que estuve en Isfahán, cuando me sentía cansado o necesitaba un tiempo de relax, me iba allí y me quedaba simplemente disfrutando el momento, tratando de fijarlo en mi memoria para siempre. A un lado la magnífica “Mezquita del Imán”, en el otro la gran puerta de entrada al bazar, en un lateral la “Mezquita Sheikh Lotfollah” y justo enfrente el “Palacio Ali Qapu “, todo ello rodeado de arcos, tiendas, carruajes, fuentes, coches y curiosos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Mezquita del Imán La “Mezquita del Imán” es uno de los edificios más impresionantes que he visto nunca. Pasear por sus patios y ver los mosaicos de azulejos azules que decoran las paredes es una delicia. Una cosa que “hay” que hacer es ir al lugar desde donde habla el imán (hay una losa en el suelo) y dar una palmada o estirar un billete: el eco que se escucha es impresionante. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Mezquita del Imán En el “Palacio Ali Qapu”, el mayor atractivo es subir a la terraza con sus 18 altísimas columnas y contemplar la plaza desde allí. Tiene algunas estancias con bonitos frescos y merece la pena subir a la habitación de la música del piso superior. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Vistas del Palacio Ali Qapu Justo enfrente del Palacio se encuentra la “Mezquita Sheikh Loftollah”, también conocida como la “Mezquita de las mujeres”, ya que era de uso habitual de las mujeres del harem del “Shah” y también porque no tiene minarete alguno. Los mosaicos son de lo mejor del país y la atención al detalle es exquisita. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Mezquita Sheikh Loftollah Tras admirar estas maravillas, se puede salir de la plaza y entrar directamente en el laberinto de callejuelas del bazar para realizar algunas compras o simplemente para darse una vuelta. A escasa distancia de un extremo del bazar, se encuentra la no menos impresionante “Mezquita del Viernes”. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Mezquita del Viernes La llegada al patio principal de nuevo te deja con la boca abierta por la grandiosidad y la belleza del lugar. Se pueden visitar ciertas estancias interiores o pasearse por el pequeño bazar que se extiende justo al pie de la mezquita. A menos 10 minutos caminando desde la Plaza del Imán en dirección a la Plaza Imán Jomeini se puede entrar a contemplar el “Palacio Chehel Sotun”. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Palacio Chehel Sotun Se parece un poco al “Ali Qapu” debido a la presencia de una terraza con altísimas columnas, pero éste es más grande, con unos frescos muy bonitos y con jardines alrededor. Hacia el sur, tras un buen trecho, se llega al Río Zayandeh, con sus bellos puentes. El “Puente Si-o-Seh” de casi 300m de largo con sus 33 arcos es muy famoso en el país y aparece en muchas películas locales. Por cierto, vi algunas en mis largos desplazamientos en autobús y son bastantes malas (en general). Aunque no entendí nada de los diálogos, no hacía falta: imaginaros la clásica comedia romántica salpicada de números musicales al estilo “Bollywood” y mujeres con velo en cada fotograma. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Puente Si-o-Seh El “Puente Chubi” o el “Puente Khaju” son también muy guapos y el paseo que los une, cerca del río, te da la oportunidad de ver a los habitantes de Isfahán en un ambiente relajado, tomando té, de “picnic” o simplemente de paseo con los amigos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Puente Khaju y puente Chubi Cruzando el río te encuentras con otra sorpresa agradable: “Jolfa”, el barrio Armenio. Sólo caminando por las calles te das cuenta de que no es como el resto de la ciudad, se parece un poco más a Europa e incluso se puede ver algún carácter latino en los escaparates. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia en el barrio de Jolfa Es curioso ver iglesias cristianas con arquitectura de mezquitas, con el suelo cubierto de alfombras y con un montón de pinturas con motivos religiosos decorando cada centímetro de pared. La amplia colonia Armenia ha luchado mucho por poder seguir con sus creencias en terreno iraní, dónde en teoría, sólo una religión es posible por ley, aunque hay excepciones como esta. Isfahán sin duda merece una visita de larga duración. En mi última noche allí, junto con unos “colegas” de habitación, nos fuimos al típico local, sólo para hombres (“Irán way” ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
Local para fumar Qalyan Tras unos 4 días en la ciudad me marché a Kashan, en un viaje de unas 3h por 27000 RII (1.8€). Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (90 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |