![]() ![]() JAPÓN EN FAMILIA 2013 ✏️ Blogs de Japon
Diario de nuestro viaje a Japon del 26 de junio al 11 de julio de 2013Autor: Donni Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (95 Votos) Índice del Diario: JAPÓN EN FAMILIA 2013
01: INTRODUCCIÓN I
02: INTRODUCCIÓN II
03: DIAS 1-2: MADRID-KYOTO. EL DIA DE LAS 38 HORAS
04: DIA 3: KYOTO CENTRAL Y PASEO DE LA FILOSOFIA
05: DIA 4: GION E HIGASHIYAMA, EL CORAZON DE KYOTO
06: DIA 5: LOS TEMPLOS DEL NORTE Y BUEY DE KOBE
07: DIA 6: LOS CIERVOS DE NARA Y LA MAGIA DE FUSHIMI INARI
08: DIA 7: AVENTURA EN ARASHIYAMA Y GEISHAS POR FIN
09: DIA 8: LA TRISTEZA DE HIROSHIMA Y LA ESPECTACULAR BELLEZA DE MIYAJIMA
10: DIA 9: TOKIO NO ES KYOTO. ODAIBA Y GINZA
11: DIA 10: TSUKIJI, ASAKUSA, AKIHABARA Y SHINJUKU NOCTURNO
12: DIA 11: EXCURSIÓN A KAMAKURA Y YOKOHAMA
13: DIA 12: DOMINGO EN HARAJUKU Y SHIBUYA Y RESTAURANTE NINJA
14: DIA 13: LOS MAUSOLEOS DE NIKKO Y LOS RASCACIELOS DE SHINJUKU
15: DIA 14: TOKIO DISNEY SEA
16: DIAS 15-16: OSAKA Y VUELTA A CASA
17: CONCLUSIONES
Total comentarios: 59 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 17
HARAJUKU
Tras 10 días de tute continuo por esos mundos nipones el cansancio ya había hecho mella en nuestro entusiasmo así que hoy nos propusimos una mañana de domingo tranquila en Tokio, visitando los barrios del oeste de la ciudad: Harajuku y Shibuya. *** Imagen borrada de Tinypic *** Nuestra primera visita fue el templo Meiji en el parque Yoyogi. Para llegar cogimos la Yamamote y en dos paradas estabamos en la estación de Harajuku. Estación de Harajuku *** Imagen borrada de Tinypic *** Junto a ella está el parque que es uno de los más grandes de la ciudad y para variar tiene muy pocos cerezos. El parque es inmenso con grandes avenidas de tierra bordeadas de bosques. Los 100.000 árboles del parque son enormes (muchos pinos y ginkos) y dan mucha sombra lo que era de agradecer porque teníamos otro día de calor intenso. A la entrada hay un gran torii de madera que te indica que vas por buen camino. *** Imagen borrada de Tinypic *** Como era domingo, a lo largo del camino hasta el templo (unos 20 minutos a buen paso) nos cruzamos con muchas personas haciendo deporte y disfrutando del parque pero la mayoría eramos turistas. Antes de llegar al templo pasamos por delante de unos grandes barriles de sake forrados con paja y decorados de colores. Se pueden encontrar en las cercanías de muchos templos japoneses y son ofrendas donadas por los destiladores locales para celebrar los festivales del templo. Frente a ellos había unos barriles de vino de Burdeos en una especie de intercambio internacional de ofrendas alcohólicas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Antes de llegar al templo había un desvío hacia un jardín ornamental japonés (visita de pago). El Meiji es el templo sintoísta más importante de Tokio. A pesar de su aspecto, es un templo moderno, construído en 1920 (y reconstruído tras la 2ª guerra mundial) y dedicado a los espiritus divinizados del emperador Meiji y su esposa. A los terrenos del templo se entra atravesando una puerta ornamental que lleva a un enorme patio vacío rodeado por una galería con soportales con farolillos de metal. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al otro lado del patio está el edificio principal del templo rodeado de arboles y de otros edificios auxiliares. Del templo lo más destacable es su ubicación en medio del oasis que es el parque en el tráfico de Tokio, más que el propio edificio en sí que es bastante anodino. *** Imagen borrada de Tinypic *** Como era domingo tambien vimos una interminable sucesión de bodas en el templo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Perdimos 20 minutos curioseando y haciendo fotos y volvimos sobre nuestros pasos hasta la estación de Harajuku. Unos 300 metros al oeste de la estación está el Estadio nacional Yoyogi construído para las Olimpiadas de 1964. *** Imagen borrada de Tinypic *** Habíamos leído que en el puente junto a la estación, es habitual que cada domingo se junten cientos de jóvenes, especialmente otakus disfrazados practicando el cosplay así como integrantes de otros culturas urbanas. A pesar de que pasamos en varias ocasiones, no vimos ninguna concentración. Más tarde nos dijeron que no suelen madrugar y que se dejan ver mucho más tarde, ya después de comer. No obstante, Harajuku es el barrio más moderno y fashion de Tokio y es un hervidero de actividad juvenil. El epicentro del área es la calle Takeshita y sus calles adyacentes donde se pueden encontrar cientos de tiendas trendy, boutiques de moda, tiendas de culturas marginales y puestos de comida en un ambiente de lo más moderno y alternativo, especialmente los domingos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Las calles estaban llenas de jóvenes japoneses de las más variadas tribus urbanas (mods, punkies, heavies, etc), vestidos y peinados a la última moda y haciendo gala de una libertad de pensamiento y costumbres que no vimos en ninguna otra parte de la ciudad. También había algunos otakus disfrazados practicando el cosplay pero eran los menos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Ambiente en la calle Takeshita: Al sur de Takeshita, justo frente a la estacion de Harajuku nace la calle Omotesando, una ancha avenida arbolada que se ha venido en llamar los Campos Elíseos de Tokio (aunque se quedan bastante lejos de la avenida parisina, creo yo). La calle está llena de tiendas de todas las marcas de lujo más conocidas del planeta. La clientela de esta zona es ya más sofisticada y adulta (y rancia, añadiría yo). La paseamos unos cientos de metros hacia el oeste, entramos en alguna tienda, hicimos alguna compra y sin apenas darnos cuenta ya estabamos otra vez muertos de cansancio (y de hambre). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** SHIBUYA Volvimos a la estación de Harajuku a coger de nuevo la Yamamote y una parada al sur estábamos en Shibuya. *** Imagen borrada de Tinypic *** Shibuya es otra de las zonas más comerciales de Tokyo con más de una docena de centros comerciales repartidos alrededor de la estación. Frente a la estación en una pequeña plaza hay una estatua erigida a un perro llamado Pachiko, que solía esperar a su dueño cada día en la estación y que continuó haciendolo durante años tras el fallecimiento de su amo. Plaza de Shibuya *** Imagen borrada de Tinypic *** Y justo frente a esa plaza está el famoso cruce de Shibuya, una intersección de 5 calles que se comunican por varios pasos de cebra. Cuando el semáforo se pone verde cientos de peatones se precipitan a los pasos de cebra en todas direcciones formando un conocido espectáculo que ha sido representado en innumerables fotografías y películas. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El show se ve mejor en altura. Justo frente a la estación hay un Starbucks. Cogimos algo de comer y aunque estaba atestado, con un poco de paciencia conseguimos un asiento de primera fila frente al cruce. Mientras comíamos estuvimos un buen rato disfrutando de la famosa intersección. Nosotros lo vimos de día, pero los edificios alrededor del cruce están llenos de neones y de noche la zona debe ser un espectaculo fascinante. Cruce de Shibuya Justo en la calle del Starbucks nace una zona comercial peatonal llamada Center Gai que estaba atestada de gente, principalmente jóvenes, haciendo compras o simplemente disfrutando del domingo en la calle. Había cientos de tiendas a todas las alturas de los edificios que estaban cubiertos de anuncios luminosos. De nuevo por la noche debe ser tremendo. También vimos como rodaban unas entrevistas para un programa de la tele japonesa con un presentador que estaba colgadísimo. Center Gai *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Por allí encontramos la Supeinzaka o Cuesta de España, una estrecha calle curva con escaleras con tiendas, cafes y restaurantes, llamada así por su "teórico" parecido a una calle española (que nosotros no vimos por ninguna parte). Supeinzaka *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos por la zona oeste pasando por el distrito de los Love Hotels, una zona del barrio llena de pequeños hoteles que ofrecen habitaciones por horas a parejas que desean un rato de intimidad. El barrio era bastante cutre. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** ROPPONGI Volvimos a la Yamamote y nos bajamos en la estación de Hamamatsucho. La idea era visitar Roppongi, subir a la Tokio Tower y cenar en un restaurante en la zona que habíamos reservado pero al final cambiamos de planes. Cuando salimos del tren vimos una señal de Pokemon Center y forzados por nuestro pequeño acompañante, no tuvimos más remedio que acercarnos a una mega tienda temática del mundo Pokemon. Después de rechazar varias veces la compra de todo tipo de muñecos y videojuegos Pokemon (por cierto, se pronuncia Pokemón con acento en la O), y satisfecha la curiosidad infantil, volvimos a la calle y comenzamos a andar rumbo a la Tokio Tower. En esas empezó a llover como sólo lo puede hacer en Japón en la temporada de lluvias. O sea, sin medida. Nos refugiamos en la puerta de un templo budista llamado Zozoji que no pensabamos visitar. Allí vimos una actividad inusitada. Había mucha gente con kimono y muchos otros vestidos como servidores del templo y estaban recogiendo a toda prisa cientos de velas que tenían encendidas en el patio del templo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando escampó, se congregaron todos delante del edificio principal del templo y picados de curiosidad nos acercamos. El templo estaba decorado con árboles articiales con ramas de bambú adornados con papeles de colores en los que la gente había escrito deseos o peticiones, suponíamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Japonesa arreglá pero informal, no le faltaba detalle oye *** Imagen borrada de Tinypic *** Allí comenzó una ceremonia consistente en un discurso de presentación y la celebración de unos bailes tradicionales perpetrados por unos bailarines disfazados con unas caretas con cara de demonio. Estuvimos un rato viéndolos y como no terminaban nunca, seguimos nuestro camino. Los bailes tradionales son un tostón en todo el mundo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Baile ceremonial en Zozoji A la vuelta a España nos enteramos que estaban celebrando el festival de Tanabata o Festival de las estrellas que tiene lugar cada 7 de julio. En esta festividad, la gente escribe deseos en pequeñas tiras de papel que cuelga en las ramas de árboles de bambú, que luego se ponen a flotar sobre un río o se queman tras el festival, en la medianoche o al día siguiente. Nos dimos cuenta que habíamos visto esas mismas tiras de colores en los templos de Kamakura el día anterior y en el Meiji esa misma mañana. Cuando salíamos del templo pasamos por delante de una zona con cientos de pequeñas estatuas de piedra de niños que llevaban un gorro y un delantal rojo y algunas tenían pequeños juguetes. Las estatuas están dedicadas a los niños no nacidos con la intención de que encuentren su camino hacia la otra vida. Un lugar muy triste y al mismo tiempo muy japonés. *** Imagen borrada de Tinypic *** Desde el templo se veía la Tokio Tower pero aún había unos 10 minutos de caminata hasta llegar a ella. *** Imagen borrada de Tinypic *** La Tokyo Tower es una torre de comunicaciones contruída en 1958 que tiene 333 metros de altura, 13 más que la Torre Eiffel de París, de la que no puede negar que tiene un parecido más que razonable. Sin embargo, junto a ella, no puedes dejar de sentir cierta decepción ya que la estructura es bastante menos elegante que la torre francesa y la impresión es que incluso es más baja. Además como su base no es hueca sino que esta ocupada por un edificio, no tiene la esbeltez y ligereza de la torre Eiffel. Y encima está pintada de un hortera rojo y blanco. En fin, ya que no habíamos podido subir a la SkyTree, nos dispusimos a subir a este segundo premio. Sin embargo había una cola descomunal que daba la vuelta a la torre y que auguraba un tiempo de espera superior a la hora. Así que nos desanimamos completamente. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Eran las 6:30 de la tarde, estaba atardeciendo ya, teníamos cena reservada para las 9 y no sabíamos que hacer. Como todavía no habíamos visto el palacio imperial decidimos que era una buena opción. Cogimos un taxi que en 10 minutos nos dejo en los Jardines imperiales frente al palacio. Cuando salimos del coche tuvimos el momento tonto de todo viaje: ¡se me cayó la cámara al suelo! Mientras caía vi pasar mi vida a cámara lenta por delante de mis ojos hasta que el objetivo paró el golpe contra el suelo mientras sonaba un fatídico craaack que no auguraba nada bueno. A punto de perder el conocimiento recogí la cámara e intente quitar la tapa que se había atascado. Cuando la conseguí abrir, comprobé como el objetivo tenía el frontal hecho añicos. Tras unos segundos de pavor me di cuenta aliviado que era solo el filtro UV y milagrosamente, la lente estaba intacta. Un filtro de 10 euros había salvado un objetivo de 800. Bueno, el viaje a Japón podía haber salido mucho más caro aún. Dando gracias a la diosa Kannon (que supongo que será la diosa de la fotografia en Japón) y prometiendola un generoso óbolo en el proximo templo, reanudamos el camino hacia el Palacio. Ginza desde los Jardines Imperiales *** Imagen borrada de Tinypic *** El Palacio, que es una reconstrucción de después de la guerra, es otra visita decepcionante. Principlamente porque no se visita. Frente al palacio hay una inmensa extensión vacía con algunos arboles en filas que parecía el aeropuerto de Castellón. La entrada al palacio estaba cerrada y vigilada por guardias en garitas que impedían el paso. El palacio está en un jardin central rodeado de una muralla con foso y solo se ve el edificio y un puente que cruza el foso llamado Meganebashi. Además eramos los únicos turistas o paseantes en todo el parque. La luz del atradecer le daba un encanto especial pero sinceramente, tampoco merece la pena desviarse para verlo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Salimos a un lateral del parque y dimos un paseo rodeando el foso que da la vuelta al palacio mientras nos cruzábamos con muchas personas haciendo jogging por la zona en plena oscuridad. *** Imagen borrada de Tinypic *** Sobre el mapa estabamos cerca del restaurante donde ibamos a cenar así que decidimos ir andando para hacer tiempo. ¡Mira que no aprendemos! El paseo nos llevo 40 minutos por un paisaje urbano deprimente y para lo único que nos sirvió fue para cansarnos y desanimarnos. Para compensar a Alejandro de tanto templo, el día anterior habíamos reservado a través de la recepción del hotel para cenar en un restaurante temático llamado Ninja del que habíamos leído opiniones muy positivas. Llegamos una hora antes de la reserva e intentamos ver si nos podían colar, pero como buenos japoneses, no pudieron cambiar sus esquemas así que nos metimos en un bar con wifi, nos tomamos un cafe, leímos el periodico y hablamos por Skype con la familia. A las 9 en punto estábamos en la puerta, negra y discreta como ella sola. Entramos a un pequeño cubiculo oscuro y allí nos saludaron, comprobaron la reserva y de repente se abrió una puerta y apareció dando un salto una ninja vestida de negro de los pies a la cabeza salvo los ojos que nos pidió que la siguiéramos. Nos llevo por un pequeño laberinto subiendo y bajando escaleras e incluso levantando un puente levadizo para atravesar un foso hasta llegar a la zona de restaurante. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cada mesa estaba en un reservado al que se entraba deslizando un panel tras descalzarse. En el reservado había una mesa baja de estilo japones, con sillas sin patas para sentarse sobre las rodillas. El reservado tenía vistas a un pequeño riachuelo con niebla artificial con paredes de piedra que parecían de una mazmorra. Aunque se oía el ambiente de otras mesas, no se veía ninguna, y la atmósfera de misterio, oscuridad y secreto, estaba muy conseguida. Las camareras venían todas disfrazadas de ninja y hacían un pequeño show con el saludo ninja y nos trataban como a los señores del castillo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Elegimos un menú degustación, todo ello con temática ninja y con el negro como color predominante. La comida no era especialmente buena pero se dejaba comer. Unos platos tenian forma de shuriken (estrellas ninja que se utilizan como arma arrojadiza), otro platos venían humeantes, otro nos lo cocinamos en la mesa, etc. Al final de la cena vino otro ninja que nos hizo un pase privado de magia con naipes que dejó a mi hijo alucinado. Shuriken comestibles y sopita humeante *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En definitiva, una estupenda experiencia más ambiental que gastronómica que nos encantó y que hizo que mi hijo proclamara oficialmente al Ninja como "el mejor restaurante del mundo". Al salir (de nuevo por el laberinto), el ninja de la puerta nos preguntó de dónde éramos y en la puerta sacó un rollo de papel que ponía "Hasta pronto" en español con el que nos hicimos fotos. Super majo. Que pena que no se dejen dar propinas porque se las habían ganado, oye! *** Imagen borrada de Tinypic *** Frente al restaurante había una parada de metro llamada Akasakamitsuke, cogimos el metro hasta Yotsuya y allí el tren Chuo Line hasta Shinjuku y nuestras bien merecidas camas. Transportes: Trenes 4; Metros 1; Autobuses 0; Taxis 1; Barcos 0 Etapas 13 a 15, total 17
Nikko es una pequeña ciudad al norte de Tokio que ha sido un centro espiritual y religioso durante siglos. La ciudad se encuentra a los pies de unas montañas en las que se localiza el Parque Nacional de Nikko. El conjunto de templos y santuarios de Nikko fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999.
LLegar a Nikko es complicado. Desde Shinjuku tomamos la línea JR Shonan-Shinjuku hasta Omiya. Allí montamos en un shinkansen que en 20 minutos nos llevó a Utsunomiya y desde allí la linea JR Nikko hasta Nikko. En total el viaje lleva algo más de dos horas. Hay un tren directo desde Shinjuku (pagando un suplemento) que sale a las 7:30 de la mañana y tarda también unos 140 minutos. La estación de Nikko es muy coqueta con un aire antiguo decimonónico. Nikko tiene aspecto de ciudad de montaña aunque no tiene ningún interés. Es un caserio moderno dispuesto a ambos lados de la carretera que lleva hasta los templos. La zona de santuarios está a dos kilómetros de la estación (unos 20 minutos andando por un aburrido paseo). Frente a la estación salen autobuses hacia los templos pero para ahorrar tiempo cogimos un taxi que en 5 minutos nos dejó frente al puente Shinkyo. Plano de los santuarios de Nikko *** Imagen borrada de Tinypic *** NIKKO: PUENTE SHINKYO El puente Shinkyo (puente sagrado) es la antigua conexión de la ciudad con los santuarios cruzando el río Daiya. Es un puente rojo ligeramente curvo que data de 1636. Ahora el paso se realiza por un puente paralelo con una carretera. Para tener el privilegio de pasar por él hay que pagar ¥350 y sinceramente no vímos que mereciera la pena. *** Imagen borrada de Tinypic *** NIKKO: TEMPLO RINNO-JI Frente al puente nace un camino de escaleras que poco a poco asciente haciendo zig-zag hasta el primer objetivo de la visita: el templo budista Rinno-ji que es el más importante de la ciudad. A la entrada del Rinno-ji compramos el ticket combinado para todos los santuarios (1000¥ por persona). Se agradece no tener que ir sacando tickets en cada templo como en Kyoto... Todos los templos y santuarios están enclavados en la ladera de una montaña rodeados de un denso bosque con pinos y cedros centenarios en un entorno natural precioso. El templo fue fundado en siglo VIII. Su edificio principal (el Sanbutsudo) estaba en restauracion y cubierto por lonas hasta 2021 pero se podía visitar una pequeña exposición con estatuas de madera lacada y oro de Buda y otras divinidades. Frente al templo está el edificio del Tesoro y un jardín de estilo japonés llamado Shoyoen (entrada aparte 300¥). Por la parte de atrás se sale frente a otro de los edificios del templo, el Sambutsendo que tiene un gran dragón pintado en el techo. Aquí nos empezó a llover de nuevo torrencialmente y dedicamos más tiempo a la contemplación del dragón del que hubieramos deseado. En 15 minutos escampó y seguimos la ascensión hacia el siguiente punto de la visita. Antes de llegar al siguiente santuario se atraviesa un enorme torii de granito. Sanbutsudo *** Imagen borrada de Tinypic *** Sanbutsendo *** Imagen borrada de Tinypic *** NIKKO: SANTUARIO TOSHOGU (MAUSOLEO DE IEYASU) El santuario Toshogu es la visita más espectacular de Nikko y muy probablemente de todo Japón en dura competencia con el Todaiji de Nara. Es el mausoleo de Tokugawa Ieyasu, un shogun cuya familia gobernó Japón durante 250 años hasta 1868. Iniciamente un único edificio, el enclave fue ampliado por su nieto en el siglo XVII hasta conseguir el espectacular complejo que vemos hoy. Los trabajos duraron 2 años y emplearon a más de 15000 trabajadores. Antes de entrar en el santuario a la izquierda hay una pagoda de 5 pisos llamada Gojunoto. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Tras atravesar una puerta monumental se entra en el complejo en el que hay una docena de edificios de madera, con elementos tanto budistas como sintoistas, todos ellos con innumerables grabados de madera pintados de colores, un estilo decorativo muy recargado, casi barroco, absolutamente único y distinto de la simplicidad del resto de los edificios religiosos japoneses que habíamos visto hasta ahora *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Uno de los edificios es el Establo Sagrado que alberga desde hace siglos a un caballo blanco (bueno, cuando se van haciendo viejecitos los deben ir cambiando). Otro de los edificios tiene la famosa talla de los tres monos sabios que "no oyen el mal, no ven el mal y no dicen el mal". Es una de las varias tallas del edificio que cuentan el ciclo de la vida de los monos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Enfrente hay otro edificio con un grabado de unos elefantes tallados imaginativamente por un artista que claramente no había visto nunca ninguno. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Continuando por el camino central, giramos a la derecha y tras pasar bajo un torii de bronce encaramos un nuevo tramo de escaleras que nos llevó hasta el mausoleo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En lo alto hay un espacio rectangular con dos torres a cada lado y un puerta monumental de entrada al recinto del mausoleo propiamente dicho situado en lo alto de otras escaleras. *** Imagen borrada de Tinypic *** La puerta, llamada Yomei-mon, está profusamente decorada con más de 400 grabados. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El recinto está rodeado por una muralla que también tiene decenas de tallas de animales y motivos naturales. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Pero antes de entrar al recinto del mausoleo, a la izquierda sale un camino que en pocos metros lleva al Yakushi-dō Hall, edificio conocido por tener otro gran dragón pintado en el techo. Allí los monjes hacen una demostración que consiste en golpear un bloque de madera con un palo cuyo sordo y seco sonido se dice que es idéntico al grito del dragón. Nada de rugidos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En el interior del recinto del mausoleo hay un pequeño patio rodeado de edificios auxiliares y en el centro, el edificio principal llamado Honsha, tambien vallado y decorado con cientos de tallas de madera en blancos y negros con toques dorados. En su interior prosigue la barroca decoración con paneles de madera dorados. *** Imagen borrada de Tinypic *** Puerta Yomei-mon desde el interior *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En el patio a la derecha está la entrada a la tumba de Ieyasu en sí que se encuentra en lo alto de un tramo de 200 escaleras. En el camino hay otra talla célebre de un gato dormido. Como había que pagar ¥520 extra no entramos. En todo el complejo no hay un solo metro de edificio sin decorar. El conjunto de preciosos edificios de madera tallada pintada en colores, casi apelotonados, en el marco natural del denso bosque lo convierten en un enclave espectacular que no deja indiferente. Es absolutamente recomendable perderse por sus grabados y disfrutar de la belleza del lugar durante al menos una buena hora. NIKKO: SANTUARIO FUTARASAN Volviendo al patio de la pagoda, hacia el oeste nace un camino bordeado por una fila de farolillos de piedra que, tras atravesar otra puerta monumental y otro torii de madera, conduce en unos 400 metros al Santuario Futarasan. *** Imagen borrada de Tinypic *** El templo fue fundado en el 782 a la vez que el Rinno-ji aunque la estructura actual es de 1617. No obstante es la más antigua de Nikko. El templo sintoísta está dedicado a los dioses de las montañas de Nikko. Comparado con el mausoleo del que veníamos, el templo es mucho más modesto y tiene una arquitectura más clásica con varios edificios de decoración muy sencilla alrededor de un patio, algunas esculturas y un jardín adyacente. En uno de los edificios había 3 pivotes en los que había que intentar meter 3 aros de colores desde unos metros de distancia. Mi hijo se entretuvo unos minutos hasta que consiguió meter uno. Un visitante japonés del templo nos explicó que cada color signficaba buena suerte en el amor, la salud o el dinero. ¡Que clásico! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** NIKKO: SANTUARIO TAIBUYIN-BYO (MAUSOLEO DE IEMITSU) Bajando del Futarasan y girando a la derecha, llegamos al último punto de nuestra visita. El Taiyuinbyo es el mausoleo del shogun Iemitsu, el nieto de Ieyasu. El mausoleo es muy parecido al Toshogu por su estructura y decoraciones pero a un nivel más modesto de manera intencionada por respeto y para no sobrepasar la importancia del Toshogu. No obstante artísticamente se considera superior al de su abuelo. El santuario también tiene varios edificios que están más desperdigados que en el Toshogu, distribuidos a lo largo de unas escaleras que ascienden en zig-zag entre el bosque. El complejo también alberga elementos tanto budistas como sintoístas. Puerta de entrada *** Imagen borrada de Tinypic *** En la subida se atraviesa una puerta monumental llamada Nitenmon que estaba en restauracion. A través del andamio se veían dos estatuas de dioses protectores de madera pintados en rojo con la habitual cara de pocos amigos. Puerta Nitenmon *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al llegar a lo alto nos encontramos con un pequeño espacio rectangular flanqueado por dos torres y enfrente la puerta de entrada al recinto del mausoleo en sí, llamada Yashamon, que se encuentra en lo alto de unas escaleras. La estructura es muy parecida a la del Toshogu. La puerta está decorada con arabescos y estatuas de demonios. Dentro del recinto, que tambien está vallado, hay un patio con farolillos de piedra. En su centro está el mausoleo propiamente dicho, cuyo Haiden o edificio principal tambien está rodeado por una cerca decorada con grabados en madera con motivos geométricos y palomas blancas. La puerta de entrada de este vallado tambien está profusamente decorada. En el Haiden, que tiene cientos de tallas decorativas de madera en sus columnas, techos y paredes, predominan los colores rojo y negro con toques dorados. En su interior en el techo hay pintados 140 dragones. Como veis, otro ejemplo de horror vacui. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Dedicamos casi otra hora a la contemplación del mausoleo y volvimos sobre nuestros pasos. En la confluencia entre el Futarasan y el Taibuyn-byo bajaba una carretera hacia el pueblo. En el camino paramos a comer unos ramen en un restaurante muy cutre pero que estaban buenísimos. En el pueblo cogimos otro taxi y a las 3 estábamos de nuevo en la estación. Desde Nikko sale un autobus que llega en una hora hasta el lago Chuzenji en el parque Nacional de Nikko. El lago está rodeado de montañas y hay una cascada llamada Kegon. Arriba tambien hay unos onsen naturales que deben ser espectaculares. Tiene pinta de ser un destino para pasar una noche pero no nos daba tiempo y ni nos los planteamos. RASCACIELOS DE SHINJUKU Volvimos a Shinjuku tras otras dos horas de tren tomando de nuevo la JR Nikko, otro shinkansen y la JR Shonan-Shinjuku. Desde la estación decidimos acercarnos al distrito oeste de Shinjuku donde se agrupan los rascacielos del área, que era lo que nos faltaba de conocer del barrio. *** Imagen borrada de Tinypic *** En primer lugar nos acercamos hasta el Hotel Park Hyatt. Queríamos visitarlo porque es el hotel donde se rodó Lost in Translation, una película de Sofia Coppola con Bill Murray de protagonista que nos gusta mucho (y que en parte es la culpable de que nos planteáramos el viaje a Japón). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El hotel es uno de los mas exclusivos de Tokio. Ocupa las 14 ultimas plantas de un moderno rascacielos. En su último piso hay un bar donde se rodaron muchas escenas y desde donde hay unas fantásticas vistas de todo Tokio. Intentamos entrar pero cuando nos vieron las pintas de turistas nos dijeron que era sólo para huéspedes del hotel. Les lloramos un poco con la historia de la película y finalmente accedieron a que mi mujer pasara a verlo un rato, que es a la que más ilusión le hacía. No obstante, en el piso de la recepción tambien disfrutamos de unas vistas maravillosas (y gratuitas) del atardecer de Tokio. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Bajo una ligera lluvia nos acercamos al edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio, dos torres gemelas comunicadas en su base de 243 metros de altura que tienen dos observatorios gratuitos en el piso 45 de cada torre. Edificio del Gobierno Metropolitano de Tokyo *** Imagen borrada de Tinypic *** Subimos al observatorio sur porque era el más recomendado en los foros (y porque era el único abierto, ¡que suerte!). El observatorio es cerrado y las vistas de Tokio se ven a través de cristales. Hay también un pequeño bar. Tuvimos oportunidad de disfrutar del atardecer de Tokio rodeados de rascacielos sobre el fondo de la masiva urbe de Tokio. Espectacular. Las vistas también me recordaron mucho a Blade Runner. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Estuvimos casi una hora disfrutandolas y bajamos a la calle de nuevo. Seguía lloviendo. Al ir a echar mano al paraguas descubrimos que nos lo habiamos dejado arriba en algún momento de la visita. El ascensorista llamó arriba y me confirmo que alguien lo había encontrado y nos lo habían guardado. ¡Y eso que era un cutre-paraguas de plástico de 6 euros! ¡Me encantan estos japoneses! Volvimos andando bajo una tenue lluvia hasta nuestro hotel. Para cenar decidimos probar algo nuevo: la cena a ciegas en altura. Como os he dicho, en Tokio hay negocios en todos los pisos de los edificios y se anuncian abajo. Vimos un anuncio de un restaurante en un segundo piso que nos llamó la atención. El que estaba en la puerta captando clientes nos convenció y nos mando para arriba mientras decía "sacoooonflar" (a la tercera comprendimos finalmente second floor). Mientras subíamos por la estrecha escalera sin saber muy bien donde nos ibamos a meter pasamos por la puerta del restaurante del primer piso que ofrecía una curiosa imagen: *** Imagen borrada de Tinypic *** Nuestro restaurantes fue todo un acierto. Tras descalzarnos nos pasaron al salon que apenas tenía 4 falsas mesas bajas (con agujero para meter las piernas). El sitio estaba lleno de oficinistas tomando algo antes de irse a casa (y fumando!). *** Imagen borrada de Tinypic *** Comimos unos edamame, kushiage surtidos de las mas variadas carnes (entendimos que una de ellas era corazón de buey y ya no investigamos que eran las demás) y un plato de buey a la plancha. Para aprovechar mejor el espacio, curiosamente la cocina estaba en el sótano del edificio y las comidas subían por un montacargas. Con esta agradable cena nos despedimos de Tokio y nos fuimos al hotel a hacer las maletas. Transportes: Trenes 6; Metros 0; Autobuses 0; Taxis 2; Barcos 0 Etapas 13 a 15, total 17
Cuando decidimos viajar a Japón y nos enteramos de que había un parque Disney en Tokio, decidimos "sacrificar" un día del viaje para visitarlo y compensar a nuestro hijo de tanto templo y viaje en tren. Así que hoy era el día más esperado de las vacaciones por Alejandro aunque nosotros lo afrontabamos con cierta resignación. Sin embargo tengo que reconocer que al final del día, esta jornada fue una de las que más nos gustó de todo el viaje y si tuviera que repetir el viaje, no la cambiaría por nada.
Disney Tokio Resort es un parque temático situado al este de Tokio gestionado por una compañia privada con una licencia de Walt Disney. Fue el primer parque temático de Disney abierto fuera de los Estados Unidos. El complejo tiene dos parques independientes (Tokio Disneyland y Tokio DisneySea) y un área comercial y de restauración llamada Ikspiari (que no conocimos). Sólo se puede visitar uno de los dos parques por día. Nos decidimos por DisneySea porque ya habíamos estado en Disneyland París y habíamos leído que Tokio Disneyland tenía atracciones muy parecidas y además enfocadas a un público mucho más pequeño. Para llegar al parque desde Shinjuku cogimos la JR Chuo Line hasta la estación de Tokio y allí, en un transbordo interminable que nos llevó casi 10 minutos andando, la JR Mushashino Line. En total el viaje duró unos 45 minutos. El tren llegó a la estación de Maihama que está en la zona del Ikspiari. Allí tuvimos que coger el monorrail Tokio Resort Line, una linea circular del propio parque con sólo 4 paradas: Ikspiari, Disneyland, zona de hoteles y DisneySea. El tren era muy chulo con ventanas con la forma de la cara de Mickey. En otros 10 minutos conseguimos llegar a la parada de DisneySea. *** Imagen borrada de Tinypic *** El parque abre a las 8:30 de la mañana y nosotros habiamos conseguido llegar a eso de las 10:00. ¡Record! Conociendo el mundo Disney y las aglomeraciones que le acompañan, habíamos hecho una reserva online en la página del parque pero como no era fin de semana y los niños japoneses todavía no estaban de vacaciones (pobrecitos) no hizo realmente falta. Las colas en las taquillas fueron mínimas y en 5 minutos estábamos entrando en el parque (no hay cola ni en un parque Disney, ¿no son maravillosos estos japoneses?). El pase diario valía 6200 ¥ (adulto) y 5300 ¥ (niño hasta 11 años). *** Imagen borrada de Tinypic *** Los que hayan estado en un parque Disney sabrán del preciosismo y refinamiento de los decorados, la exquisita limpieza de las instalaciones, la desmesurada amabilidad de los empleados y en general el buen gusto y preocupación por el detalle del que hace gala Disney y que convierten la visita a sus parques en una vivencia especial e inolvidable. Pues ahora imaginad todo eso unido al orden, limpieza, amabilidad y elegancia japonesas y podreis fácilmente deducir que la visita a Tokio Disney Sea es una experiencia ùnica, maravillosa, fascinante e imborrable. Comparado con Disneyland Paris, el parque es mucho más pequeño, tiene menos atracciones y se puede visitar perfectamente en un día. También en contraste con el parque francés (al que fuimos también en julio), estaba menos abarrotado y había muchas menos colas aunque las atracciones estrella llegaban hasta los 40 minutos de espera. En el parque tambien funciona el sistema de [url=http://parques.disneylandparis.es/fastpass.xhtml#]FastPass.[/url] Por todo el parque hay pasacalles, espectáculos callejeros y personajes Disney con los que te puedes hacer una foto (previa cola). Por supuesto, y tratandose de Disney no puede ser de otra manera, todo el parque está también plagado de tiendas de productos de la casa y restaurantes temáticos relacionados con el àrea en el que se encuentran. Nosotros comimos en un restaurante de Mysterious Island llamado Vulcania que ofrecía comida japonesa y cenamos en otro en el Waterfront llamado New York Deli que daba sandwiches pero hay restaurantes mejicanos, árabes, italianos, etc. En las tiendas, los japoneses gastaban como locos comprando los más variados artefactos. Curiosamente el artículo estrella eran unas pequeñas toallas con capucha que usaban para evitar mojarse en las atracciones de agua, pero sobre todo para limpiarse el sudor que provocaba el húmedo calor del día. *** Imagen borrada de Tinypic *** Un comentario costumbrista. En Japón, la variedad de bebidas que se pueden consumir es apabullante. Por todas partes, incluso en los lugares más alejados e insospechados, se encuentran siempre máquinas expendedoras de bebidas que ofrecen todo tipo de productos. Desde refrescos de las marcas más conocidas (Coca-Cola, Fanta, etc) pasando por otros de los más exóticos sabores (Mora, melocoton, uva... con burbujas!), zumos de frutas de lo más variado, aguas de distintos sabores (melocoton, naranja, cereza...) así como cafés, tes y chocolates con extraños aromas. Incluso algunas ofrecen agua normal... *** Imagen borrada de Tinypic *** Sin embargo, en el parque Disney curiosamente no hay máquinas expendedoras. Hacía un calor infernal y pronto nos dimos cuenta que en los cientos de puestos de bebidas repartidos por todo el parque solo vendían 5 tipos de bebida que incluían un agua con sabor a naranja pero no vendían agua normal. Probamos el agua aromatizada y no debemos ser espíritus delicados porque estaba malísima. Afortunadamente había fuentes por todas partes... *** Imagen borrada de Tinypic *** El parque DisneySea tiene 6 zonas diferenciadas cada una con el tema de un puerto del mundo: La entrada es el Mediterranean Harbour que recrea una ciudad italiana renacentista El centro del parque está ocupado por la Mysterious Island, con forma de volcán que se encuentra en el centro de un enorme lago que comunica por agua el resto de los puertos que en sentido de las agujas del reloj son: - American Waterfront que recrea un puerto americano de comienzos del siglo XX - Port Discovery, un puerto futurista con atracciones de ciencia-ficción - Lost River Delta, construído alrededor de las ruinas de un templo precolombino en la selva de Centroamérica - Arabian Coast, con una ciudad árabe de las 1001 noches - Mermaid Lagoon, una zona tematizada como la película La Sirenita y destinada a los más pequeños *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** A la entrada del parque había una fuente monumental con una estatua de Mickey Mouse y un lema del 30 aniversario del parque. Frente a ella había una cola de no menos 50 personas que con disciplina japonesa estaban esperando para hacerse la foto recuerdo con la estatua. Nosotros, en una clara demostración de anarquía e improvisación hispánicas, nos pusimos a 2 metros de la estatua y nos hicimos la foto sin colas y sin molestar a nadie. MEDITERRANEAN HARBOUR El frontal del parque es una recreación con todo detalle de una ciudad renacentista italiana con edificios de piedra, torres almenadas, soportales y balcones medievales con estandartes. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Pasando por debajo de esta fachada de cartón piedra se llega a un lago central que tiene de fondo el volcán. Cuando llegamos había un desfile con carrozas acuáticas, música y espectáculo de sonidos y chorros de agua que se repite varias veces al día. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Hacia la izquierda sin apenas transición se entra en una perfecta imitación de Venecia con canales, puentes de piedra y góndolas. Esta zona sólo tiene tiendas y restaurantes y ninguna atracción aunque te puedes montar en las góndolas para que te den un paseo por esta falsa Venecia. Nosotros la vimos de noche porque se nos pasó a la entrada: *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Al otro lado del lago, a la sombra del volcán, hay una pequeña fortaleza medieval laberíntica con múltiples atracciones (cañones que se pueden disparar, una maqueta gigante del sistema solar que se puede mover con manivelas, unos barcos de guerra de juguete que se mueven por entre una maqueta, un pendulo de Foucault, una máquina voladora de Leonardo Da Vinci, etc). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En su puerto está fondeado un barco pirata recreado maravillosamente que es visitable junto a una zona de juegos infantiles. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** PORT DISCOVERY Bordeando el lago por la izquierda llegamos a la zona dedicada al puerto del futuro. Aquí hay 2 atracciones: - StormRider: un simulador de un viaje en una nave futurista entre una tormenta con accidente incluído, con butacas vibratorias, ruidos atronadores, chorros de humo y sorpresa final. Chulo. - Aquatopia: unas barcas futuristas que hacen un recorrido predeterminado por un pequeño lago, haciendo amagos de choques con otras y pasando por zonas en las que te echan agua. Aburrido pero húmedo lo que en verano se agradece. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** LOST RIVER DELTA: Detrás del volcan está la zona de jungla americana con 2 de las atracciones de acción del parque: - Indiana Jones Adventure: Un paseo subterraneo en un jeep pasando junto a serpientes, monstruos, rocas redondas gigantes que te persiguen, acelerones y giros imprevistos y sustos espectaculares. De lo mejor del parque. La disfrutamos dos veces, la primera con cola de 40 minutos y la segunda con FastPass *** Imagen borrada de Tinypic *** - Raging Spirits: una montaña rusa "de madera", intensa pero nada espectacular (os lo dice alguien con dos hernias discales) *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** ARABIAN COAST: A continuación nos adentramos en una ciudad árabe con su medina, su zoco, su mezquita y una plaza con una imitación de la fuente de los leones de la Alhambra en su centro. Las atracciones de la zona son: - Simbad's Storybook Voyage: la típica atraccion ñoña de Disney en la que vas en unas barcas siguiendo unos decorados que te cuentan la historia de Simbad con cientos de animatronics mientras escuchas machaconamente una melodía. Super bien hecha pero ñoña. - The Magic Lamp Theater: una combinación de teatro con personajes reales que interaccionan con una proyección en 3D. Muy entretenida y con muchas sorpresas - Jasmine Flying Carpets: un carrusel con vehículos en forma de alfombras voladoras que suben y bajan mientras dan vueltas (como la de cualquier feria pero Disney) - Caravan carrousel: un tíovivo pero Disney *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** MERMAID LAGOON: Es la zona del parque dirigida a los niños más pequeños. La parte exterior representa el castillo del Rey Tritón con una arquitectura curva helicoidal que imita conchas marinas de brillantes colores. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** La zona interior tiene atracciones basadas en personajes de la película de Disney La Sirenita: Flounder's Flying Fish Coaster, una pequeña montaña rusa; Scuttle's Scooters, un lento paseo en almejas gigantes; Jumpin' Jellyfish, un paseo en medusas que suben y bajan; Blowfish Balloon Race, un gran carrusel con vehiculos con forma de pez; The Whirlpool, la típica atracción de tazas giratorias; Ariel's Playground que es un (fantástico) patio de juegos, y Mermaid Lagoon Theater, en la que representan una pequeña escena bajo el mar. *** Imagen borrada de Tinypic *** MYSTERIOUS ISLAND Es la parte más espectacular del parque. Es una montaña circular con un volcan en un extremo y con un gran espacio central hueco en el que están las atracciones inspiradas en el mundo fantástico de Julio Verne. El volcan entra en erupción cada cierto tiempo echando fuego por el cráter en medio de potentes estallidos. El interior de la montaña está fantasticamente decorado con una perforadora gigante saliendo de la tierra, una escalera en espiral que baja hasta el agua, geiseres que expulsan agua cada cierto tiempo, etc. Por debajo y por el interior de la montaña va el río que comunica todas las zonas del parque y por el que pasan continuamente pequeños barcos de vapor. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En esta zona hay dos atracciones: - Journey to the Center of the Earth: un espectacular paseo por el interior de la tierra con fantásticos paisajes plagados de monstruos. El viaje incluye acelerones y giros bruscos con sustos memorables. Probablemente la mejor atracción del parque y junto con la Indiana Jones Adventure y la Torre del Terror, donde más colas se forman. También la hicimos dos veces. *** Imagen borrada de Tinypic *** - 20,000 Leagues Under the Sea: un lento paseo por las profundidades marinas plagadas de animales fantásticos y seres extraños procedentes de la Atlántida a bordo de futuristas vehículos. Preciosa pero aburrida aunque a mi hijo le encantó y nos montamos 3 veces (ayudó el que no tuviera colas). AMERICAN WATERFONT En esta zona se imita una ciudad portuaria americana de principios de siglo, con cantinas, almacenes, tiendas e incluso un teatro. Un poco más adelante hay una perfecta recreación de un puerto pesquero de Nueva Inglaterra con faro y todo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Las atracciones son: - La Torre del Terror: un rascacielos-hotel neogótico supuestamente encantado en el que en una ambientación memorable, entras en unos ascensores que te suben y te dejan caer de golpe con susto asegurado (si no conoces la misma atraccion del parque parisino...). En todo caso, es una de las atracciones estrella. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** - Big City Vehicles: coches de época con chófer que te dan una vuelta por un circuito prefijado por el área - Broadway Theatre que ofrece espectáculos que varían en función de la programación (cuando nosotros fuimos allí era un espectáculo de jazz al que no entramos). - Turtle Talk with Crush: un espectáculo interactivo entre un personaje en la pantalla y el público (como era sólo en japonés no entramos) - Toy Story Mania: un espectáculo en 3D del que no podemos decir nada porque ese día estaba cerrado pero que tenía una pinta fantástica *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En el puerto hay incluso un transatlántico de la época del Titanic fondeado que se puede visitar. En su interior hay tiendas, restaurantes y un maravilloso bar de principios de siglo XX forrado de madera con chimeneas, alfombras y ambiente decadente. *** Imagen borrada de Tinypic *** TRANSPORTES El parque se puede cruzar perfectamente en 10 minutos andando pero entre las diferentes zonas del complejo hay dos medios de transporte: - DisneySea Transit Steamer Line: barcos "de vapor" que dan la vuelta alrededor (y por dentro) del volcán parando en cada puerto. El paseo es lento pero muy agradable. *** Imagen borrada de Tinypic *** - Tren Eléctrico DisneySea: que hace un corto viaje entre Port Discovery y American WaterFront. Totalmente prescindible. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cada noche antes del cierre hay un espectáculo de fuegos artificales que se suspendió ese día así que no podemos valorarlo. El parque cerró a las 11 (una pasada de tarde para ser Japón). En una hora, tras coger de nuevo los 3 trenes que nos habían traído, nos dejamos caer en las camas del hotel destrozados pero absolutamente felices por el fantástico día que habíamos pasado (según mi hijo el mejor día de toda su vida, pero lo mismo dijo en Disneyland París así que ya no le hacemos mucho caso...). En definitiva, si teneis un día libre por Tokio y no sabeis que hacer, no dejéis de visitar el parque. Pero si teneis niños, entonces es definitivamente obligatorio! Transportes: Trenes 5, Metros 2, Autobuses 0, Taxis 0, Barcos 1 Etapas 13 a 15, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (95 Votos)
![]() Total comentarios: 59 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |