Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Camino de Santiago por la Vía de la Plata... pasito a pasito

Camino de Santiago por la Vía de la Plata... pasito a pasito ✏️ Blogs de España España

Iniciamos el Camino de Sevilla a Santiago con nuestros niños, muchas ganas y poco tiempo.
Autor: Troyanazaret  Fecha creación:  Puntos: 3 (1 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente

A Santiago por Extremadura: Cáceres

A Santiago por Extremadura: Cáceres


Localización: España España Fecha creación: 05/06/2013 16:39 Puntos: 0 (0 Votos)
ETAPA 12: ALJUCÉN - CASAS DE DON ANTONIO (17 de mayo de 2013)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 28 km.

Tiempo total empleado: Ocho horas.

Camino: Pequeño tramo de carretera con poco tráfico al salir de Aljucén, pista forestal por el Parque de Cornalvo y las dehesas colindantes en buen estado, llano aunque con algunas cuestas, cordel de Mérida llano y en buen estado.

Clima: Mucho frío (¡en esta época!), nubes y sol, algún que otro chaparrón tormentoso y una tremenda granizada.


Facilidades: Camino sin dificultad, se puede terminar unos ocho kilómetros antes en Alcuéscar y, aún siguiendo hasta Casas, se puede repostar en el Cruce de las Herrerías.

Dificultades: Está muy, muy, muy mal señalizado. Llegamos a encontrar incluso un monolito de la Junta de Extremadura de los de "usted está aquí" que nos situaba en el pueblo de Montánchez. El Hostal Los Olivos tiene marcado su paso con las flechas amarillas del camino, presentando un engañoso mapa que parece ahorrar kilómetros para llegar a Alcuéscar (nosotros íbamos al Cruce de las Herrerías y nos vino bien, pero creo que para ir a Alcuéscar supone dar un rodeo). El clima tan malo nos retrasa un poco, lo suficiente como para tener dificultades para coger el autobús y rescatar nuestro coche (¡cuidado! autobús con escaso horario y ¡atención! sin posibilidad de comprar billete al conductor... ni en ningún sitio cercano). Debido a eso, en el Cruce nos vemos obligados a dividirnos por unos kilómetros. En Casas de Don Antonio no hay ningún alojamiento, y en el de Alcuéscar hay que llegar andando (ni ciclistas, ni con el coche rescatado) así que a pesar de nuestras caras de cansancio, los niños y las botas mojadas no nos dejaron entrar... ¡uf! creo que no se me olvida nada, fue una etapa complicada, sí.

Momentos: A pesar de las dificultades (o gracias a ellas) esta etapa está llena de momentazos inolvidables. Andar bajo la tormenta con la tremenda capa tipo vaca de B.; los milllones de sapitos que llegó a recoger mi hijo a lo largo del camino (y a soltar con toda su pena, claro); la yeguada de la dehesa con las yeguas a punto de parir o recién paridas; la granizada que de forma milagrosa nos cogió bajo techo; la pérdida de mi móvil justo cuando nos habíamos dividido en mitad de la nada y con nubes amenazantes de tormenta (lo conseguí encontrar un par de kilómetros atrás); la reincorporación de B. y mi hija algo tardía gracias a mis problemas de lateralidad; la búsqueda de alojamiento que nos hacía parecer una extraña Sagrada Familia pidiendo posada; el encuentro en el albergue de Aldea del Cano (tuvimos que avanzar para dormir) con los ciclistas que nos dieron un fantástico concierto de ronquidos en la noche... ¡ay!

Paisajes in: Todos: desde el Parque Natural de Cornalvo hasta las dehesas cercanas, con sus viejas y retorcidas encinas; la visión de Alcuéscar en la falda de la montaña; la entrada en Casas de Don Antonio, con su bonito puente.

Paisajes out: El Cruce de las Herrerías, con sus moteles y sus edificios destartalados.

Peregrinos encontrados: Aparte de los ciclistas del albergue, nos adelantaron unos seis, todos extranjeros.

Logística: Hay autobuses que conectan Casas de Don Antonio con Aljucén, aunque con un horario escaso; si se va a parar en Alcuéscar hay parada de autobús en el Cruce de las Herrerías (pero habría que comprar el billete en un pueblo con parada, ¡gracias a que nos tocó un conductor estupendo y nos dejó entrar!). Se puede hacer noche bien en el albergue de[url=http://http://caminodesantiago.consumer.es/casa-de-beneficiencia-de-los-esclavos-de-maria-y-de-los-pobres] Alcuéscar[/url], bien en el de [url=http://http://caminodesantiago.consumer.es/albergue-miliario-del-verdinal]Aldea del Cano[/url] (que en verano tiene que ser horrible porque apenas hay ventilación).


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Salimos por el puente del rio Aljucén
Las encinas del Parque de Cornalvo son espectaculares


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Empezamos a encontrar vestigios romanos: lo que quedó del puente de Trajano
Encinares y muros de piedra


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Buscando sapitos
Las yeguas están a punto de parir


*** Imagen borrada de Tinypic ***
La lluvia arrecia
Pero también hay ratos de sol


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Entramos en una zona más urbanizada
A cubierto durante la granizada ¡menos mal!


*** Imagen borrada de Tinypic ***
El cordel de Mérida es el mejor indicador del camino
Reencontrándonos cerca de Casas de Don Antonio


*** Imagen borrada de Tinypic ***
¡Por fin! Casas de Don Antonio
Y su bonito puente medieval




Aplauso Aplauso Aplauso



ETAPA 13: CASAS DE DON ANTONIO - VALDESALOR (18 de mayo de 2013)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 18 km. Que conste que, como buenos peregrinos, volvemos a Casas de Don Antonio para seguir el camino donde lo dejamos ayer.

Tiempo total empleado: Cuatro horas y media.

Camino: Seguimos camiando por el Córdel de Mérida, en muy buen estado, aunque con algún trozo algo deteriorado por las lluvias recientes.

Clima: Sol y nubes. Muchísimo frío pero sin lluvia ¡al fin!.


Facilidades: El propio camino, llano y sin dificultades. El hecho de pasar por un pueblo en medio, Aldea del Cano. Hay que cruzar varios arroyos con bastante agua y cieno, pero tienen bloques de hormigón bien dispuestos para poder pasar. La orientación se hace más fácil al no perder en ningún momento la señalización del Cordel de Mérida.

Dificultades: Cuando llegamos a Valdesalor nuestro contacto en Cáceres no nos puede recoger ¡horror!, por lo que para llegar a nuestro coche en Casas de Don Antonio tendríamos que haber ido hasta Cáceres y de allí esperar un par de horas para coger el autobús hasta Casas (Valdesalor está muy mal comunicado). Un taxista caradura nos pide 30 € por hacer unos quince kilómetros. No cogemos el taxi, ni tenemos ya paciencia para esperar el autobús y decidimos hacer autostop (mira que somos ochenteros) ¡pero es la fiesta del pueblo! (San Isidro bendito) y pasan muchos coches... para comer en el campo. Al final un señor muy agradable, al que asaltamos literalmente en la gasolinera, va para Casas y nos lleva. Final feliz.

Momentos:Pasar al lado de auténticos miliarios romanos, allí, en mitad del campo extremeño. Es emocionante tocar esas piedras. Pasamos por el famoso miliario de "El correo", pero las lluvias no han dejado mensaje vivo. Ver las águilas. Pasar por los preciosos puentes medievales de Santiago (de origen romano) y del Salor. Cruzar el aeródromo (con un tremendo viento que casi nos hace volar).

Paisajes in: Los tramos de dehesa, con encinares antiguos. El comienzo de los Llanos de Cáceres, con su campo inmenso salpicado de castillos, aún con flores por la larga primavera. Los campos ya segados.

Paisajes out: La verdad, me esperaba otra cosa del aeródromo.

Peregrinos encontrados: Varios a lo lejos, creemos que los de ayer. Muchos ciclistas. Un peregrino en el albergue de Valdesalor que viene haciendo el Camino Mozárabe. Gracias al señor que se apiadó y nos recogió en su coche nos enteramos de la historia del peregrino con su burra, que iba a Suecia ¿?.

Logística: Como ya he dicho, ninguna combinación de autobuses desde Valdesalor hacia los pueblos "de más abajo", incluso tiene escaso [url=http://cácerescallexcalle.es/cacerescallexcalle/transporte_publico/bus_urbano/linea4.html]horario[/url] hacia Cáceres. El albergue de Valdesalor, a pesar de las malas críticas que recibe, nos pareció que estaba muy bien, limpio y confortable.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Viejas piedras recubiertas de musgo
Todo empieza a ser muy llano



*** Imagen borrada de Tinypic ***
Empiezan a verse algunos castillos cacereños
Preciosos miliarios romanos


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aún hay flores de primavera
Precioso puente de Santiago


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Viejas encinas antes de llegar a los Llanos
El campo ya segado y... ¿restos de algún peregrino arrepentido?



*** Imagen borrada de Tinypic ***
Llanos aún con agua
Cruzando entre borreguillas


Increíble pero cierto: al pasar Aldea del Cano ¡nos quedamos sin batería en la cámara! Creo que estas dos últimas etapas son en realidad la 13 y la 13bis



Aplauso Aplauso Aplauso


ETAPA 14: VALDESALOR - CÁCERES (1 de noviembre de 2013)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 13 km.

Tiempo total empleado: cerca de 4 horas yendo muuuuuyyyyy lentos, por problemas en un pequeño pie.

Camino: Pista de tierra con piedrecilla suelta, pero muy cómoda. Ligera y cómoda subida en el puerto de Las Camellas

Clima: Cielo ligeramente cubierto, una temperatura estupenda.


Facilidades: No hay posibilidad de pérdida en el camino, está muy bien señalizado incluso en la llegada a Cáceres.

Dificultades: Ninguna, slavo la escasa conexión de autobuses entre Valdesalor y Cáceres, de hecho los domingos y festivos no hay ninguno.

Momentos: Volver a andar después de tanto tiempo, aunque sea un poco a la pata coja. Encontrar la Cueva de Maltravieso al entrar en Cáceres.

Paisajes in: El puerto de Las Camellas, con los llanos a un lado y un paisaje algo más agreste y con mucha vegetación arriba, en la Finca.

Paisajes out: Aunque la entrada en Cáceres no es excesivamente "poligonal", desmerece de una ciudad tan hermosa. Además, cansan muchísimo todos los kilómetros que hay que hacer desde que se entra en la ciudad por barriadas periféricas hasta llegar al maravilloso centro.

Peregrinos encontrados: Tres, de lejos.

Logística: Como ya se ha dicho, las conexiones entre Valdesalor y Cáceres son muy escasas. Así que hay que tirar de taxis o contactos.



*** Imagen borrada de Tinypic ***
La iglesia de Valdesalor, típica de los pueblos de colonización
Empezamos a "llanear"


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Y continuamos por los Llanos
Un ligero sube y baja anima el camino...


*** Imagen borrada de Tinypic ***

...terminando en el puerto de Las Camellas
Y vuelta a llanear. Al fondo, Cáceres



*** Imagen borrada de Tinypic ***
El enorme mural de un taller nos recibe en Cáceres
Y ya por fin en la ciudad, entrando en las Cuevas de Maltravieso



Aplauso Aplauso Aplauso


ETAPA 15: CÁCERES - ALCÁNTARA (6 de diciembre de 2013)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 30 km, que iban a ser 26 y que podrían haberse convertido en yo no sé cuántos si no terminamos haciendo los siete últimos en coche con autostop ¿trampa? sí, sí, sí... leed.

Tiempo total empleado: nueve horas y media.

Camino: Varios kilómetros de carretera al salir de Cáceres. Luego, pista en muy buen estado, por ser vía pecuaria. Cerca del embalse de Alcántara, horroroso camino de piedra suelta paralelo a la carretera que sube y baja constantemente (casi es preferible bajar directamente a la carretera). Las obras del AVE hacen dar un rodeo enorme, incluso con tramos en los que hay que desandar lo andado ¡resulta agotador, tremendo e increíble!

Clima: Sol espléndido, un día algo frío, pero un tiempo muy bueno.


Facilidades: Ninguna, todo lo contrario, aunque al menos no hay problemas de perderse (y no porque el camino esté señalado, sino por ser vía pecuaria).

Dificultades: Demasiados kilómetros sin ninguna población intermedia. Un final con muchos kilómetros de asfalto. El ya comentado desvío que hace volver atrás por las obras del dichoso AVE Madrid-Badajoz ¡Madrid-Badajoz! (Portugal ha dicho que ellos no siguen). El albergue, ultramoderno y fantástico, está en mitad de la nada y, a pesar de haber reservado plaza por teléfono, llegamos ¡y no habían tomado nota de la reserva! Tampoco habían tenido en cuenta que el grupo que estaba no podía ocupar tooodaaas las habitaciones, menos mal que "nos hicieron el favor" de cedernos una.

Momentos: Visitar Cáceres la noche anterior, preciosa. La aventura de B. para dejar el coche en el pueblo al que pretendíamos llegar tres días después y coger el autobús de vuelta a la ciudad. Comernos nuestra Torta del Casar a mitad de camino. La variedad de vacas que encontramos. Conseguir parar un coche en el embalse de Alcántara que nos acercara al albergue ¡gracias, gracias!. La cara del encargado del albergue cuando llegamos al ver el patón que había metido no teniendo en cuenta nuestra reserva. Mi pobre niño tan pesado ¡y es que se estaba poniendo malo! El enorme y terriblemente bullicioso grupo de señoras de Sevilla que ocupa todo el albergue y nos rodea al llegar en reunión incrédula con venenosa benevolencia. Por primera vez en todo el camino, me siento enjuiciada y condenada por llevar a los niños. El momento ducha ¡sin agua! en el ultramoderno alojamiento. ¿Alguién da más? ¡Ah, sí! la ruidosísima salida del supergrupo por la mañana bastante temprano que, ante el comentario de una de ellas de que nosotros quizás estuviésemos todavía descansando, contestaron: ¡pero tendrán que levantarse! ¿no?

Paisajes in: La escarcha de la helada de la noche anterior. Salir del extenso paisaje de estepa hasta el retamal y las encinas de los cotos de caza. La vista del embalse de Alcántara desde arriba, con la torre de los Florines medio sumergida.

Paisajes out: Demasiada estructura ganadera por todo el paisaje. Las obras del AVE.

Peregrinos encontrados: El enorme grupo al llegar al albergue, pero nadie haciendo la ruta.

Logística: En realidad, nada de logística. Mochila y varios días andando hasta llegar a algún pueblo con conexión en autobús a Cáceres. Hay opciones como hacer noche en el Casar y, aunque está cerca de Cáceres, lo aconsejo totalmente por los kilómetros que añaden desvíos posteriores. El albergue del Embalse de Alcántara, está realmente bien, nosotros tuvimos mala suerte con lo de la reserva y un mal recuerdo por el super-grupo, pero eso puede pasar en cualquier sitio.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Cáceres, la nuit. Maravillosa.
Saliendo de la ciudad por el Paseo de Cánovas.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
La helada cubre de blanco el principio del camino
El moderno albergue del Casar de Cáceres


*** Imagen borrada de Tinypic ***
La torta del Casar, minutos antes de su desparición Guiño
Y a partir de ahí, kilómetros y kilómetros de llanura y soledad.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
... a excepción de las vacas
Restos romanos nos recuerdan el origen de la Vía


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aún hay que abrir y cerrar portelas
¡Por fin! ¡El embalse!


*** Imagen borrada de Tinypic ***
...pero aún quedan muchos kilómetros por una carretera inacabable
Y después de hacer de autoestopistas, la bajada (de piedrecilla suelta) hasta el albergue de Alcántara



Aplauso Aplauso Aplauso


ETAPA 16: ALCÁNTARA - GRIMALDO (7 de diciembre de 2013)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 19 km.

Tiempo total empleado: siete horas aproximadamente.

Camino: Camino bueno, aunque con mucha piedra grande y suelta. Bastantes subidas. Gran desnivel en el Puerto de los Castaños.

Clima: Muchísima niebla buena parte de la mañana. Luego, sol estupendo, incluso con momentos de bastante calor.


Facilidades: Camino bien indicado, aunque hay que ir prestando atención por las continuas bifurcaciones. Hay un pueblo cerca del embalse, Cañaveral, que con un ligero desvío permite avituallarse.

Dificultades: Hay bastantes subidas.

Momentos: Echar a andar con una niebla muy espesa que nos hace tener la sensación de andar en círculos. No sabemos si podremos hacer la etapa completa o dejarlo en Cañaveral porque hay cierto estómago que no está muy bien, pero al final ¡todo estupendo y recuperado!, aunque queda alguna que otra muestra por el camino ¡qué se le va a hacer!. ¡Qué calor pasamos en los kilómetros del camino que rodea Cañaveral! ¡y es invierno! Andar por el encinar, después de tantos kilómetros sin árboles.[/i]

Paisajes in: Precioso el pinar del Puerto de los Castaños. Y una vez pasado el decadente hotel, un encinar maravilloso, miles de bellotas a los pies, arroyos por los que cruzar. Álamos dorados bajo los puentes de la autopista. la hermosa torre de Grimaldo.

Paisajes out: Las obras del odioso AVE.

Peregrinos encontrados: Ninguno.

Logística: Mochila y albergue. El de Grimaldo lo encontramos abierto sólo para nosotros y así, para los cuatro y sin mirar mucho, está bien; para más personas y en verano, no nos lo imaginamos la verdad.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
El supermoderno albergue de Alcántara entre la niebla...
que nos acompañará al principio de la mañana


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Las dichosas obras del dichoso AVE
Se va la niebla y el sol pica, en este fantasmal paisaje


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Una paradita frente a Cañaveral...
el pueblo de las chimeneas


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Por fin el paisaje empieza a cambiar ¡árboles!
Subimos el empinadísimo puerto de los Castaños


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Y el resto del camino lo hacemos bajo un viejo encinar
hasta llegar al precioso pueblo de Grimaldo




Aplauso Aplauso Aplauso


ETAPA 17: GRIMALDO - GALISTEO (8 de diciembre de 2013)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 23 km., haciendo el desvío por Ríolobos.

Tiempo total empleado: Unas siete horas.

Camino: Camino algo desdibujado con las heladas, con piedras, pero llano. La pista hasta Ríolobos en buen estado, pero con bastantes subidas y bajadas. Luego, unos nueve kilómetros por carretera, agotadores.

Clima: Por la mañana temprano, frío; luego, muy buen tiempo.


Facilidades: Está muy bien indicado, incluso el desvío. El paso por la Finca Larios sigue prohibido, por lo que es recomendable coger por Ríolobos. Este pueblo está a la mitad del camino, lo que permite avituallarse.

Dificultades: Más kilómetros de los esperados debido al desvío, los kilómetros de asfalto hasta llegar a Grimaldo.

Momentos: Andar por el campo con una helada que parecía nieve, con los charcos completamente helados, y todas las hojas de las encinas blancas. Todas las vacas y terneros nos seguían al otro lado de las alambradas. El bocadillo en el bar de Ríolobos. Las divertidas imitaciones de Jesús Calleja para entretener el camino.

Paisajes in: El encinar bajo la helada. Galisteo, con su gran muralla.

Paisajes out: Desde un par de kilómetros antes de llegar a Ríolobos hasta Galisteo, terreno de cultivo y secaderos de tabaco. Volvemos a la monotonía. Sólo pensar en estas etapas en verano, pone el cuerpo malo.

Peregrinos encontrados: Ninguno.

Logística: Abandonamos nuestra idea de llegar en estos días al Arco de Cáparra (han sido demasiadas las dificultades en las tres últimas etapas, una pena lo poco que cuidan el camino por aquí), así que cogemos un taxi en Galisteo hasta donde habíamos dejado el coche y... vuelta a casa.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Lo mejor de estos días: empezar a andar sintiendo el hielo crujir bajo los pies
¡los charcos tienen dos dedos de hielo!


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Continuamos andando por el encinar, al lado de la Vía romana
El desvío a Ríolobos, por el cierre del camino por la Finca Larios


*** Imagen borrada de Tinypic ***
¡Se acabaron los árboles!
Y comienzan a verse los secaderos de tabaco


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Kilómetros y kilómetros de asfalto ¡buuuffff!
Hasta llegar a Galisteo, con su gran muralla.



Aplauso Aplauso Aplauso



ETAPA 18: OLIVA DE PLASENCIA - ALDEANUEVA DEL CAMINO (7 de junio de 2014)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 28 km. Decidimos saltarnos dos trozos: el de Galisteo a Carcaboso por ser completo por carretera ¡y ya tuvimos bastante en la etapa anterior! y el de Carcaboso a Ventaquemada por la dificultad para volver a recoger el coche (no hay autobuses), el trozo de Ventaquemada al Arco es similar al de Oliva al Arco.

Tiempo total empleado: Nueve horas (con visita a las ruinas de Cáparra).

Camino: Pista de diferente anchura, en buen estado aunque con piedra suelta. Luego, muchos kilómetros por carretera, con algunos tramos con un pequeño camino paralelo.

Clima: Aire fresco, no mucha temperatura y, a veces, nubes. Cuando salía el sol, eso sí, picaba ¡y nos hemos quemado un poco!.


Facilidades: Aunque no está lo que se dice bien señalizado, tampoco hay mucho riesgo de perderse. Posibilidad de avituallarse al pasar por el Arco de Cáparra (aunque hay que consultar los horarios para coger abierto el centro de interpretación)

Dificultades: Realmente ninguna, salvo que continúan siendo demasiados kilómetros por carretera. También surge el problema de la dualidad de caminos kilómetros antes de llevar a Aldeanueva, que crea incertidumbre (a estas alturas, ya no nos fiamos), decidimos coger el camino más largo (un kilómetro más) huyendo del asfalto, me parece que acertamos.

Momentos: La vista del Arco de Cáparra entre las encinas. Empieza a verse desde lejos y es muy emocionante. Se pasa justo por debajo. Al alejarnos, se va viendo el Arco con las montañas del Puerto, para cruzar a Salamanca, cada vez más cerca. Pasar entre el ganado bravío, tremendamente cerca, sin ninguna valla protectora. Meterse debajo de los aspersores de riego que mojan el camino. El perro que nos acompañó en el último tramo, y que le hizo a los niños más fácil el final del largo camino.

Paisajes in: Las dehesas, preciosas aún en verano. El Arco de Cáparra. El pequeño embalse con chopos a los lados. El agua continua, con los juncos y el olor a arroyo. El pueblo de Aldeanueva, toda una bonita sorpresa.

Paisajes out: Ninguno, es un tramo hermoso para despedir Extremadura.

Peregrinos encontrados: Una mujer extranjera, varios ciclistas; y ya en el albergue un agradable peregrino (de Gines) y tres italianos (aunque el albergue estaba lleno).

Logística: Muy dificultosa en estos tramos. Para ir con niños, las etapas se alargan excesivamente, obligando a "perder" tramos como hemos hecho nosotros, o a tirar de taxis y demás. En Aldeanueva el albergue municipal está cerrado. Nos quedamos en "La casa de mi abuela", que está bastante bien; en comodidades es como una casa rural (también en el precio para cuatro, claro).


*** Imagen borrada de Tinypic ***
¡Por fin! ¡De nuevo en camino!
Rodeados de sierra y encinar


*** Imagen borrada de Tinypic ***
¡Cuánto ganado!
Pero aquí hay pocas portelas, no hacen falta


*** Imagen borrada de Tinypic ***
¡Llegamos al Arco de Cáparra!, todo un símbolo
Hermoso e intemporal


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Continuamos, con la misma visión que otros caminantes hace muchos siglos
Seguimos, por un campo de verano


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aunque no hace calor, el agua alegra los sentidos
Pero empieza la carretera, bufff


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Decidimos coger el desvío sin asfalto
¡Y llegamos a Aldeanueva! después de una etapa tan hermosa como larga



Aplauso Aplauso Aplauso



ETAPA 19: ALDEANUEVA DEL CAMINO - PUERTO DE BÉJAR (8 de junio de 2014)

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Kilómetros: 15 km. Sí, ya sé, Ojos que se mueven esta etapa tan corta no está en ningún lado, pero es que ya vamos con el único objetivo de pasar a Salamanca y Puerto de Béjar es el primer pueblo.

Tiempo total empleado: Algo menos de cinco horas.

Camino: Diez kilómetros por carretera del tirón (buff). Luego el camino empedrado, calzada romana. La subida es grande, pero se hace bastante bien.

Clima: Fresquito, igual que ayer, aunque con menos nubes.


Facilidades: El camino no tiene pérdida, y sí muchos sitios para comprar agua y comer (ventas, bares...) ¿será por eso que va por la carretera?

Dificultades: Ninguna, salvo la montonada de kilómetros de carretera, como viene siendo normal desde Cáceres, quedando bajo sospecha que pueden trazarse recorridos por pleno campo, quizás incluso más cortos.

Momentos: Pasar por mis temidas curvas de Baños de Montemayor. La amabilidad de la gente mayor del pueblo. Cruzar a Salamanca por la calzada. El "encuentro de hermanos" en distintas provincias. Buscar la parada del autobús en Puerto de Béjar ¡había que subir al pueblo! Llegar a lo que va a ser nuestro último destino en el camino "a trocitos".

Paisajes in: Todo el camino: grandes árboles, andar entre montañas, cruzar el río Ambroz, riachuelos continuos, algunos trozos de camino totalmente techados por las ramas de los árboles, las vistas cuando se pasa Baños, con el embalse al fondo.

Paisajes out: Ninguno, la llegada perfecta a una nueva comunidad.

Peregrinos encontrados: Sólo uno, que nos adelantó.

Logística: Al haber dejado el coche en Oliva de Plasencia, llegamos fácilmente en autobús desde Puerto de Béjar (¡cuidado! el billete hay que comprarlo con antelación, y la parada del autobús está arriba, en el pueblo). Hay muchos lugares donde quedarse en este corto tramo de camino.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Empezamos por un bonito camino, aunque por carretera
Seguimos viendo vacas


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Salvamos tramos de asfalto por pequeños caminitos paralelos
Bonitos rincones nos hablan de otras posibilidades sin carretera


*** Imagen borrada de Tinypic ***
La llegada a Baños de Montemayor
Y tomamos agua de una de sus fuentes


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Subimos las tremendas curvas de la 630
Y tomamos el antiguo camino empedrado


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Es un bonito camino
Desde el que tenemos unas vistas fabulosas


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Una paradita entre Cáceres y Salamanca
Que termina en un tupido bosquecillo


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Un tramito más de carretera
Y llegamos al final de nuestro cortito camino


Aplauso Aplauso Aplauso

Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


A Santiago por Castilla

A Santiago por Castilla


Localización: España España Fecha creación: 07/08/2014 15:15 Puntos: 0 (0 Votos)
Nada. Aquí no hay nada.
Nos perderemos las largas etapas castellanas. Largas y muy calurosas como para poderlas hacer en verano con los niños. Largas y demasiado lejanas como para poder aprovechar unos días durante el curso y adelantar algo sin que resulte pesado.
Las últimas duras jornadas por Cáceres también han pasado factura, todo hay que decirlo. Y después de año y pico, el camino estaba convirtiéndose en una especie de extraña obligación. Así que, nada, sin complejos ni remordimientos, dejamos nuestro proyecto en Puerto de Béjar y lo retomamos en Orense, como final de una historia sin grandes pretensiones.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Ojos que se mueven Ojos que se mueven Ojos que se mueven Ojos que se mueven Ojos que se mueven Ojos que se mueven

Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


A Santiago por Galicia: Orense

A Santiago por Galicia: Orense


Localización: España España Fecha creación: 07/08/2014 15:20 Puntos: 0 (0 Votos)
ETAPA 20: ORENSE - CEA (23 de julio de 2014)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Kilómetros: 22,5 km.

Tiempo total empleado: Ocho tranquilas horas.

Camino: Una enorme y empinada subida de 7 km para salir del valle donde está Orense (y eso que escogimos el camino "fácil", el de Tamallancos) por asfalto, camino empedrado y pistas de tierra. A partir de ahí, subidas y bajadas continuas pero más ligeras, por todo tipo de caminos.

Clima: Sol, no mucha temperatura, pero sí una barbaridad de humedad. Calor a mediodía, que se mantiene toda la tarde.


Facilidades: Bien indicado. Buena parte del camino se va entre casas de campo y se cruzan pequeños pueblos, por lo que gracias a la tremenda amabilidad de la gente no hay problemas.

Dificultades: Aparte de la propia dificultad del camino, ninguna.

Momentos: La tarde antes de salir: los bañitos en las calientes aguas de las termas de Orense. La sofocante humedad de Orense nos permite comprobar lo amable que es todo el mundo ¡no hay problemas para encontrar agua! Las sorpresas de los niños al ver las enormes diferencias entre los pueblecitos gallegos y los andaluces. Pasar por espesos bosques de robles y castaños, como grandes túneles verdes.

Paisajes in: A pesar de la dureza de la cuesta, ver Orense abajo, al fondo, entre la bruma. La arquitectura de las construcciones y pueblecitos por los que pasamos. Los bosques de mil verdes. El sol haciendo brillar la mica del camino. El penetrante olor de los magnolios en flor.

Paisajes out: Ninguno, salvo algún pequeño polígono industrial y alguna zona un poco degradada.

Peregrinos encontrados: Sólo una extraña pareja. En el albergue éramos quince.

Logística: Muy fácil, nos permite no llevar demasiado peso al poder rescatar el coche gracias a los buenos horarios de los autobuses de Orense a Santiago de la N-525, que sigue el trazado de nuestro camino. El albergue de Cea está bien, la cocina tiene los utensilios básicos y fuego, pero no microondas. Me llama la atención una constante de todos los albergues gallegos: las duchas no están separadas ¡menos mal que éramos pocos peregrinos!.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
La larga salida de Orense
las casas y el paisaje compensan la dura subida


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Una paradita al final de la cuesta
¡El primer hórreo!


*** Imagen borrada de Tinypic ***
La magia de los bosques gallegos
con continuas sorpresas


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Hay casas con jardines de ensueño
Hasta que llegamos a Cea, y a su albergue



Aplauso Aplauso Aplauso


ETAPA 21: CEA - CASTRO DOZÓN (por Oseira) (24 de julio de 2014)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Kilómetros: 19 km.

Tiempo total empleado: Ocho horas, incluyendo la visita al Monasterio de Oseira.

Camino: Tramos de camino empedrado y de asfalto. Torrentera de piedra suelta con gran desnivel al salir de Oseira.

Clima: Muy fresquito, nublado.


Facilidades: Bien señalizado. Posibilidad de avituallarse en el pueblecito del Monasterio (donde también hay un albergue de peregrinos). Muchas fuentes de agua potable por el camino.

Dificultades: Las duras subidas y bajadas que imaginamos casi impracticables en época de lluvia.

Momentos: Andar de nuevo entre auténticos bosques espesos. Pasar por estrechos caminos cubiertos de vegetación como si de una selva se tratase. En una etapa corta de kilómetros, la dureza del camino casi que se agradece. Ver aparecer la enorme mole del Monasterio de golpe, en un recodo del camino. Escuchar las campanas de Oseira a lo lejos tocando el Ángelus. Mi niño y sus palos.

Paisajes in: Todos: los bosques, el entorno del monasterio, tanta naturaleza... Es una etapa preciosa.

Paisajes out: Ninguno.

Peregrinos encontrados: Una familia de Úbeda ¡con cuatro niños!, un pelín mayores que los nuestros, pero nos da mucha alegría compartir una experiencia tan diferente a la del resto de peregrinos. En el albergue, coincidimos más o menos los mismos que en la etapa anterior.

Logística: Sigue siendo fácil gracias a los autobuses de la 525. El albergue está bastante bien y, para los niños, lo mejor es que está al lado de la piscina del pueblo. Ellos se bañan, pero nadie más ¡qué fría está el agua!. La cocina del albergue tiene utensilios básicos, fuego, frigo, pero no microondas.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Empezamos la mañana caminando entre bosques de ensueño
El musgo hace parecer vivas a las piedras


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Enormes hortensias azules por todos lados
El imponente Monasterio de Oseira


*** Imagen borrada de Tinypic ***
La visita es muy relajada
Y bien merece la pena hacerla


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Una dura y pedregosa subida
Con su consiguiente bajada


*** Imagen borrada de Tinypic ***
No podían faltar las vacas
Y ya llegamos a Castro Dozón


Aplauso Aplauso Aplauso


ETAPA 22: CASTRO DOZÓN - LAXE (25 de julio de 2014)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Kilómetros: 19 km.

Tiempo total empleado: Seis horas y media.

Camino: Alguna pista de tierra pero, en general, bastante asfalto, a veces por caminos-carreteras sin tráfico y a veces por la 525.

Clima: Nublado, algo de frío al empezar a andar y luego un estupendo día fresquito.


Facilidades: Señalización correcta. Etapa muy corta y sencilla, tardamos más porque hacemos la comida por el camino.

Dificultades: Surgen dudas en algunos cruces, y despista mucho el que los pueblos no tengan puesto el nombre. Sólo hay un bar abierto, casi al final de la etapa.

Momentos: La búsqueda infructuosa de un bar abierto para tomar un café "ya lo decía mi chuleta" que siempre lleva la razón. La mujer que nos puso las cervezas en el bar de Dosión, que si sí, que si no, pura incertidumbre gallega, que nos hizo beber una Estrella Galicia casi de golpe para luego seguir camino. La maravillosa cena en el albergue con el pequeño grupo de peregrinos, compartiendo comida y experiencias, una vivencia fantástica para el día de Santiago. La tremenda noche de los mosquitos, de la que luego estuvimos riéndonos el resto de las etapas, pero que fue buuufffff.

Paisajes in: Los bosques son cada vez más pequeños, y se abren a preciosos prados, aún verdes. Los pueblos van cambiando imperceptiblemente. Incluso andar por asfalto es bonito aquí, entre tanta naturaleza.

Paisajes out: Ninguno, a excepción de algunos tramos demasiado cerca de la autovía.

Peregrinos encontrados: Ninguno. En el albergue coincidimos con algunos, que ya se convertirán en compañeros.

Logística: Fácil como en las etapas anteriores, aunque en Laxe no para el autobús, sino en Prado (adelantando unos dos kilómetros de camino). El albergue es precioso, un lugar moderno y muy agradable de madera y hormigón. La super-cocina tiene vitros, frigo y utensilios básicos, no microondas. Eso sí: aviso ¡¡¡¡cuidado con los mosquitos!!!!


*** Imagen borrada de Tinypic ***
En Galicia se perdona incluso andar por asfalto
¡Cuántas flores!


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Hay que cruzar la autovía
Pero no dejamos de estar rodeados de naturaleza


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Columpios de barco, ¡cuánto tiempo sin verlos!
Y seguimos camino...


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Los cruceiros nos acompañan todo el camino
Y llegamos al super-moderno albergue de Laxe



Aplauso Aplauso Aplauso



ETAPA 23: LAXE - BANDEIRA (26 de julio de 2014)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Kilómetros: 18 km.

Tiempo total empleado: Cinco horas y media cortitas (no comemos de camino, sino al llegar).

Camino: Buena parte por carretera o carreterines de grava, también algo de camino de piedras sueltas grandes. Muchas subidas y bajadas.

Clima: Fresquito al principio, pero al estar menos nublado, calor a mediodía al sol. Eso sí, a la sombrita, se va estupendo.


Facilidades: Bien indicado. Se cruzan varios pueblecitos, y sobre todo uno que casi parece una ciudad: Silleda, con todos los servicios.

Dificultades: Ninguna, excepto el tener que hacer algunos trozos sin sombra, sobre todo al final ¡ya no estamos acostumbrados!

Momentos: Salir corriendo del albergue de Laxe huyendo de los mosquitos ¡todo el mundo salió aquella mañana prontísimo! Andar un par de kilómetros sin las pesadas mochilas mientras el adelantado nos esperaba donde se podía enlazar coche y autobús. El ratito charlando con el encargado de la Iglesia de Taboada, contándonos cómo eran las cosas por allí.

Paisajes in: Los extensos prados abiertos, verdes, con grandes arboledas al fondo. Los jardines, tan bonitos. Los enormes árboles que rodean Silleda formando un parque natural.

Paisajes out: Demasiada carretera. Polígonos industriales y zonas de ganadería en Silleda y Bandeira, que son pueblos muy grandes.

Peregrinos encontrados: Dos, andando. En el albergue coincidimos con nuestro pequeño grupito, y con tres sevillanos que vienen haciendo la Plata completa ¡a unos 50 km por día! .

Logística: Tan fácil como siempre. El albergue es alegre y moderno, a pesar de estar compuesto por módulos prefabricados, la cocina tiene vitros, microondas y utensilios básicos, pero no frigo. Los que veníamos de Laxe dormimos a pierna suelta.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Andando un ratito sin mochilas
El precioso puente sobre el río Deza


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Verdes prados y frondosa arboleda
Pero también seguimos pasando bosques


*** Imagen borrada de Tinypic ***
El paisaje es maravilloso
¿Tenían hambre estas vacas?


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Un camino siempre florido
Hasta llegar al alegre albergue de Bandeira



Aplauso Aplauso Aplauso



ETAPA 24: BANDEIRA - OUTEIRO (27 de julio de 2014)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Kilómetros: 19 km.

Tiempo total empleado: Cinco horas y media.

Camino: Vuelve a haber bastante asfalto, aunque con carreteras comarcales sin tráfico, también hay bastantes tramos por pistas de piedra. A pesar de la anunciada dureza de la subida a Outeiro, nos parece bastante más complicada la bajada a Ponte Ulla.

Clima: Sol que picaba bastante al subir las cuestas con poca sombra, por lo demás aire fresquito y agradable.


Facilidades: Encontramos más fuentes, bares y lugares donde avituallarse que en etapas anteriores, es verdad que luego entre Ponte Ulla y Outeiro no hay nada, pero son apenas cuatro kilómetros.

Dificultades: Está mal indicada la salida de Ponte Ulla. Cuando desde la salida de Ponte Ulla se ve el cartel de "Santiago 18 km", aparece la desagradable sensación de que llegar a Outeiro supone un desvío creado artificialmente.

Momentos: Aparte de la intrigante desaparición y aparición del móvil, no hay ningún momento particular, estábamos muy concentrados en las duras bajadas y subidas del camino. ¡Pasamos a la última provincia del camino: La Coruña! El momento autobús que no para después de bajar a Ponte Ulla. Compramos un fuerte antimosquitos, por si acaso, con el que todos echamos unas risas.

Paisajes in: Al igual que en la etapa de ayer, algunas zonas boscosas y los grandes prados entre montañas son espectaculares. El día de bruma no deja ver el paisaje a lo lejos, pero en un día claro las vistas tienen que ser preciosas, sobre todo al bajar a Ponte Ulla y la extensa vista desde el albergue.

Paisajes out: Ninguno. aparte de que ya resulta patente que andamos en terrenos más "urbanos".

Peregrinos encontrados: Tres, andando, que reencontramos en el albergue, junto con nuestro grupito. La familia de Úbeda, que nos adelante y adelantamos, pero que hoy llegarán sólo a Ponte Ulla.

Logística: Hoy se complica porque el solitario albergue de Outeiro no tiene próxima ninguna parada de autobús, esto significa volver a bajar a Ponte Ulla para recuperar el coche, y al día siguiente llevar el coche de nuevo allí y volver a subir la cuesta ¡En fin, cosas de ir con los niños!. El albergue es nuevo y muy bonito, está en un lugar precioso pero completamente aislado, la cocina tiene vitro, microondas y utensilios básicos, pero no frigo. La hospitalera prepara comida allí mismo, pero, no sé, siempre me molestan estos detalles.


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Caminamos entre casas, pero en plena naturaleza
Se suceden los campos de maíz


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Preciosos pueblos nos salen al paso
Seguidos de bosquecillos


*** Imagen borrada de Tinypic ***
El viaducto que salva el desnivel del Ulla. Sí, allí hay que bajar
Y luego la subida desde Ponte Ulla


*** Imagen borrada de Tinypic ***
Subimos y subimos, entre casas con hermosos jardines
Hasta llegar al albergue de Outeiro



Aplauso Aplauso Aplauso

Etapas 4 a 6,  total 7
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 20
Anterior 0 0 Media 29
Total 3 1 Media 28737

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Camino de Santiago por la Vía de la Plata... pasito a pasito
Total comentarios: 3  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Yennefer  Yennefer  17/02/2013 23:01   📚 Diarios de Yennefer
Ánimo con ese camino peregrinos. Esperamos con interés vuestras etapas. Saludos y unas estrellitas
Imagen: Luchino  luchino  18/02/2013 11:35   📚 Diarios de luchino
Me gustan tus diarios - el de Paris, por ej. - siempre tan bien escritos. O tienes mucha costumbre de escribir, o eres muy aficionada a la literatura. Creo que esto ya te lo dije. Pues es igual, lo repito.
Animo y al toro, que es una mona.
Imagen: Troyanazaret  troyanazaret  22/02/2013 20:05   📚 Diarios de troyanazaret
Gracias Yennefer. Y también a tí Luchino ¡me ha alegrado mucho volverte a "oir"! espero que este diario también te guste aunque, ya ves, no está exactamente "escrito".
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2684
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.89 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1964
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1356
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 878
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 725
forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viaje por España ¿Dónde ir?
Foro general de España Foro general de España: Viajes por España: ciudades, visitas, turismo rural, playas, balnearios, paradores nacionales, escapadas románticas etc. Para temas que no se ubiquen en los otros foros zonas de España o que cubran varias zonas.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1100
675422 Lecturas
AutorMensaje
angiedel
Imagen: Angiedel
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
04-03-2013
Mensajes: 9544

Fecha: Vie Jun 06, 2025 01:32 am    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Alguna isla??
Claudia05
Imagen: Claudia05
Super Expert
Super Expert
02-09-2009
Mensajes: 265

Fecha: Sab Jun 07, 2025 06:07 pm    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Depende del rollo que busques. Si te va la montaña y el senderismo tienes mucho donde elegir, aunque personalmente prefiero, con diferencia, Los Pirineos. Menorca o Formentera, para relax y maravillosas playas y calas. En un plan más urbanita cultural te puede venir bien casi cualquier ciudad... Pero en verano evitaría el sur, quizá con la única excepción de Cádiz, preciosa y no excesivamente calurosa.
Davidolbla
Imagen: Davidolbla
New Traveller
New Traveller
17-06-2025
Mensajes: 1

Fecha: Mar Jun 17, 2025 11:35 am    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Buenos días chic@s, este verano vamos a un camping a playa de aro, vamos con mi hijo de 4 años, al ir desde Madrid se nos va hacer largo el viaje sobre todo la vuelta.
Somos de hacer turismo un poco activo, buceo, senderismo, escalada, kayak... Al ir con mi hijo de 4 años, había pensado a la vuelta ir un par de días a Congost de Mont Rebei y hacer kayak, y quizá otra noche cerca del monasterio de piedra, alguna recomendación que nos pille cerca del camino de vuelta para hacer alguna actividad? Puedo cambiar totalmente los planes.
Gracias chicos espero un poco de vuestras ayuda.
dinodini
Imagen: Dinodini
Indiana Jones
Indiana Jones
03-05-2007
Mensajes: 1760

Fecha: Lun Nov 03, 2025 03:53 pm    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Yo recomiendo siempre 2 ciudades que son muy bonitas y no muy turísticas. Cáceres y Pontevedra. La primera tiene un casco historico medieval de película. Creerás que has viajado en el teimpo. Pontevedra por otro lado es como un Santiago de Compostela en pequeño, y sin estar saturado de turistas y peregrinos. Todo un casco histórico de piedra sin edificios modernos, vamos, como Santiago de Compostela.
anmovasa
Imagen: Anmovasa
Willy Fog
Willy Fog
08-06-2012
Mensajes: 15281

Fecha: Mar Nov 04, 2025 01:05 am    Título: Re: Viaje por España ¿Dónde ir?

Buenos días chic@s, este verano vamos a un camping a playa de aro, vamos con mi hijo de 4 años, al ir desde Madrid se nos va hacer largo el viaje sobre todo la vuelta.
Somos de hacer turismo un poco activo, buceo, senderismo, escalada, kayak... Al ir con mi hijo de 4 años, había pensado a la vuelta ir un par de días a Congost de Mont Rebei y hacer kayak, y quizá otra noche cerca del monasterio de piedra, alguna recomendación que nos pille cerca del camino de vuelta para hacer alguna actividad? Puedo cambiar totalmente los planes.
Gracias chicos espero un poco de vuestras ayuda.[/quote]

😍😍😍😍😍😍😍😍

Pueblos como..... Rupit i Pruit / sitches / Montsonís / pera Tallada .... Muy recomendable

www.naturaki.com/ ...sta-brava/

saposyprincesas.elmundo.es/ ...-con-ninos

www.timeout.es/ ...-catalunya

cometeelmundo.net/ ...-con-ninos

www.guiarepsol.com/ ...-cataluna/
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Contraste
Thekat
España
Amazona Solitaria
Thekat
España
Paisaje
Einlad
España
De noche en la Ciudad de las Artes y las Ciencias
Anaritz22
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube