Este viaje disfrutado en noviembre de 2012 lo organizamos con motivo de nuestro 25 aniversario de boda, era un sueño que teníamos desde hace muuuuchos años.
De antemano queríamos bucear en Rangiroa, lugar emblemático de buceo a nivel mundial, pero nuestra intención era disfrutar de más actividades, por lo que investigamos en foros, blogs, diarios y páginas web además de solicitar información a la oficina de turismo de Polinesia en España. info@tahiti-tourisme.es , hemos escogido noviembre para viajar porque es temporada baja, justo en el cambio de estación y esperamos no tener muchas lluvias.
Tras solicitar diversos presupuestos a agencias de viaje nacionales de aquí y locales de Polinesia (son las más baratas, por lo menos en mi búsqueda), terminamos pidiendo presupuesto a un amigo que tiene una agencia de viajes en Guadarrama (Madrid) www.viajesespindel.com . Con el presupuesto más ajustado en la mano y que contenía los hoteles y la pensión que nosotros habíamos escogido le dijimos: esto es lo que nos ofertan, ¿qué nos ofreces tú? bueno, pues nos consiguió el mismo precio que el proporcionado por la agencia de Polinesia (www.easytahiti.com ) e incluso nos aconsejó algún hotel que le parecía mejor (acierto total una vez comprobado en la isla en cuestión). Estoy completamente seguro de que perdió dinero con nuestro viaje, pero eso ya es cosa suya.
DATOS INTERESANTES:
1.- Pasaporte: la opción más sencilla y habitual es viajar a través de los Estados Unidos,
por lo que es necesario el pasaporte electrónico (con microchip). Es el que actualmente proporcionan en las comisarías de Policía Nacional. Si te hace ilusión traer sello de Polinesia en el pasaporte, OLVÍDALO, aunque parezca mentira y esté muy lejos, sigue siendo tierra europea y no te lo sellarán ni aunque lo supliques (nosotros lo intentamos).
2.- ESTA, permiso de entrada en EEUU. Una vez conseguido tiene una validez de 2 años o hasta el vencimiento del pasaporte al que hace referencia. Se obtiene vía Internet pagando 14 dólares con tarjeta o en una agencia de viajes, pagando lo que te quieran pedir. Es muy sencillo hacerlo por Internet y sólo se necesita la tarjeta de crédito. La página es: esta.cbp.dhs.gov/ ...ution=e1s1
3.- Carnet de conducir: Si tu intención es alquilar un coche durante tu estancia en las islas no necesitas el carnet internacional de conducir, insisto, eso es Europa. También lo necesitarás si quieres conducir un quad en una excursión.
4.- Alquiler de coches: Hay varias compañías de alquiler, los vehículos se alquilan incluso por horas, ya que en algunas islas solo hay una carretera que la bordea y son unos pocos kilómetros. En cuanto a la gasolina lo habitual es devolver el coche con el depósito lleno (tal como te lo entregaron) y cuando rellenes el depósito en la gasolinera tendrás que pagar en efectivo. Por lo menos esa fue nuestra experiencia, no admitían tarjetas. (Alquilamos coche en tres islas). Pese a haber leído en varias guías que los polinesios conducen como suicidas, nuestra percepción fue que conducían exactamente igual que en cualquier país europeo.
5.- Tarjetas de crédito: En todos los hoteles aceptan tarjetas de crédito y siempre viene bien para sacar dinero de la pared si se te acaba el efectivo.
6.- Dinero en efectivo: En la mayor parte de los lugares aceptan tarjetas por lo que no es necesario llevar una gran cantidad. Puedes sacar dinero en los cajeros y cambiarlo en los hoteles. En el aeropuerto de Tahití hay unos cajeros en los que puedes cambiar euros por francos del pacífico.
7.- Alojamientos: Hay una gran variedad, desde pensiones, hasta hoteles de gran lujo. Al igual que en Francia se paga una tasa diaria por estancia en todos los hoteles. 150 francos polinesios, más o menos 1,30€ por persona y día. En la pensión en la que nos alojamos en Rangiroa no tuvimos que pagar tasas, desconozco si en las demás es así. En todos los alojamientos en los que estuvimos disponían de algún producto químico repelente de mosquitos e incluso mosquitera (por algo será).
8.- Comida y bebida: Comer y beber en los hoteles es muy caro (todo es de importación). Sin embargo puedes comprar bebida y comida en los supermercados a unos precios asequibles (mira los tallajes de la ropa polinesia porque te vas a sentir delgado sí o sí). También hay restaurantes fuera de los hoteles en “zonas comerciales” en los que la comida te costará lo que pagarías en España. Nuestra recomendación es ir con media pensión en todos los alojamientos. Si te apetece puedes ir a comer a los afamados restaurantes de las diferentes islas, lo que no te saldrá nada barato.
9.- Enchufes: Las clavijas son las estándar europeas. No se necesita adaptador y la corriente es 220V.
10.- Medicamentos.- Llevar lo habitual, algún analgésico, antidiarreico, protector estomacal… Imprescindible protector solar, mínimo factor 50 y repelente de mosquitos porque el “nono” (mosquito local) ataca al atardecer sin compasión y es muy doloroso.
11.- La diferencia horaria con España es de 11 o 12 horas menos, dependiendo de si es invierno o verano y de las islas que visites.
12.- Clima: La temperatura máxima oscila entre 27 y 32 grados durante todo el año. Hay dos estaciones, la seca que va de mayo a octubre y la húmeda el resto del año. En la época húmeda no se pasa todo el día lloviendo, sino que son aguaceros más o menos cortos.
13.- Moneda local: Franco Pacífico Francés (XPF) 1 euro equivale a 119,33 francos del pacífico y no es posible comprarlos en España.
14.- Ropa y calzado: Vestimenta propia del verano, estuvimos en noviembre y no necesitamos chaqueta en ningún momento del día o de la noche, sin embargo una chaquetita por si acaso para los más frioleros no estará de más. Respecto al calzado es interesante llevar calzado para el agua puesto que algunas playas tienen piedras o coral.
15.- Idioma: Los idiomas oficiales son el francés y el polinesio. Inglés en hoteles y tiendas. Español: idioma que se está recuperando en Polinesia, se enseña como tercer idioma en todos los colegios y en muchos establecimientos de todo tipo lo hablan. Nosotros en todos los hoteles tuvimos alguien del staff que hablaba español.
Expresiones que utilizarás como turista educado y bien informado:
- Ia orana; buenos días.
- Mauruuru; gracias, mauruuru roa; muchas gracias.
- Nana; adiós.
- Tama´a mai tai; que aproveche.
- Aita e pe´a pe´a; no pasa nada, no hay problema (se lee aita pea pea).
- Manuia; salud (al brindar).
- Maeva; bienvenido.
- Fiu; estado melancólico propio de los isleños.
16.- Vuelos: Lo normal y más corto es hacer el vuelo vía Los Angeles, a donde hay vuelos directos desde París y Londres con diversas compañías, (Air France, New Zealand y Air Tahiti son las más habituales).
Un breve resumen:
EQUIPAJE BÁSICO PARA POLINESIA :
- Zapatillas acuáticas (de las que tienen suela de goma y cuerpo de neopreno, las venden en decathlon) ¡¡¡imprescindibles!!!
- Bañadores
- Gafas de sol
- Repelente para mosquitos
- Crema solar alta (protección 50 y aplicar varias veces)
- Dinero en efectivo, a parte de tarjeta hay sitios que no te dejan pagar con tarjeta si no es un importe grande y al repostar el vehículo de alquiler hay que pagar en metálico, (según mi experiencia)
- En los hoteles te cambian cada dia 200€ nada más.
- Tarjeta de crédito (te la pedirán para todo, como garantía)
- Carnet de conducir (si queréis alquilar un coche, hacer excursión con quad…)
- Cámara de fotos, acuática si es posible, para que no se te ahogue accidentalmente.
- Gorra, sombrero o algo para tapar la cabeza si estás mucho tiempo al sol en las excursiones, a nosotros nos dejaron en la pensión el día que fuimos a pescar y menos mal…
- Una camiseta de licra de piscina, también de venta en Decathlon, evitará quemaduras y da algo de calorcito cuando llevas horas haciendo snorkel.
- ¡¡¡¡Muchísimas ganas de disfrutar!!!!
Ahora comienza de verdad el VIAJE.

De antemano queríamos bucear en Rangiroa, lugar emblemático de buceo a nivel mundial, pero nuestra intención era disfrutar de más actividades, por lo que investigamos en foros, blogs, diarios y páginas web además de solicitar información a la oficina de turismo de Polinesia en España. info@tahiti-tourisme.es , hemos escogido noviembre para viajar porque es temporada baja, justo en el cambio de estación y esperamos no tener muchas lluvias.
Tras solicitar diversos presupuestos a agencias de viaje nacionales de aquí y locales de Polinesia (son las más baratas, por lo menos en mi búsqueda), terminamos pidiendo presupuesto a un amigo que tiene una agencia de viajes en Guadarrama (Madrid) www.viajesespindel.com . Con el presupuesto más ajustado en la mano y que contenía los hoteles y la pensión que nosotros habíamos escogido le dijimos: esto es lo que nos ofertan, ¿qué nos ofreces tú? bueno, pues nos consiguió el mismo precio que el proporcionado por la agencia de Polinesia (www.easytahiti.com ) e incluso nos aconsejó algún hotel que le parecía mejor (acierto total una vez comprobado en la isla en cuestión). Estoy completamente seguro de que perdió dinero con nuestro viaje, pero eso ya es cosa suya.

DATOS INTERESANTES:
1.- Pasaporte: la opción más sencilla y habitual es viajar a través de los Estados Unidos,
por lo que es necesario el pasaporte electrónico (con microchip). Es el que actualmente proporcionan en las comisarías de Policía Nacional. Si te hace ilusión traer sello de Polinesia en el pasaporte, OLVÍDALO, aunque parezca mentira y esté muy lejos, sigue siendo tierra europea y no te lo sellarán ni aunque lo supliques (nosotros lo intentamos).
2.- ESTA, permiso de entrada en EEUU. Una vez conseguido tiene una validez de 2 años o hasta el vencimiento del pasaporte al que hace referencia. Se obtiene vía Internet pagando 14 dólares con tarjeta o en una agencia de viajes, pagando lo que te quieran pedir. Es muy sencillo hacerlo por Internet y sólo se necesita la tarjeta de crédito. La página es: esta.cbp.dhs.gov/ ...ution=e1s1
3.- Carnet de conducir: Si tu intención es alquilar un coche durante tu estancia en las islas no necesitas el carnet internacional de conducir, insisto, eso es Europa. También lo necesitarás si quieres conducir un quad en una excursión.
4.- Alquiler de coches: Hay varias compañías de alquiler, los vehículos se alquilan incluso por horas, ya que en algunas islas solo hay una carretera que la bordea y son unos pocos kilómetros. En cuanto a la gasolina lo habitual es devolver el coche con el depósito lleno (tal como te lo entregaron) y cuando rellenes el depósito en la gasolinera tendrás que pagar en efectivo. Por lo menos esa fue nuestra experiencia, no admitían tarjetas. (Alquilamos coche en tres islas). Pese a haber leído en varias guías que los polinesios conducen como suicidas, nuestra percepción fue que conducían exactamente igual que en cualquier país europeo.
5.- Tarjetas de crédito: En todos los hoteles aceptan tarjetas de crédito y siempre viene bien para sacar dinero de la pared si se te acaba el efectivo.
6.- Dinero en efectivo: En la mayor parte de los lugares aceptan tarjetas por lo que no es necesario llevar una gran cantidad. Puedes sacar dinero en los cajeros y cambiarlo en los hoteles. En el aeropuerto de Tahití hay unos cajeros en los que puedes cambiar euros por francos del pacífico.
7.- Alojamientos: Hay una gran variedad, desde pensiones, hasta hoteles de gran lujo. Al igual que en Francia se paga una tasa diaria por estancia en todos los hoteles. 150 francos polinesios, más o menos 1,30€ por persona y día. En la pensión en la que nos alojamos en Rangiroa no tuvimos que pagar tasas, desconozco si en las demás es así. En todos los alojamientos en los que estuvimos disponían de algún producto químico repelente de mosquitos e incluso mosquitera (por algo será).
8.- Comida y bebida: Comer y beber en los hoteles es muy caro (todo es de importación). Sin embargo puedes comprar bebida y comida en los supermercados a unos precios asequibles (mira los tallajes de la ropa polinesia porque te vas a sentir delgado sí o sí). También hay restaurantes fuera de los hoteles en “zonas comerciales” en los que la comida te costará lo que pagarías en España. Nuestra recomendación es ir con media pensión en todos los alojamientos. Si te apetece puedes ir a comer a los afamados restaurantes de las diferentes islas, lo que no te saldrá nada barato.
9.- Enchufes: Las clavijas son las estándar europeas. No se necesita adaptador y la corriente es 220V.
10.- Medicamentos.- Llevar lo habitual, algún analgésico, antidiarreico, protector estomacal… Imprescindible protector solar, mínimo factor 50 y repelente de mosquitos porque el “nono” (mosquito local) ataca al atardecer sin compasión y es muy doloroso.
11.- La diferencia horaria con España es de 11 o 12 horas menos, dependiendo de si es invierno o verano y de las islas que visites.
12.- Clima: La temperatura máxima oscila entre 27 y 32 grados durante todo el año. Hay dos estaciones, la seca que va de mayo a octubre y la húmeda el resto del año. En la época húmeda no se pasa todo el día lloviendo, sino que son aguaceros más o menos cortos.
13.- Moneda local: Franco Pacífico Francés (XPF) 1 euro equivale a 119,33 francos del pacífico y no es posible comprarlos en España.
14.- Ropa y calzado: Vestimenta propia del verano, estuvimos en noviembre y no necesitamos chaqueta en ningún momento del día o de la noche, sin embargo una chaquetita por si acaso para los más frioleros no estará de más. Respecto al calzado es interesante llevar calzado para el agua puesto que algunas playas tienen piedras o coral.
15.- Idioma: Los idiomas oficiales son el francés y el polinesio. Inglés en hoteles y tiendas. Español: idioma que se está recuperando en Polinesia, se enseña como tercer idioma en todos los colegios y en muchos establecimientos de todo tipo lo hablan. Nosotros en todos los hoteles tuvimos alguien del staff que hablaba español.

Expresiones que utilizarás como turista educado y bien informado:
- Ia orana; buenos días.
- Mauruuru; gracias, mauruuru roa; muchas gracias.
- Nana; adiós.
- Tama´a mai tai; que aproveche.
- Aita e pe´a pe´a; no pasa nada, no hay problema (se lee aita pea pea).
- Manuia; salud (al brindar).
- Maeva; bienvenido.
- Fiu; estado melancólico propio de los isleños.
16.- Vuelos: Lo normal y más corto es hacer el vuelo vía Los Angeles, a donde hay vuelos directos desde París y Londres con diversas compañías, (Air France, New Zealand y Air Tahiti son las más habituales).
Un breve resumen:
EQUIPAJE BÁSICO PARA POLINESIA :
- Zapatillas acuáticas (de las que tienen suela de goma y cuerpo de neopreno, las venden en decathlon) ¡¡¡imprescindibles!!!
- Bañadores
- Gafas de sol
- Repelente para mosquitos
- Crema solar alta (protección 50 y aplicar varias veces)
- Dinero en efectivo, a parte de tarjeta hay sitios que no te dejan pagar con tarjeta si no es un importe grande y al repostar el vehículo de alquiler hay que pagar en metálico, (según mi experiencia)
- En los hoteles te cambian cada dia 200€ nada más.
- Tarjeta de crédito (te la pedirán para todo, como garantía)
- Carnet de conducir (si queréis alquilar un coche, hacer excursión con quad…)
- Cámara de fotos, acuática si es posible, para que no se te ahogue accidentalmente.
- Gorra, sombrero o algo para tapar la cabeza si estás mucho tiempo al sol en las excursiones, a nosotros nos dejaron en la pensión el día que fuimos a pescar y menos mal…
- Una camiseta de licra de piscina, también de venta en Decathlon, evitará quemaduras y da algo de calorcito cuando llevas horas haciendo snorkel.
- ¡¡¡¡Muchísimas ganas de disfrutar!!!!
Ahora comienza de verdad el VIAJE.
