![]() ![]() Roma, Pompeya, Florencia y El Vaticano. ✏️ Blogs de Italia
7 días en Italia: Uno en Pompeya, otro en Florencia, cuatro en Roma y el último en El Vaticano con una etapa especial dedicada a los Museos Vaticanos.Autor: Carla_Thomas Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (13 Votos) Índice del Diario: Roma, Pompeya, Florencia y El Vaticano.
Total comentarios: 35 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 8, total 8
Comenzamos el día visitando los Museos Vaticanos, pero es tan extenso que lo dejo para el siguiente diario.
Tras la visita a los museos, nos dirigimos a la Basílica de San Pedro. No os preocupéis con el lío de las colas de entrada. Tanto para ir a la Basílica, como para subir a la cúpula, te pones en la misma cola (hay como cinco entradas posibles, da igual en la fila que te coloques), ahí pasas un control de seguridad y acto seguido caminas hacia otro control, esta vez de ropa, si ya has estado en alguna iglesia de Roma sabrás de lo que te hablo. Las mujeres no deben enseñar las rodillas ni los hombros, y los hombres, preferiblemente deben ir con pantalón largo. Aunque yo vi pasar a muchos en pantalón corto y no les decían nada, miran mucho más a las mujeres. Recomiendo ir con algo fresco si es verano pero que te cubra hombros y rodillas, para que no te pongan los pañuelos vaticanos, pasarás mucho más calor. Yo me encontré con mujeres que parecían momias envueltas en paños blancos (arriba y abajo) que se tenían que estar axfisiando, aparte de lo ridícula que quedas. Después las filas se dividen, ya a la entrada a la Basílica, por la de la derecha vas a la cúpula y por la de la izquierda entras a la Basílica. No subimos a la cúpula, lo dejamos para otra ocasión, así que entramos directamente a la Basílica. Nada más entrar, a la derecha, se encuentra la Piedad de Miguel Angel, única escultura firmada por el artista (en el ropaje que cubre el pecho de la Virgen), aunque no lo podrás observar a no ser que lleves prismáticos porque el 21 de mayo de 1972 la imagen sufrió un brutal atentado cuando se golpeó el rostro de la Virgen con un martillo, motivo por el que hubo de ser restaurada y luego protegida con medidas de seguridad, la ves detrás de un cristal y bastante alejada. Al igual que la mayoría de las grandes iglesias y catedrales, la Basílica de San Pedro de Roma ha sufrido diversas modificaciones desde que se inició su construcción allá por el 324 en el mismo lugar donde se cuenta que fue martirizado y enterrado San Pedro, y donde existía un monumento conmemorativo al respecto. La finalización de la construcción de la Basílica y su consagración tuvo lugar en 1626, y en su construcción intervinieron arquitectos de la talla de Rafael, Bernini o como no y el gran Miguel Angel. Es realmente impresionante... Podría estar horas analizando cada esquina de la Basílica, pero me detendré en la Cúpula, el baldaquino y alguna otra cosa... La "cupola", la obra maestra de Miguel Angel, se encuentra iluminada por 16 ventanas, la parte superior se divide en 16 cuñas separadas por ribetes que llegan hasta la linterna, en el punto más alto, donde está representado el Dios Padre. Cuatro enormes pilastras soportan el peso de la cúpula. Fíjate en los mosaicos decorativos de los cuatro medallones, que representan a los cuatro Evangelistas. La inscripción latina que rodea la base de la cúpula, repite un verso de san Mateo (16:18) "Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Te entregaré las llaves del reino de los Cielos". El baldaquino de la Basílica es obra de Bernini. 1624-1633. Se sostiene por cuatro columnas salomónicas ricamente decoradas con elementos de la naturaleza. Además, se ve decoración de racimos de uva y abejas, en alusión a la familia Barberini y su escudo. Este tipo de columnas no se usaban desde la Antigüedad y tienen un orden personalizado. Para hacer la gran obra utilizó el bronce del Panteón, lo que suscitó muchas críticas. Caminando por la Basílica vimos un montón de gente agrupada y haciendo fotos delante de la Capilla de San Sebastián, ahora llamada "la capilla de Juan Pablo II", pues tras su beatificación el cuerpo de Juan Pablo II ha sido trasladado a esta capilla de la Basílica y es lugar de peregrinación. Los religiosos de diferentes países, jóvenes y mayores hacen fotos, se postran de rodillas, se acercan al altar para tocar la inscripción de la tumba, que reza: "Beatvs Ioannes Pavlvs PP.II". Algunos dejan sobres con dinero y cartas de agradecimiento sobre la mesita de la capilla. Aunque debe ser con un permiso expreso, pues en esos momentos, sólo habia un chico disminuído que iba en silla de ruedas, acompañado de su familia, el resto de la gente se agolpaba detrás de unos cordones de seguridad. En esta web puedes ver en directo la tumba de Juan Pablo II...curiosidades de la red. Dentro de la Basílica hay una tienda que vende postales, rosarios, y miles de cosas más para que te lleves de recuerdo y de paso sacar un dinerillo... También nos encontramos con esta lista de papas, dicen que cuando se complete se acaba el mundo. Ups! Me encantó la Capilla del Fonte Battesimale, está a la salida (si sales por la derecha de la Basílica) Nos encontramos con la guardia Suiza custodiando un acceso, el de la derecha estaba curioso, pero al de la izquierda te apetecía darle la merienda y mandarle a hacer los deberes del colegio. Una mirada más a la plaza antes de irnos... Recomiendo, para terminar el día, visitar el Castillo de Sant'Angelo, está casi pegado al Vaticano y hay unas vistas a la ciudad increíbles. Nosotros no entramos, no podíamos caminar más y nuestro tiempo en Roma tocaba a su fin... Este viaje ha sido agotador, pero yo me habría quedado un mes más para seguir caminando y descubriendo cosas... El tiempo en Roma siempre sabe a poco. Volveré. Cualquier pregunta me podéis mandar un mensaje privado y os contestaré gustosa. No os aburro más, gracias por leerme y espero que os sirva de algo. (Y no os olvidéis de leer mi último diario dedicado a los Museos Vaticanos) Arrivederci, Roma! ![]() Etapas 7 a 8, total 8
Os recomiendo encarecidamente comprar las entradas para los Museos Vaticanos (visita obligada) por internet, esta es la web mv.vatican.va/ ..._Home.html te cobran unos gastos de gestión pero merece la pena, había una cola de dos o tres horas al sol (no es broma), incluso tenían a gente repartiendo agua entre los de la cola, no entiendo cómo pudieron llegar vivos a la puerta. Nosotros, con nuestras entradas, pasamos directamente, no había nadie en nuestra cola...Nunca me alegré tanto de usar internet. Con la entrada en la mano, ir directamente a la puerta del museo, a la derecha, verás a un señor solo y aburrido que en cuanto le enseñas la entrada te abre el cordón de seguridad para que pases.
![]() Al entrar y después de pasar por el control de seguridad, sube las escaleras que tienes enfrente hasta el primer piso y te darán el billete en la cabina de la derecha, esta cabina sólo facilita los billetes sacados por internet y nunca tiene cola. Unos consejos: Para ir a los museos vaticanos hay que rodear la basílica, no os pongais en la cola de la basílica (como hicimos nosotros) porque luego tienes que dar la vuelta si tienes las entradas reservadas a una hora. Lo mejor es preguntar. Los Museos Vaticanos son interminables, en un día no te da tiempo a ver todo, así que mejor elegir lo que más os interese y dedicaros a ello, si luego os sobra tiempo, os podréis hacer otra pateada por sus pasillos. Nuestra primera visita fue a la Pinacoteca, se encuentra a la derecha nada más pasar por taquilla, aunque no es muy extensa, la colección es impresionante. Podrás contemplar, por ejemplo, la Transfiguración de Rafael, la Madonna di Foligno y la Coronación de la Virgen, todas en la misma sala. También hay pinturas de Fra Angélico, Simone Martini, el Perugino, Bellini y Tiziano (entro otros). Otras ofertas más especializadas son el Museo Egipcio, el Museo Etrusco y el Museo Gregoriano Profano, con varias colecciones griegas y romanas ordenadas por épocas (escultura romana de los siglos I y II) o temáticamente (sarcófagos, originales griegos, etc.) Me centré en el museo egipcio, que era el que más me interesaba: En el Museo Gregoriano Egipcio, fundado bajo iniciativa de Papa Gregorio XVI en 1839, se hallan reunidos monumentos y restos del antiguo Egipto, en parte procedentes de Roma y Villa Adriana (Tivoli), lugares a los que se habían trasladado principalmente durante la época imperial, y en otra, pertenecientes a colecciones privadas, es decir, adquiridos de coleccionistas del siglo XIX. El interés de los Papas por Egipto estaba relacionado con el papel fundamental dado a este país por las Sagradas Escrituras en la Historia de la Salvación. El Museo está articulado en nueve salas intercaladas por un amplio hemiciclo que da hacia la terraza del "Nicho de la Piña", en el que se encuentran numerosas esculturas. Las últimas dos salas contienen restos procedentes de la antigua Mesopotamia y de Siria-Palestina. Me quedé hipnotizada contemplando a la dama de Antinoe de finales del siglo III d.C. Es una maravilla. Pero no encontré casi nada sobre ella...si alguien tiene información, por favor que me escriba, se lo agradecería mucho. Cabeza del faraón Mentuhotep II. Tebas. XI din., reino de Mentuhotep II, 2010-1998 a.C. Cabeza de una estatua de arenisca, que por antigüedad y calidad de formas es un extraordinario ejemplo de retrato monumental real egipcio, del Faraón Nebtauirá Mentuhotep, segundo soberano de la XI dinastía (2010-1998 a.C.), considerado ilegítimo por algunas listas faraónicas, el cual realizó importantes actividades de construcción, a cuyo servicio como visir trabajó Amenemhat, el fundador de la XII dinastía. El rostro está pintado de rojo oscuro para representar el color de la piel, según una convención típica del arte figurativo egipcio. El nombre del soberano se halla inscrito en el pilar de apoyo, detrás por el lado derecho. Estatua colosal de la reina Tuia. XIX dinastía. En la sala VIII se encontraban antigüedades de Mesopotamia y Siria-Palestina. Entre otras muchas maravillas, estaba este sello cilíndrico de Nabucodonosor I. 605-562 a.C. En la Sala IX. había relieves e inscripciones de palacios asirios (883-612 a.C.). Entre otros, este genio alado de rodillas que adora el árbol de la vida. Nimrud, antigua Khalku; de la Sala I del Palacio Noroeste de Asurnasirpal II. 883-859 a.C. Museo Pio-Clementino. La entrada al Museo Pio-Clementino está en la planta baja del Cortile della Pigna y subiendo las escaleras hacia el Palazzo del Belvedre, construido durante el papado de Inocencio VIII. El museo tiene varias secciones, pero lo más impresionante puede ser la vasta colección de estatuas clásicas que hay en el Cortile Ottagonale. Podríamos considerar que los cimientos del enorme complejo de los Musei Vaticani se establecieron justo aqui, cuando en 1503 el papa Julio II colocó la estatua de Apolo Belvedere, en el patio de Belvedere (en la foto). La colección papal aumentó significativamente con Clemente XIV en 1770 y el museo se abrió poco después. La lista de esculturas es interminable, pero hay varias piezas que no te puedes perder, la mayoría de ellas en las primeras salas. En el Gabinete de Apoxiomeno, justo detrás del vestíbulo redondo, se exhibe la estatua de un atleta, llamado Atleta Apoxiomenos, una copia en mármol del siglo I de una estatua en bronce de Lisipo fechada en 320 a.C. Un atleta untándose el cuerpo con aceite, se encontró en el Trastévere en 1849 en una calle que ha recibido su nombre, la Vicolo dell'Atleta. En el patio octagonal también encontrarás el Laoconte (imprescindible), posiblemente el grupo de estatuas clásicas en mármol más sublime que se ha conservado. Se halló en una excavación en la colina Esquilina en 1506, probablemente en la Domus Aurea (que me quedé sin visitar...), y se atribuye a los tres escultores de Rodas del siglo I, que trabajaban a partir de un original antiguo de bronce. Cuenta la historia (que Virgilio relata en la Eneida) del sacerdote troyano Laoconte y sus dos hijos, cuyas advertencias sobre el caballo de madera enojaron a Atenea, quien les envió dos enormes serpientes para que los mataran. La expresión de sus rostros refleja el sufrimiento humano de forma soberbia. El resto del museo incluye la Sala de los Animales (que se encontraba cerrada), la Galería de las Estatuas, la Galería de los Bustos, la Sala de las Máscaras y el Vestíbulo de las Musas. El torso de Belvedere es un fragmento de la estatua de un desnudo masculino firmado por el escultor ateniense Apolonio de Atenas. La estatua fue descubierta en su estado actual en el Campo de' Fiori (campo de las flores) durante el papado de Julio II (1503-1513). Se creía que se trataba de un original del siglo I a.C. pero en la actualidad se estima que se trata de una copia de una estatua más antigua, probablemente datada en el siglo II A.C. La estatua completa representaría a esta figura humana sobre un animal, aunque a qué personaje corresponde exactamente todavía se discute: es posible que sea Hércules, Polifemo o Marsias, entre otros. La retorcida pose del torso y su extraordinariamente bien representada musculatura tuvo un gran influencia en posteriores artistas (incluidos Miguel Ángel y Rafael Sanzio) del Renacimiento, Manierismo y Barroco. En la sala de la Rotonda (construida por Michelangelo Simonetti a fines del Settecento, de estilo neoclásico) hay una cúpula que mide 21,60 metros de diámetro,y que imita a la del Panteón. En el centro se encuentra una gran pila redonda, monolítica, de pórfido, con anchura de casi cinco metros, situada antes en la Domus Aurea, y colocada aquí cuando se construyó la sala.Me quedé un buen rato contemplando la estatua del emperador Claudio divinizado... Esta diosa te la encuentras en muchos museos romanos (yo la vi en tres distintos). Representa a Diana, diosa romana de la caza de los animales salvajes, especialmente de los osos, era también la diosa del parto, de la fertilidad, los bosques, de la naturaleza y de las cosechas. Diana era originalmente una diosa de la fertilidad, las mujeres la adoraban principalmente por este motivo, igualmente se relacionaba con los nacimientos fáciles. También es alabada por proporcionar una muerte dulce y plácida a las muchachas jóvenes que mueren durante el parto. Me encandiló una sala con tapices gigantescos, entre ellos, este de la última cena, si os fijais bien, sale la cabeza de un señor, si lo tomais como referencia os podréis dar cuenta de las dimensiones del tapiz. También podrás visitar los Jardines Vaticanos, del siglo XVI, en visitas guiadas que duran unas dos horas (nosotros los vimos desde la ventana, era demasiado); además, el cementerio medieval alemán, varias fuentes importantes y los edificios principales (la mayoría sólo desde fuera), incluyendo la nueva Sala de Audiencias de 1971, el Governatorato (Palacio del Gobernador) y la Casina de Pio IV, actual sede de la Academia Pontificia de la Ciencia. Pero todo esto es para tirarse una semana en el Vaticano, y nosotros solo disponíamos de un día... Para llegar la las estancias de Rafael, hay que dirigirse a la izquierda, hacia el Vestíbulo de las Cuatro Puertas, después del patio, giras de nuevo a la izquierda y subes unas escaleras hasta el primer rellano, llegando a la Sala de la Cruz Griega, fíjate bien en los dos estupendos sarcófagos de pórfido. El de la izquierda viene de Santa Constanza, el otro, con escenas de batallas, se utilizó para enterrar a santa Helena, la madre de Constantino, la misma que encargó traer de Tierra Santa la Santa Scala ![]() Subes hasta el segundo piso y recorres el largo pasillo dividido en tres secciones: la Galería dei Candelabri, la Galería de los tapices y finalmente, la galería delle Carte Geografiche, con los mapas pintados al fresco que muestran posesiones de la Iglesia en la década de 1580, es interminable... La Sala dell'Immacolata (foto) lleva a las Stanze di Raffaello. las cuatro salas (stanze) de Rafael fueron encargadas por Julio II en 1508. Las dos primeras, la Stanza della Segnatura y la Stanza di Eliodoro se consideran ejemplos del mejor trabajo de Rafael. Me centraré en la Stanza della Signatura. Era la biblioteca o estudio de Julio II. La sala es famosa porque, entre otras, contiene dos de las pinturas más conocidas de Rafael: "La Discusión sobre el Sacramento" y "La Escuela de Atenas", pintadas entre 1508 y 1511 y que rendían homenaje respectivamente a la Fe y a la Filosofía. En el primero, Jesús, la Virgen y san Juan Bautista están flanqueados por figuras del Antiguo y Nuevo Testamento, aunque sólo las del segundo llevan un halo. Debajo, hay un altar con la Hostia y, todavía más abajo, los Doctores de la Iglesia, santos y eruditos. Se puede distinguir a Dante, en la zona inferior derecha. En La Escuela de Atenas, Platón y Aristóteles conversan animadamente en el interior de un enorme edificio de estilo clásico. Está claro que a Rafael le gustaba pintar a sus contemporáneos en escenas históricas, muy abundantes en este cuadro. El mismo Rafael es el segundo empezando por la derecha, entre el grupo de caballeros con sombrero (el de sombrero negro y ropa granate) Enfrente está Bramante, disfrazado de Euclides, que se inclina, con la vara en la mano, para explicar un problema a sus estudiantes. Bramante también aparece en la "Discusión sobre el Sacramento", inclinado sobre la barandilla, en el extremo izquierdo. La figura pensativa sentada enfrente, con la cabeza apoyada en su mano izquierda y tomando notas, es Miguel Angel (representando a Heráclito, el pesimista) La Stanza di Eliodoro es interesante por el sorprendente uso que se hace del color y por la iluminación de "La Liberación de san Pedro". La Stanza dell'Incendio era un comedor, pintada entre 1514 y 1517 por los alumnos de Rafael, representa escenas de la vida de León III y León IV. La pintura más famosa muestra como León IV apagó un incendio e nel cercano barrio del Borgo haciendo la señal de la cruz. Cerca se halla la pequeña Capilla di Niccolo V, pintada al fresco por Fra Angélico. Y después podrás visitar los Aposentos Borgia, con maravillosos frescos de Pinturicchio y sus discípulos. Constituye el ala más reservada creada por decisión del papa Alejandro VI Borgia (1492-1503), con decoración de Bernardino di Betto llamado Pinturicchio y sus ayudantes. Cuando falleció el pontífice, los aposentos quedaron abandonados. Sólo a fines del Ottocento se abrieron de nuevo al público. En la actualidad gran parte de las salas recogen la Colección de Arte Religioso Moderno (horrorosa), inaugurada por Paulo VI en 1973. La Colección comprende unas seiscientas obras de pintura, escultura y grabados, donadas por artistas contemporáneos italianos y extranjeros, con obras de Gauguin, Chagall, Klee y Kandinskij. Antes de entrar en la Capilla Sixtina, podrás contemplar algunas pinturas de arte contemporáneo como en esta sala con cuadros de Henri Matisse. Una pequeña colección de pintura con cuadros de Dalí, Picaso, Francis Bacon y este estupendo Georges Braque entre otros. Y de repente ves el cartelito anunciando tu inminente entrada a la Capilla Sixtina... los nervios a flor de piel, le tomo la mano al churri y contengo la respiración... Estaba dentro, bueno, yo y 2000 personas más, pero en esos momentos te quedas sola... no importa la gente, ni el pesado que grita cada dos minutos "No fotos", ni el poco espacio vital que te rodea. Eres tu y ella, el tiempo se detiene y la boca se te abre dejando caer un hilillo de baba... La Capilla Sixtina, construida por Giovanni di Dolce durante el papado de Sixto IV, rectangular, ha sido testigo de muchos episodios históricos. Fue la capilla privada de pontífices y durante siglos ha sido la sala donde se celebran los cónclaves o elecciones papales. Pero la sala es tan conocida por los frescos de las paredes y el techo, que muchos consideran el ejemplo supremo del Renacimiento o incluso del arte universal. La decoración de la Capilla Sixtina se puede dividir en tres grandes períodos. Los frescos en las paredes mayores se realizaron entre 1481 y 1483; el techo lo pintó Miguel Angel entre 1508 y 1512 (para realizarlo pasó cuatro años tumbado de espaldas en su andamio); y su juicio final lo realizó unos veinte años más tarde, entre 1534 y 1541. La decoración de Miguel Ángel del techo (que originalmente era azul con estrellas) coincidía con el estilo cultural y de confianza en uno mismo, típico del Renacimiento. Miguel Ángel no deseaba aceptar el encargo; se consideraba un escultor, no un pintor (que humilde), y quería seguir trabajando en la tumba de Julio II, que nunca llegó a terminar. Cuando aceptó (posiblemente por fastidiar a su implacable rival, Bramante) el proyecto convirtió un diseño simple (los doce Apóstoles) en otro mucho más ambicioso, la Creación. Hay mucha información sobre la Capilla Sixtina que aconsejo leer antes de visitarla, así la disfrutarás mucho más. Salimos abrumados de la Capilla y recorrimos más y más pasillos antes de encontrar la salida de los Museos, donde se exponían miles de objetos como bolas del mundo, relicarios, joyas, ropa papal, sellos vaticanos, etc. Y cuando ya creimos que lo habíamos visto todo.... a la salida, nos encontramos con esta escalera de Giuseppe Momo, creada en la década de 1.930. Alucinante. Vista desde abajo: ![]() Y ya en la calle, en la Viale Vaticano, me fijé en este marcianito azul que estaba en la fachada. Lo hice porque alguien en el foro había comentado que era de un artista francés llamado "Invader" que con permiso del Ayuntamiento, los cuelga por diversos puntos de la ciudad, me hizo gracia al recordarlo. Lo encontré en otras dos fachadas de Roma. Miramos el reloj y nos habíamos pasado 6 horas dentro de los Museos Vaticanos. Nos quedaron muchísimas cosas por ver, se necesita una semana como mínimo para verlo todo con tranquilidad. Tenemos que volver al Vaticano. ![]() Etapas 7 a 8, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (13 Votos)
![]() Total comentarios: 35 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |