![]() ![]() Chartres: Arte, espiritualidad y esoterismo. ✏️ Blogs de Francia
Intensa visita a Chartres gozando de su catedral con las excepcionales explicaciones de una arquitecto experto en arte gótico.Autor: Charucag Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (16 Votos) Índice del Diario: Chartres: Arte, espiritualidad y esoterismo.
01: Datos útiles
02: De cómo llegar a París a pesar de mis esfuerzos en contra y alguna que otra anéc
03: Saint Denis y un paseo por el Barrio Latino
04: Chartres. Acceso, Alojamiento, Restaurantes y Actividades
05: Un paseo por Chartres. Arte y Paisaje
06: De la Basílica a la Catedral Gótica.
07: Historia y Anécdotas de la Catedral de Chartres
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 13
El Pórtico
Se denomina pórtico a la puerta de entrada a un templo. Los pórticos existen desde la época romana y otras anteriores, pero en el románico y en el gótico adquieren gran importancia y suelen tener una misma estructura. Normalmente el pórtico consta de una sola pieza pero, en muchas iglesias góticas se recurre a una gran portada formada por un arco central y otros dos laterales de menor tamaño. ![]() 1.-Arquivoltas o dovelas, pueden ser uno o varios, son tantas como las columnas que adornan el pilar de sustentación. 2.- Tímpano, pieza triangular donde se asienta el grupo escultórico más importante. 3.- Dintel, pieza horizontal que se apoya sobre los pilares y marca la altura de la puerta y sobre la que se asienta el tímpano. 4.- Pilar o columna. Puede ser una sola columna o estar formada por varias columnas adosadas. Normalmente se adosa a ella una estatua. El pilar está compuesto de base (6), fuste (8) y capitel (7) 5.- Parteluz o Mainel, columna que divide la puerta en dos y que suele sustentan una escultura de gran belleza, normalmente la de la Virgen o santo a que se dedica dicha puerta. 9.- Umbral, es el espacio justo debajo del dintel 10.- Atrio es el espacio entre el pórtico y las paredes de la iglesia. La catedral de Chartres es una verdadera joya de la arquitectura pero la escultura alcanza en ella verdadera maestría. No sólo en cuanto a la organización de los grupos escultóricos sino, principalmente, por la perfección técnica de la misma y la belleza de sus modelos. Aquí nos encontramos con personajes que sienten y esos sentimientos se plasman en la piedra, personajes que han alcanzado la Liberación y nos muestran el Camino. Pórtico Real u occidental. Siglo XII. Este pórtico es uno de los pocos restos que quedó en pie después del incendio que devastó la catedral románica. Al parecer estuvo ubicado más atrás de su posición actual y tras el incendio fue reubicado y alineado con los muros exteriores de las torres. Son muchas las diferencias entre este pórtico y los otros dos situados al norte y al sur, sus ojivas son menos apuntadas, tiene un menor número de dovelas y sus esculturas son mucho más primitivas y, sin embargo, están cargadas de una espiritualidad mas acuciada que las de los otros pórticos. Las esculturas de los pilares son de una belleza sublime. Como hemos indicado en la etapa anterior la iglesia representa el camino espiritual y solo cruzando el umbral puede accederse a este desarrollo espiritual. Entre los cristianos solo a través de la Redención que ofrece Cristo puede accederse a la Realización. Y, por tanto, el pórtico de acceso está dedicado a la llegada de El Salvador. El pórtico se subdivide en tres huecos el de la derecha (el situado junto a la torre sur) o de la Virgen está dedicado al Nacimiento de Cristo y el Adviento, el de la izquierda nos narra la Ascensión a los cielos y en el central se representa la gloriosa venida de Cristo al final de los tiempos, en toda su majestad. El tiempo intermedio entre el Nacimiento y la Ascensión está representado en los capiteles, con escenas ingenuas y de una gran belleza. En las dovelas del lado derecho están representadas las ciencias y aquellos sabios que las representan: Aristóteles, Cicerón Euclides, etc. que representan la Dialéctica, la Retórica, la Geometría, etc. En las dovelas del lado izquierdo están representados los signos del zodiaco que se alternan con una representación de las labores propias de cada mes. En el centro el dovelaje presenta una sucesión de ángeles y profetas. Es una pena que este pórtico se encuentre actualmente en restauración y no puede admirarse toda su belleza pero, afortunadamente, tengo fotos de una visita anterior. Pórtico Norte o del Antiguo Testamento. Siglo XIII Este pórtico evoca el Antiguo Testamento (mano siniestra) y muestra la ley antes de la llegada de la Salvación. Está dedicado a la glorificación de la Virgen. En el vano central se representa la Creación. Como sería demasiado extenso hablar de todas ellas voy a explicar lo más significativo. Por un lado la estatua de San Juan Bautista, el Precursor Una de las figuras más bellas y tristes de este lugar. El Bautista pertenece al Antiguo Testamento, la Salvación le está vedada pues el Redentor todavía no ha cumplido su misión y, sin embargo, él conoce que la Redención está cerca pero no puede alcanzarla. Curiosamente esta figura permanece en la sombra durante todo el año excepto el día de San Juan que un único rayo de sol viene a iluminar. En las dovelas se representa la creación, presentando a un Dios cercano, amigable, pensativo que llega, incluso a acariciar a Adán. En la imagen de arriba podemos ver a Dios en una actitud que recuerda a la escultura de Rodin “el pensador” En el hueco derecho encontramos a las figuras del Antiguo Testamento que hablan de Cristo y la Nueva Alianza: profetas, reyes, etc. Y en las dovelas volvemos a encontrar una representación de los meses y sus afanes, de los signos del zodiaco, las Ciencias, etc. En esta otra imagen podemos ver a un hombre calentándose las manos en una fogata y, en la dovela de al lado, uno de los signos zodiacales. En el vano izquierdo se glorifica a la Virgen y en él están representados aquellos personajes del Antiguo Testamento antepasados de la Virgen, como una demostración de que su linaje proviene de la misma Biblia. También están representados aquí las Virtudes y las cualidades del Alma: belleza, libertad, honor, alegría, etc. Pórtico Sur o del Nuevo Testamento. Siglo XIII Desgraciadamente este pórtico todavía no ha sido restaurado y esto afecta mucho a la nitidez de las imágenes que se nos presentan de un gris tan oscuro que parece negro. Todo este pórtico representa al Nuevo Testamento y todo gira en torno a Cristo, única figura que asegura la Salvación. En el parteluz del hueco central encontramos unas de las imágenes más bellas de este pórtico: la figura de Cristo en su papel de Maestro, enseñando el Camino representado con un libro en una mano y bendiciendo con la otra. A sus píes el dragón y el león, símbolos de la ignorancia que es pisoteada por la Sabiduría. A los lados se encuentran los apóstoles y los doctores de la iglesia. En el tímpano se representa el Juicio Final: Cristo acompañado de la Virgen y San Juan y los ángeles pesando las almas y enviando a unos a los cielos y a otros al infierno. En las dovelas, en la parte baja encontramos una representación de los demonios llevándose a los malvados, merece la pena detenerse en su contemplación pues son una de las escenas más “naif” que ha podido contemplar. Puede verse a un demonio llevándose una mujer a cuestas, una princesa, una monja, un avaro y una mujer es cargada a la espalda por un demonio que la lleva boca abajo y va arrastrando el pelo. Los otros dos vanos están dedicados a los mártires y a los confesores. El Coro. Siglos XVI al XVIII Cuando Jean de Beauce terminó la aguja del campanario los monjes le pidieron que realizara el cerramiento de algunos arcos del presbiterio para así formar un espacio más recogido y apropiado para sus necesidades. Esto dio lugar al traslado del Altar Mayor más cerca del ábside y a modificar el centro mismo de ese Hombre al que representa la catedral en sí misma. Se iniciaron las obras e la primera mitad del siglo XV , los arcos fueron cerrados pero las esculturas que debían adornarlos no se terminaron hasta el siglo XVIII pues se fueron realizando según iba habiendo presupuesto para ello. La obra principal es de estilo gótico flamígero y también la mayor parte de las esculturas y nos muestran la vida de la Virgen y el Nacimiento y Pasión de Cristo. Etapas 10 a 12, total 13
Breve historia del vitral
El vidrio se conoce desde muy antiguo, mucho antes de la época romana, siendo usado por los romanos como signo de lujo más que como objetos de arte. En las épocas oscuras que siguieron a la caída del Imperio Romano se perdió la técnica para la elaboración de vidrio y se reciclaba el que había persistido de la época romana. En la época carolingia, con los contactos entre oriente y occidente, surgió de nuevo el interés por el vidrio ya que ese contacto provocó la admiración de los vidrios que se exhibían en oriente pues el mundo árabe no había perdido este conocimiento y con el interés llego la investigación sobre las técnicas para elaborarlo. Ya algunas catedrales románicas cuentan con vitrales de una factura hermosa pero con una técnica muy elemental. Los huecos de las ventanas eran pequeños y cada color debía ser obtenido por separado, lo que obligaba al uso de grandes cantidades de metal. Con el gótico llegó el esplendor de la vidriera. Los muros de las catedrales se convirtieron en muros de cristal, la belleza pasó a ser considerada un atributo divino, los conocimientos técnicos se desarrollaron hasta cotas de maestría y los nobles, comerciantes y los gremios competían en financiar vidrieras que demostraran su poderío. El gran salto en el desarrollo de la vidriera se dio con el descubrimiento del amarillo de plata como pigmento (siglo XIV), lo que permitió añadir el color dorado a los colores básicos propios de las vidrieras y, lo mas importante de todo, un pedazo de cristal podía tener dos colores diferentes. ![]() Vidriera en Saint Denis, Francia En el siglo XV se dio otro de los grandes saltos con el empleo de esmaltes que permiten dar diferente coloración al cristal y fijar el colorido, aunque disminuye la transparencia de los vidrios. Vidriera en Saint Etienne du Mont, París, Francia Durante los siglos siguientes el vitral se extiende hacia la vida civil: palacios, viviendas de burgueses, etc. Con el romanticismo resurge esta técnica que alcanza su punto álgido en el periodo modernista con los famosos vitrales Tifanny. Casa Batlló, Barcelona, España Técnica de elaboración de una vidriera Para elaborar una vidriera lo primero que hay que hacer es el marco exterior, que debe coincidir exactamente con el hueco de la ventana. Este marco se confecciona en hierro. Después hay que decidir el motivo central de la vidriera: Historia de Noe, la Creación, la Visitación, etc. Y decidir las escenas que serán representadas o si será una única escena. Si se quieren varias escenas hay que decidir cómo serán los medallones que llevará esta vidriera: rombos, cuadrados, círculos, flores o una composición de todos ellos o si se quiere un único motivo. Estas subdivisiones se realizan mediante molduras metálicas de hierro, estaño o plomo, según el peso que deban soportar. Luego hay que hacer una composición de todos estos medallones de forma que quepan en nuestro marco exterior y el conjunto quede armónico. Este proceso es importantísimo pues nos dará las medidas reales que deben tener cada uno de los motivos, una vez descontados los grosores de las molduras que formarán los dibujos geométricos y sujetarán los cristales. Esto se hace sobre una superficie en la que se pueda dibujar y borrar las líneas equivocadas. El más mínimo error significará que no se puede montar el vitral. Ahora toca dibujar las diferentes escenas y colorearlas y trazar las líneas que separan los distintos colores Estas líneas se transformarán en perfiles de plomo y así se irán rellenando los diferentes medallones. Después hay que fabricar el vidrio y colorearlo y recortar cada una de las piezas para cada vitral, perfilar estros pedazos con el perfil de plomo o estaño y montarlos como si fuesen un puzzle de forma que el resultado sea el motivo diseñado previamente. Y así cada uno de los motivos del vitral y, por último, montar todos los motivos dentro del armazón original. Actualmente la técnica ha evolucionado mucho de forma que la gama de color que se puede aplicar es muy amplia, puede teñirse el cristal o pintar sobre él, se puede decolorar un cristal ya teñido, incluso pueden aplicarse diferentes colores sobre un mismo cristal. El problema de la Restauración de un vitral Cuando se enfrenta uno a la restauración de una vidriera lo primero es fechar con exactitud la misma pues de la fecha de elaboración dependen los materiales y las técnicas empleadas (metales, pigmentos, acabados). A veces sucede que una vidriera datada en una determinada fecha es en realidad de otra y eso hay que saberlo con exactitud. Hay que dividir los diferentes problemas que la afectan: suciedad, corrosión, roturas, oxidación, decoloración, etc. Y todo ello en cada uno de los materiales que la componen :hierro, estaño, plomo, cristal, … Cada uno de estos problemas requiere una solución separada y hay que buscar el producto adecuado para cada uno, buscando productos que no alteren o dañen a la vidriera y teniendo en cuenta que podemos resolver el problema del estaño pero estar atacando el cristal o viceversa. En algunos casos todos los productos que en ese momento se conocen agraden al vitral por lo que hay que investigar para conseguir uno nuevo y todo ello sobre diferentes materiales. Además, los especialistas en restauración de vitrales no abundan. Si juntamos todo ello podemos explicarnos porqué se puede tardar 1 año en restaurar una vidriera que se tardó apenas un mes en terminarla. Vidriera sin restaurar. Saint Dennis, Francia. Etapas 10 a 12, total 13
La mayor parte de estas vidrieras son del siglo XIII pero algunas pertenecen a otros periodos y lo iré indicando.
Los vitrales eran uno de los productos más caros que adornaban las catedrales y, normalmente, eran ofrendas de particulares o gremios. En Chartres esa donación quedó plasmada en el propio vitral, en los medallones inferiores de la misma se representa al donante. Vidriera de la Ascensión, donada por el gremio de Vinateros. Roseta Oeste. Vitrales del siglo XII Estos tres vitrales ojivales son los mas antiguos de la catedral y datan del siglo XII y, fieles a su misión de puerta de acceso a la Salvación, nos muestran la genealogía, la vida y la muerte y resurrección de Cristo. La vidriera que se encuentra junto a la torre sur muestra el Arbol de Jesse o genealogía de Cristo. Recibe el nombre de árbol porque en la parte más baja de la vidriera vemos a Jesse durmiendo y como un árbol sale de su cuerpo y se desarrolla a lo largo de la vidriera. En la ojiva central se explica la vida de Jesús y está coronada por una imagen de la Virgen enmarcada en una mandorla. En la tercera se explica la Pasión y Resurrección de Cristo Roseta Norte Está dedicada a la glorificación de la Virgen. En el medallón central se ve a la Virgen sentada con el niño sobre sus rodillas rodeada de ángeles y reyes del Antiguo Testamento. En las ojivas alargadas que hay bajo ella se representa a Santa Ana (en el centro) con la Virgen en brazos y los reyes David, Melquisedec, Salomón y Aarón. Entre medias pequeñas ojivas con flores de lis y castillos. Se trata de los escudos de armas de Francia y de Castilla, lugar de origen de los reyes que ofrecieron esta roseta: Luís de Francia y Blanca de Castilla ( aprox. 1230) Roseta Sur Al igual que el pórtico sur, el rosetón que adorna el crucero sur también está dedicado a la nueva venida de Cristo, en este caso concreto al Apocalipsis. En el medallón central se representa a Cristo sentado en toda su majestad y a su alrededor una representación de los ángeles, profetas, reyes, etc que, según el Apocalipsis acompañarán a Cristo en su segundo Advenimiento. Y en las cinco ojivas inferiores se ve a uno de los grandes profetas del Antiguo Testamento llevando sobre sus hombros a uno de los cuatro evangelistas, indicando que no hubiera sido posible la existencia de los evangelistas si no hubieran existido previamente los profetas. Y debajo de todos ellos una representación de los donantes. Detalle de la roseta Sur, Ezequiel sustenta sobre sus hombros a San Juan. Y en el vano central la Virgen y el niño. Vitrales No es posible hacer una reseña de todos y cada uno de los vitrales de esta magnífica catedral pero si podemos explicar, al menos, alguno de ellos para entender un poco el orden por el que se rigen y poder admirar toda su belleza. Vitral del Buen Samaritano Este vitral representa la parábola del Buen Samaritano en donde el hombre robado y apaleado representa a la Humanidad y el Buen Samaritano que le acoge, le cuida y le salva representa a Jesús. En los medallones de abajo se pueden ver a los zapateros, gremio de donantes. En el medallón primero desde abajo se ve a Jesús sentado con dos apóstoles a los que les cuenta la parábola. Justo encima el mercader está saliendo de la ciudad, en el círculo central se ve como le siguen los ladrones y en el otro lado a los ladrones robándole y dejándole desnudo y justo encima se ve a los caminantes que pasan y no le socorren. En el medallón redondo que está justo encima vemos al Buen Samaritano montando al mercader en su caballo y llevándoselo. En el medallón encima de este circular vemos al Buen Samaritano cuidando al mercader y luego ya se inicia la segunda parte: Dios crea a Adán y la historia de este en el Paraíso. Vitral de Noe Hago una reseña de este vitral porque me encanta, es de una ingenuidad maravillosa. Detalle en el que podemos ver en el medallón romboidal el arca con Noé en su interior y también a los animales que ocupan el arca. Debajo en los medallones con forma de flor se ven las aguas encrespadas y varios hombres que se ahogan en esas aguas. Etapas 10 a 12, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (16 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |