![]() ![]() Nuestro Camino de Santiago ✏️ Blogs de España
Una experiencia a repetir.Autor: Parrilore Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (8 Votos) Índice del Diario: Nuestro Camino de Santiago
01: Preambulo
02: Día 29 de julio, jueves: Santiago- Astorga. El comienzo.
03: Día 30 de julio, Viernes:Astorga-Rabanal del Camino. Etapa 1,(22 km)
04: Día 31 de julio, sábado:Rabanal del Camino-Molinaseca. Etapa 2,(25km)
05: Día 1 de Agosto, domingo: Molinaseca – Villafranca del Bierzo. Etapa 3,(30 km)
06: 02 de Agosto, lunes:Villafranca del Bierzo–O Cebreiro.Etapa 4,(30 km).
07: 3 de agosto martes:O Cebreiro–Triacastela. Etapa 5,(22 km).
08: Día 4 agosto, miércoles:Triacastela–Sarria por Samos. Etapa 6,(24.5 km).
09: Dia 5 de agosto jueves:Sarria–Portomarín.Etapa 7,( 23 km).
10: Día 6 de Agosto viernes:Portomarín-Palas de Rei.Etapa 8,(23 km).
11: Día 7 de Agosto sábado:Palas de Rei–Arzúa. Etapa 9,(31 km).
12: Día 8 de Agosto domingo:Arzúa – O Pedrouzo. Etapa 10,(19 km)
13: Dia 9 de agosto lunes:O Pedrouzo–Santiago. Etapa 11,(20 km).
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 13
Este día nos levantamos un poco más tarde, tomamos un ligero desayuno con cosas que habíamos comprado la tarde anterior y nos preparamos para salir. El primer recuerdo de esta etapa fue maravilloso, un manto de nubes cubría el valle y solo se podían apreciar el pico de las montañas, sin duda una bonita despedida de O Cebreiro, un lugar especial. ![]() La etapa empieza en subida prolongada durante unos cuantos kms pero el paisaje consigue que pase el tiempo rápido y no se haga muy pesado. ![]() La primera gran subida se encuentra en una cuesta bastante pronunciada hasta el alto de San Roque, es corta pero intensa. Justo antes de esta cuesta hay una fuente con agua helada. Al subir la cuesta hay un bar y alguien había dejado chocolate y pan en una mesa para que los peregrinos repusiesen fuerzas si querían. ![]() Tomamos algo en el bar y descansamos un rato junto al monumento al Peregrino, situado en este punto. Después hay que seguir subiendo hasta el alto del Poio, techo del camino gallego con 1335 mts. La etapa a partir de aquí transcurre casi sin asfalto, por camino, atravesando el bonito valle de Oribio. ![]() El resto de la etapa se nos hizo corta comparada con días anteriores y la pasamos hablando y disfrutando del paisaje y la experiencia. En Triacastela teníamos reservado el albergue Complexo Xacobeo, la verdad uno de los mejores. Las instalaciones muy buenas, las camas cómodas, todo muy limpio. Además de estar cerca del río, super y bares. Después de la rutina diaria de lavar la ropa y tenderla, una ducha, nos fuimos a comer justo al lado del albergue a mano izquierda. Un recuerdo especial el de esa comida ya que fue de las mejores de todo el camino con churrasco y postre casero muy bueno, como siempre el menú del peregrino. Por la tarde descansamos un rato y charlamos con otros peregrinos. Por la tarde asistimos a la misa del peregrino ya que decían que el cura de esta parroquia es de los más implicados con el camino y para nosotros que no somos mucho de misas nos pareció curioso las ganas y el esfuerzo que puso al explicar la misa a todos los asistentes en todos los idiomas que allí estábamos reunidos. Después de la misa pasamos el resto de la tarde hablando y haciendo balance de lo vivido por ahora en el camino y decidiendo la variante a realizar al día siguiente. Al final nos decidimos por Samos, aunque era más larga pero creo que fue todo un acierto. La cena la hicimos en el albergue con los productos que compramos en el supermercado. Al rato y después de haber reposado la cena, nos fuimos a descansar a poco más de las 23.30. Etapas 7 a 9, total 13
Nos levantamos sobre las 5.30 de la mañana, tomamos un ligero desayuno y nos preparamos para salir. Parte de la ropa no se había secado por la gran humedad de la noche, y la metimos a parte en la mochila. Al salir nos dimos cuenta de que había mucha niebla, no se veía a unos 30 mts. La gente iba toda en dirección San Xil, así que íbamos solos. Los primeros kms íbamos por carretera con la linterna encendida para que nos vieran los coches porque con la niebla era difícil. El primer desvío que había que coger era el de San Cristovo do Real, donde se dejaba la carretera y se iba caminando bordeando el rio. Hacia frio pero el paisaje desde este punto hasta llegar a Samos era inmejorable, de los más bonitos de todo el camino, rodeado de arboles verdes entre largas corredoiras y el rio siempre al lado. ![]() Además no nos encontramos ni un solo peregrino hasta llegar prácticamente a Samos, solo nos encontramos con algunos lugareños sacando el ganado, por cierto muy amables. Esta parte de la etapa nos encanto y se nos hizo corta ya que la disfrutamos mucho. ![]() Poco antes de llegar a Samos, hay unas vistas espectaculares del monasterio que además este día estaba cubierto por una fina niebla. ![]() Desde este punto a Samos se va en bajada siguiendo un muro de piedra. Al llegar a Samos nos paramos a descansar y desayunar en un bar a la espalda del monasterio, cerca de una pequeña gasolinera incrustada en el propio monasterio. Después del desayuno hicimos la visita al monasterio, te enseñan por dentro como es, te explican como vivían y viven los monjes y poco de su historia. ![]() ![]() Tras la visita, que no es gratuita pero si barata, proseguimos la marcha. Como en la primera parte de la etapa, seguíamos solos, cruzándonos con algún que otro lugareño y un solo peregrino mas que también hizo la visita al monasterio. Lo que más nos gustó de esta parte fue la tranquilidad y poder disfrutar de la naturaleza y del entorno. Lo mejor del camino en nuestro caso fue poder compartir juntos, en pareja experiencias como la de este día. Poco antes de llegar a Sarria el camino se une con el de San Xil y ya transcurre bordeando la carretera y se nota la afluencia de peregrinos. Al llegar a Sarria hay un punto de información justo en la entrada y nos avisaron que para el albergue aún quedaba atravesar todo el pueblo, este tramo se nos hizo más largo que el resto de la etapa. Llegamos a nuestro albergue, el Don Álvaro, el ambiente de este albergue es muy bueno, te ofrecen chupitos por la noche, alrededor de una chimenea que a pesar de ser agosto estaba encendida y todos los peregrinos nos reunimos y contamos nuestras experiencias. Tenía una pequeña bañera con fuertes chorros para los pies y una gran azotea donde la ropa se seca enseguida, la única pega es que las instalaciones son viejas. Esa tarde al dar una vuelta por el pueblo, vimos a una asociación de Cataluña de gigantes y cabezudos que dio un toque diferente al camino y representaron varios bailes. Hicieron el camino cargados con los muñecos. ![]() Después de cenar nos acostamos cerca de las 12 después de charlar un rato con el resto de los peregrinos junto a la chimenea. Etapas 7 a 9, total 13
Antes de hablar de esta etapa, me gustaría destacar que a partir de aquí y debido a que son los últimos 100 km, el mínimo exigido para la Compostela, se masifica mucho el camino, sobretodo en esta época. La gente lo hace en plan paseo, sin mochila y de risa sin respetar mucho al resto de peregrinos, pero cada uno hace su camino. Por eso muchos dicen que el camino es sencillo, sin mochila y pocos kilómetros es más fácil, aunque es una buena opción para familias con niños y personas mayores o con problemas físicos. Esta etapa aparte de ser especial por pasar por el km 100 es muy bonita. ![]() Desde la salida de Sarria, justo después de pasar las vías del tren, hay una subida entre bonitos arboles y el paisaje que acompaña casi toda la etapa nos hace el camino más llevadero. Durante la etapa pasamos varios empedrados que sirven como pasales en invierno, ya que el agua cubre esta parte. ![]() ![]() Pasamos por numerosas aldeas, en una de ellas paramos para tomar algo a mitad de etapa. La mayoría de aldeas se dedican al ganado sobretodo a las vacas, cosa que se nota por el olor. Paramos a descansar en Mercadoiro, un precioso lugar tranquilo para tumbarte en el césped y relajarte. Tiene un albergue y un bar. Al final de la etapa hay que cruzar el puente sobre el rio Miño para llegar a Portomarin donde tienes que subir una gran escalera de piedra para terminar la etapa. ![]() Nos alojamos en el albergue Ferramenteiro. Estaba lleno, sus instalaciones son de primera, todo nuevo, camas, duchas, mesas y además fue el más grande en el que estuvimos, una habitación grande para 120 personas. ![]() La experiencia en este albergue nos gustó mucho. En esta etapa mi novia sufrió una gran bajada moral debido a una herida, se le reventó una ampolla en la planta del pie y se le quedó en carne viva, le costó mucho terminar la etapa pero yendo más despacio y apoyando en los bastones la terminó, pero ese día se quedo toda tarde descansando viendo la tele y con el pie en alto, que parece una tontería pero viene bien. Yo mientras ella se recuperaba fui al pueblo para conocerlo y la verdad es que me gusto mucho, sobretodo la plaza y su iglesia, preciosa y diferente a las vistas en el resto del camino. ![]() Compré algo para la cena y el desayuno. Volví al albergue y fuimos a comer al restaurante O Mirador, donde comimos bien y con unas vistas maravillosas del rio niño, que esta justo al lado del Ferramenteiro. Después de comer mi novia se fue a descansar y yo me fui a la piscina del pueblo, que por 1 euro esta genial. Estas bañándote contemplando el río Miño a tus pies, es algo espectacular. ![]() Durante el baño en la piscina conversé con otros peregrinos y disfrutamos de la experiencia. Luego regrese al albergue, recogimos la ropa que habíamos lavado y pasamos el resto de la tarde charlando mi novia y yo. Hicimos la cena en la zona d mesas con los demás peregrinos y nos fuimos a dormir temprano. A las 23.00 apagaban la luz de la sala de camas y todo el mundo a dormir. El albergue y el pueblo muy bien. Etapas 7 a 9, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |