Dimos vista a Trujillo. La masa de sus torres y sus ruinas se recortaba sobre el cielo... Es Trujillo una ciudad abierta, clara, confortable, regularmente bien urbanizada, apacible y que da una cierta sensación de bienestar de hidalgo campesino.
Miguel de Unamuno. Por Tierras de Portugal y España.
Trujillo es una ciudad que se puede visitar perfectamente en un día, ya que tiene la ventaja de que la gran mayoría de los monumentos están concentrados entre los alrededores de la famosa Plaza Mayor y la parte alta (la villa) rodeada por las murallas y dominada por el Castillo.
Paseando por sus calles estrechas y empedradas, regresas en el tiempo a la época medieval, todo es silencio, no ves a mucha gente por las calles (solo ves a turistas con cámara en mano
), lo que te invita a que puedas disfrutar de los Palacios, Casas, Iglesias y demás monumentos, así como de sus vistas.
Si a eso, le sumas que Trujillo ha sido una pieza importante en el descubrimiento de América, ya que en ella nacieron grandes conquistadores tales como Francisco Pizarro, conquistador de Perú y Francisco de Orellana, descubridor de uno de los ríos más grandes del mundo, el Amazonas. En general, toda Extremadura es tierra de conquistadores pero, Trujillo destaca en este aspecto. Así que, decidimos ponernos manos a la obra y…a conquistar la ciudad.
Bien, después de esta charla, partimos desde el Parador hacia la Plaza Mayor, no queda lejos, entramos por la plaza pasando por el Palacio de los Duques de San Carlos, accedes y tienes una bonita vista general de la plaza, grande, con la estatua de Pizarro, impresiona. Tomamos las primeras instantáneas de la plaza, es temprano y aún no hay mucho movimiento, aunque empieza a notarse que la ciudad está despertando.
Paseando por sus calles estrechas y empedradas, regresas en el tiempo a la época medieval, todo es silencio, no ves a mucha gente por las calles (solo ves a turistas con cámara en mano

Si a eso, le sumas que Trujillo ha sido una pieza importante en el descubrimiento de América, ya que en ella nacieron grandes conquistadores tales como Francisco Pizarro, conquistador de Perú y Francisco de Orellana, descubridor de uno de los ríos más grandes del mundo, el Amazonas. En general, toda Extremadura es tierra de conquistadores pero, Trujillo destaca en este aspecto. Así que, decidimos ponernos manos a la obra y…a conquistar la ciudad.

Bien, después de esta charla, partimos desde el Parador hacia la Plaza Mayor, no queda lejos, entramos por la plaza pasando por el Palacio de los Duques de San Carlos, accedes y tienes una bonita vista general de la plaza, grande, con la estatua de Pizarro, impresiona. Tomamos las primeras instantáneas de la plaza, es temprano y aún no hay mucho movimiento, aunque empieza a notarse que la ciudad está despertando.

Podemos apreciar en tan poco espacio (bueno, la plaza es grande
) me refiero a la distancia entre ellos, la Estatua de Francisco Pizarro dominando la plaza, a su espalda la Iglesia de San Martín de Tours y rodeando la plaza distintos Palacios y Casas como el mencionado Palacio de los Duques de San Carlos, Palacio de los Marqueses de Piedras Albas, Palacio de los Marqueses de la Conquista, Casas Consistoriales Viejas y Casa de la Cadena. Muestra de ello en las siguientes fotos.









Después de tomar numerosas fotos a la plaza desde distintas perspectivas (es una plaza donde se permite el acceso al tráfico rodado pero no es posible aparcar, veréis a la policía local rondando y controlando la zona...así que cuidado con aparcar en la plaza, podéis llevaros una sorpresa de Trujillo), nos dirigimos a la Oficina de Turismo para obtener información (bueno, ya llevaba bastante información recopilada de Internet,

Solicitamos planos monumentales de la ciudad (ya llevaba unos pocos

La verdad es que la contratamos por el simple hecho de que nos gusta enterarnos de esos detalles que aunque busques por la Web, no te los ponen o lo encuentras.
En la Oficina nos informaron que aunque contrates la visita guiada, hay dos monumentos que no entran y que puedes visitar libremente cuando quieras, son el Museo del Queso y Vino y la Iglesia de San Martín. Así que como teníamos aún tiempo antes de comenzar la visita, nos dirigimos a la Iglesia de San Martín que estaba en la plaza, pasando por la estatua de Francisco Pizarro.
Estatua Francisco Pizarro
Poco puedo añadir que ya no se sepa de este conquistador de Perú. Bueno, hablaré un poco de la estatua. Existe otra similar en Lima y que fue obra de Charles Rumsey. De hecho, en la parte trasera reza una inscripción que lo confirma. Por último decir que es impresionante, me llamó la atención la longitud de la espada, en el museo hay una espada del conquistador y no se como podía cargar con esa espada tan grande
, milagro que no se hiciera ningún corte con ella. 
Poco puedo añadir que ya no se sepa de este conquistador de Perú. Bueno, hablaré un poco de la estatua. Existe otra similar en Lima y que fue obra de Charles Rumsey. De hecho, en la parte trasera reza una inscripción que lo confirma. Por último decir que es impresionante, me llamó la atención la longitud de la espada, en el museo hay una espada del conquistador y no se como podía cargar con esa espada tan grande



Iglesia de San Martín
Es una iglesia de estilo gótico-renacentista, ya que se tardó bastante tiempo en construirla debido a la falta de
capital (se empezó en el s. XIV y se acabó en el XVI).
De la iglesia destaco, su bóveda de crucería, su órgano barroco del s. XVIII (se puede subir para apreciarlo desde más cerca) y su pila románica ubicada en el baptisterio. Aquí os dejo una muestra de la Iglesia
Es una iglesia de estilo gótico-renacentista, ya que se tardó bastante tiempo en construirla debido a la falta de

De la iglesia destaco, su bóveda de crucería, su órgano barroco del s. XVIII (se puede subir para apreciarlo desde más cerca) y su pila románica ubicada en el baptisterio. Aquí os dejo una muestra de la Iglesia


Existe una terraza (justo encima de la puerta de trazos góticos) donde hay unas buenas vistas del Palacio de los Duques de San Carlos. A esta puerta se la denomina de las limas por la presencia de este fruto. La iglesia tiene dos torres, una para el campanario y otra donde se encuentra un reloj. Y por último decir que en esta iglesia tenía lugar las reuniones del Concejo de Trujillo, justo en la puerta de las Limas.

Llegó la hora de la visita, no había mucha gente y eso lo agradecí, al ser poquitos, más a gusto se hace la visita pues el guía no tiene porqué desgañitarse para ser oído por tod@s y después, como que el guía te cuenta más detalles, es una visita más personalizada, eso creo
. Hicimos bien en contratar la visita por la mañana ya que luego por la tarde paseando por la ciudad, vimos que era muchísimo más numerosa, de hecho, el guía llevaba un
, lo que confirmaba mis intuiciones, con más gente, más difícil se realiza la visita guiada.
Comenzamos por la Plaza Mayor, obtenemos información de la historia de la ciudad, sus orígenes y nos detallan los distintos monumentos existentes en la plaza y su entorno. Me quedo con una frase del guía que me hizo gracia, de Trujillo, se supone más de lo que se sabe. Al principio no lo entendí muy bien pero cuando llegamos a la Casa-Museo de Pizarro, lo comprendí.
Casas Consistoriales Viejas y Cañón de la Cárcel
Están junto al Palacio de los Marqueses de la Conquista y fueron en su día el Ayuntamiento y Palacio de Justicia de ahí el nombre que se le da al cañón o pasadizo existente.


Comenzamos por la Plaza Mayor, obtenemos información de la historia de la ciudad, sus orígenes y nos detallan los distintos monumentos existentes en la plaza y su entorno. Me quedo con una frase del guía que me hizo gracia, de Trujillo, se supone más de lo que se sabe. Al principio no lo entendí muy bien pero cuando llegamos a la Casa-Museo de Pizarro, lo comprendí.

Casas Consistoriales Viejas y Cañón de la Cárcel
Están junto al Palacio de los Marqueses de la Conquista y fueron en su día el Ayuntamiento y Palacio de Justicia de ahí el nombre que se le da al cañón o pasadizo existente.


Palacio de Orellana-Pizarro
Ascendiendo por el Cañón de la Cárcel se llega a este Palacio, ubicado en la plazoleta de Juan Tena. Fue un edificio militar y en el s. XVI Juan Pizarro de Orellana (primo de Francisco Pizarro) a su regreso de Perú compró la casa y lo convierte en un palacio renacentista. Destaca en la fachada el escudo de los Orellana (10 monedas o róeles) y el de los Pizarro (dos osos y un pino). En su interior existe un patio donde se alternan los escudos de armas de estos apellidos. Actualmente es un colegio de la Congregación del Sagrado Corazón y su entrada al patio es gratuita.
Como anécdotas, decir que en su día fue la Casa de Contratación donde todo el que quería irse a la Conquista de Perú, se alistaba allí. También decir que Cervantes pasó por esta casa, bien dirección a Guadalupe o que venía de allí a/de dejar las cadenas cuando estuvo preso en Argel y tenía promesa a la Virgen. En su novela Los Trabajos de Persiles y Sigismunda hace referencia dando las gracias a la familia por la acogida.
Capitulo IV, Libro III y Capítulo VI, Libro III.
Ascendiendo por el Cañón de la Cárcel se llega a este Palacio, ubicado en la plazoleta de Juan Tena. Fue un edificio militar y en el s. XVI Juan Pizarro de Orellana (primo de Francisco Pizarro) a su regreso de Perú compró la casa y lo convierte en un palacio renacentista. Destaca en la fachada el escudo de los Orellana (10 monedas o róeles) y el de los Pizarro (dos osos y un pino). En su interior existe un patio donde se alternan los escudos de armas de estos apellidos. Actualmente es un colegio de la Congregación del Sagrado Corazón y su entrada al patio es gratuita.
Como anécdotas, decir que en su día fue la Casa de Contratación donde todo el que quería irse a la Conquista de Perú, se alistaba allí. También decir que Cervantes pasó por esta casa, bien dirección a Guadalupe o que venía de allí a/de dejar las cadenas cuando estuvo preso en Argel y tenía promesa a la Virgen. En su novela Los Trabajos de Persiles y Sigismunda hace referencia dando las gracias a la familia por la acogida.





Palacio (Alcázar) de Luis Chaves
Cercano a la Puerta de Santiago, fue construido en el reinado de Alfonso XI y en el se alojaban los Reyes Católicos cuando visitaban Trujillo o bien iban de paso hacía Guadalupe o Portugal, inicialmente fue un alcázar y formaba (forma) parte del recinto amurallado de la ciudad.
Como dato anecdótico o de interés, decir que se firmó el acuerdo de Unión de las coronas de Castilla y León en 1479 y la paz con Portugal y Francia. Se dice que en él surgió el famoso lema de Tanto Monta, Monta Tanto.
Cercano a la Puerta de Santiago, fue construido en el reinado de Alfonso XI y en el se alojaban los Reyes Católicos cuando visitaban Trujillo o bien iban de paso hacía Guadalupe o Portugal, inicialmente fue un alcázar y formaba (forma) parte del recinto amurallado de la ciudad.
Como dato anecdótico o de interés, decir que se firmó el acuerdo de Unión de las coronas de Castilla y León en 1479 y la paz con Portugal y Francia. Se dice que en él surgió el famoso lema de Tanto Monta, Monta Tanto.



Puerta e Iglesia de Santiago
La puerta es una de las varias que existen actualmente y que daba acceso a la zona amurallada, se encuentra entre la Iglesia y el Palacio (Alcázar) de los Chaves. Destacan los escudos de la familia Altamirano y de los Reyes Católicos.
La puerta es una de las varias que existen actualmente y que daba acceso a la zona amurallada, se encuentra entre la Iglesia y el Palacio (Alcázar) de los Chaves. Destacan los escudos de la familia Altamirano y de los Reyes Católicos.


La iglesia destaca por ser una de las más antiguas de la ciudad, construida sobre los restos de una ermita románica (de ahí su aire arquitectónico). Su nombre viene porque fue administrada por la Orden Militar de Santiago. El campanario anexado es de estilo románico y se puede ascender a él para poder obtener bonitas vistas de la ciudad.



Aljibe árabe y Alberca
El Aljibe está cerrado y si no me equivoco, si no es con guía no se puede acceder a su interior
, de todas formas, no se pierde gran cosa si no se visita, es un aljibe árabe típico, utilizado en la época para la recogida de agua y distribución de la misma a la ciudad, en su interior existen unos arcos y aún contiene agua pero ya no es utilizado para la distribución de la misma en la ciudad.
En cambio, si es interesante la visita a la Alberca. Consiste en un manantial natural de agua, utilizado posiblemente desde la época romana y hasta hace poco, ha sido utilizado incluso como baño público por los habitantes de Trujillo.
Justo al lado se encuentra la Iglesia de San Andrés y una de las puertas de acceso a la villa de mismo nombre que la iglesia.
El Aljibe está cerrado y si no me equivoco, si no es con guía no se puede acceder a su interior

En cambio, si es interesante la visita a la Alberca. Consiste en un manantial natural de agua, utilizado posiblemente desde la época romana y hasta hace poco, ha sido utilizado incluso como baño público por los habitantes de Trujillo.





Casa de Francisco de Orellana
Antes de llegar a este punto, hemos pasado por distintas casas de familias ilustres y nobles de la época como son la Casa de los Hinojosas-Calderón, Casa de los Chaves-Calderón, Casa de Rol-Zarate y Zúñiga identificables por mostrar sus escudos de armas en sus fachadas. Hoy en día muchas siguen habitadas y otras por desgracia, vacías y deshabitadas pero aún conservan en muchos casos un buen estado de conservación (del exterior).
De la casa de Francisco de Orellana destaca su balcón esquinado, pero también su...puerta, sí, parece que en aquella época era lo que se llevaba como moda arquitectónica.
La idea era construir todo lo imposible o inverosímil pero al final tiene su explicación. Según parece, la idea era obtener la mejor vista y también llamar la atención
. También podemos contemplar el escudo de armas en la fachada. Si no recuerdo mal, creo que hoy en día es un hotel, pero no estoy muy seguro.
Antes de llegar a este punto, hemos pasado por distintas casas de familias ilustres y nobles de la época como son la Casa de los Hinojosas-Calderón, Casa de los Chaves-Calderón, Casa de Rol-Zarate y Zúñiga identificables por mostrar sus escudos de armas en sus fachadas. Hoy en día muchas siguen habitadas y otras por desgracia, vacías y deshabitadas pero aún conservan en muchos casos un buen estado de conservación (del exterior).
De la casa de Francisco de Orellana destaca su balcón esquinado, pero también su...puerta, sí, parece que en aquella época era lo que se llevaba como moda arquitectónica.






Iglesia de Santa María la Mayor
Muy cerca de la casa de Francisco de Orellana podemos apreciar esta iglesia, junto a ella también podemos ver un busto al conquistador Francisco de Orellana y el depósito de agua que abastece a la ciudad, según nos contó el guía, el agua viene directamente desde Monfragüe por su propio peso, sin ayuda de nada (bomba, motor,…) la verdad es que sorprende, pues estamos bastante altos para que el agua sea capaz de subir por sí sola.
Francisco de Orellana nació en Trujillo en 1511 y fue el conquistador que fundó la ciudad de Guayaquil y descubrió el río Amazonas. El nombre del río proviene según cuentan, que durante la exploración del río, fue atacado por una tribu de indias guerreras, de ahí que le pusiera el nombre de Amazonas aludiendo a la mitología griega. En una de las campañas en las que colaboró con Pizarro en la conquista de Perú, perdió un ojo, hecho que muestra su busto.
Muy cerca de la casa de Francisco de Orellana podemos apreciar esta iglesia, junto a ella también podemos ver un busto al conquistador Francisco de Orellana y el depósito de agua que abastece a la ciudad, según nos contó el guía, el agua viene directamente desde Monfragüe por su propio peso, sin ayuda de nada (bomba, motor,…) la verdad es que sorprende, pues estamos bastante altos para que el agua sea capaz de subir por sí sola.



La única decepción que me llevé de la visita a la iglesia fueron las obras de restauración que se están llevando a cabo en una de las torres (la única a la que se podía subir) así que mis ganas de tener buenas vistas se esfumaron rápidamente.
La presencia de estos andamios afea un poco la zona pero es lo que hay por el bien del monumento pues según el guía, falta le hacía tras los terremotos sufridos y sentidos de Lisboa en siglos pasados y el paso de los años.
La iglesia por dentro, personalmente, es bonita, está construida sobre una mezquita árabe y conserva elementos de estilo gótico y románico, debido a las distintas reformas que ha sufrido con el paso del tiempo. Su visita merece la pena por lo menos para contemplar el retablo que venera a Nuestra Señora de la Asunción es muy bonito.
En el interior de la iglesia están enterrados importantes nobles trujillanos como D. Diego García Paredes al que llamaban el Sansón extremeño y no era por su pelo
, así que la leyenda mejor que os la cuenten, que si lo cuento yo no tiene gracia.

La iglesia por dentro, personalmente, es bonita, está construida sobre una mezquita árabe y conserva elementos de estilo gótico y románico, debido a las distintas reformas que ha sufrido con el paso del tiempo. Su visita merece la pena por lo menos para contemplar el retablo que venera a Nuestra Señora de la Asunción es muy bonito.








También merece la pena observar su campanario de estilo románico, denominado Torre de Julia porque algunos supusieron que se edificó en un solar ocupado por un monumento romano dedicado a Julio César. 
De esta torre hay una anécdota muy curiosa, resulta que tras los terremotos de Lisboa de 1521 y 1755, la torre quedó seriamente dañada y con grandes probabilidades de derrumbe, de hecho, no es posible subir, esto provocó que fuera restaurada completamente sobre los años 1970 y entre los escudos nobiliarios existentes, un cantero que participó en la restauración se permitió el lujo de incluir...
el escudo de su equipo de fútbol, sí, nada más y nada menos que el del Atlético de Bilbao, como os lo cuento
, así que os dejo como deberes que lo busquéis en la torre para ver si dais con el escudo.

De esta torre hay una anécdota muy curiosa, resulta que tras los terremotos de Lisboa de 1521 y 1755, la torre quedó seriamente dañada y con grandes probabilidades de derrumbe, de hecho, no es posible subir, esto provocó que fuera restaurada completamente sobre los años 1970 y entre los escudos nobiliarios existentes, un cantero que participó en la restauración se permitió el lujo de incluir...




Museo del Traje y Casa-Museo Francisco Pizarro
Lo más interesante del museo del Traje son algunos de los expuestos, donados por famosos, pero tampoco se pierde gran cosa si se evita su visita. Como la llevábamos incluida pues no era cuestión de hacer novillos ¿no?
El museo está ubicado en lo que antes fue el Convento de los Jerónimos, de hecho se puede visitar su iglesia, cosa que hice.
Lo más interesante del museo del Traje son algunos de los expuestos, donados por famosos, pero tampoco se pierde gran cosa si se evita su visita. Como la llevábamos incluida pues no era cuestión de hacer novillos ¿no?




En la Casa-Museo Pizarro comprendí lo que nos dijo el guía al comienzo de la visita: “De Trujillo, se supone más de lo que se sabe. Para empezar, esta casa-museo es la casa donde vivió el padre de Francisco Pizarro (Gonzalo Pizarro “El Largo”) pero no se sabe a ciencia cierta donde nació Francisco, es más, algunos hablan de que podría ser que no hubiera nacido en Trujillo, aunque no es lo más probable. Si nació en Trujillo (cosa probable), se desconoce hoy en día el lugar exacto, lo único cierto es que Francisco pasó su infancia en esta casa aunque no fueron muchos años pues muy joven se alistó en el ejército.
En fin, el interior de la casa recrea en la planta baja como era en aquella época una casa típica, con sus objetos, habitaciones, distribución, así como el árbol genealógico de la familia Pizarro...bueno, mejor lo veis, vaya, vaya, vaya con Pizarro y family, uno lo observa y resulta que a Francisco le salieron herman@s por todos lados, que si Orellana era primo de Pizarro por parte del padre que a su vez, la hermana del tío y la sobrina con el hermano de la madre
, vaya desmadre que había en la familia…al final no me enteré muy bien como acabó la cosa.
Con tanto lio, normal que se disputaran la herencia y los títulos. 
En la planta superior, se muestran objetos de la época cuando Pizarro conquistó Perú y poco más, la visita si no vas con guía se hace rápida.
En fin, el interior de la casa recrea en la planta baja como era en aquella época una casa típica, con sus objetos, habitaciones, distribución, así como el árbol genealógico de la familia Pizarro...bueno, mejor lo veis, vaya, vaya, vaya con Pizarro y family, uno lo observa y resulta que a Francisco le salieron herman@s por todos lados, que si Orellana era primo de Pizarro por parte del padre que a su vez, la hermana del tío y la sobrina con el hermano de la madre



En la planta superior, se muestran objetos de la época cuando Pizarro conquistó Perú y poco más, la visita si no vas con guía se hace rápida.


Castillo
Para terminar la visita guiada, nos quedaba el castillo. Para mí lo mejor que tiene son sus impresionantes vistas. Tienes paisajes como la Sierra de Gredos al fondo o Trujillo y su entorno.
Es una típica fortaleza de origen árabe a la que luego, tras la conquista se le añadieron la Albacara. Desde cada una de las torres se pueden obtener distintas vistas del entorno y de Trujillo. También existe un aljibe, un patio de armas y una capilla donde se encuentra la patrona de la ciudad (la Virgen de la Victoria).
Como dato curioso, decir que esta, se encuentra mirando a la ciudad a través de un ventanal, pero si se echa una moneda (0,50 €), un mecanismo hará que se gire la imagen para el interior de la capilla.
Para terminar la visita guiada, nos quedaba el castillo. Para mí lo mejor que tiene son sus impresionantes vistas. Tienes paisajes como la Sierra de Gredos al fondo o Trujillo y su entorno.
Es una típica fortaleza de origen árabe a la que luego, tras la conquista se le añadieron la Albacara. Desde cada una de las torres se pueden obtener distintas vistas del entorno y de Trujillo. También existe un aljibe, un patio de armas y una capilla donde se encuentra la patrona de la ciudad (la Virgen de la Victoria).









Finalizada la visita guiada, fuimos a comer a la Casa Troya (léase etapa de este mismo diario Comer en Trujillo) y después de un pequeño descanso en el hotel, continuamos por la tarde la visita por la ciudad.
Palacio de los Duques de San Carlos
Actualmente lo habitan unas monjas de clausura que se han trasladado aquí de forma provisional mientras restauran su convento (Jerónimas), esto fue posible gracias a Cristina de Arteaga que fue Madre General de las Jerónimas e hija de los Duques del Infantado, vamos, que hubo enchufe
, como dice el dicho…sin padrino no te casas. 
Ya en serio, las hermanas gracias a las ayudas y donaciones recibidas intentan mantener y conservar el estado del Palacio. Para realizar la visita (cuesta 1 €), son las propias hermanas las que te hacen una pequeña visita guiada, me resultó gracioso, la hermana lo tenía todo memorizado y nos hizo la visita de carrerilla.
No pudimos acceder a las dependencias interiores pues al parecer las hermanas estaban confesándose
, sólo pudimos obtener fotos del claustro (patio) y de las escaleras. 
Bueno, del palacio destaca la fachada y su balcón esquinado con el escudo de los Vargas y Carvajal, típico en la época y como ya he mencionado anteriormente, parece que los nobles se disputaban el título u honor de tener el mejor balcón de la ciudad. También se pueden apreciar unas chimeneas (hay un montón en el tejado) de estilo mudéjar.
Del interior destaca su patio y una escalera volada y en el techo abovedado un fresco con un águila imperial y los escudos de las familias Carvajal y Vargas. Aquí os dejo unas fotos del Palacio.
Palacio de los Duques de San Carlos
Actualmente lo habitan unas monjas de clausura que se han trasladado aquí de forma provisional mientras restauran su convento (Jerónimas), esto fue posible gracias a Cristina de Arteaga que fue Madre General de las Jerónimas e hija de los Duques del Infantado, vamos, que hubo enchufe


Ya en serio, las hermanas gracias a las ayudas y donaciones recibidas intentan mantener y conservar el estado del Palacio. Para realizar la visita (cuesta 1 €), son las propias hermanas las que te hacen una pequeña visita guiada, me resultó gracioso, la hermana lo tenía todo memorizado y nos hizo la visita de carrerilla.



Bueno, del palacio destaca la fachada y su balcón esquinado con el escudo de los Vargas y Carvajal, típico en la época y como ya he mencionado anteriormente, parece que los nobles se disputaban el título u honor de tener el mejor balcón de la ciudad. También se pueden apreciar unas chimeneas (hay un montón en el tejado) de estilo mudéjar.
Del interior destaca su patio y una escalera volada y en el techo abovedado un fresco con un águila imperial y los escudos de las familias Carvajal y Vargas. Aquí os dejo unas fotos del Palacio.






Palacio de los Marqueses de Piedras Albas
En la misma plaza, podemos apreciar este palacio, junto a la calle Sillería y ubicado dentro del soportal del pan, es de estilo renacentista y en su fachada se aprecian arcos y escudos nobiliarios. No pudimos acceder a su interior.
En la misma plaza, podemos apreciar este palacio, junto a la calle Sillería y ubicado dentro del soportal del pan, es de estilo renacentista y en su fachada se aprecian arcos y escudos nobiliarios. No pudimos acceder a su interior.

Palacio de los Marqueses de la Conquista
También en la misma plaza pero en el portal de la carne se encuentra este palacio de estilo renacentista (s. XVI).
Fue mandado a construir por Hernando Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) y su mujer Francisca Pizarro Yupanqui (hija de Francisco Pizarro y una princesa inca, Inés Huaylas Yupanqui), en fin, como veis, la familia estaba unida
. La voluntad de Francisco Pizarro con su herencia era la de construir una iglesia y hospital, pero se ve que el hermano, lo que es caso, no le hizo mucho. 
En la fachada destacan arcos, grandes ventanales, escudos y como no, una ventana esquinada.
La verdad es que la ventana es bonita. Se pueden apreciar los bustos de Hernando, Francisco Pizarro, su esposa Inés Huaylas y su hija Francisca (esposa de Hernando). Pero se puede apreciar más motivos en el escudo, la verdad es que está bastante cargado.
Debido a la mala cimentación del Palacio hubo que apuntalar los muros y arcos, se pueden apreciar las grapas en forma de cruces así como las vigas. Tampoco pudimos acceder a su interior, me dio la impresión de que estaba en obras pues lo poco que pude ver del interior era bastante ruinoso y descuidado.
Por último, el nombre del palacio viene por el título que se le dio a la familia Pizarro por su papel en la conquista de Perú.
También en la misma plaza pero en el portal de la carne se encuentra este palacio de estilo renacentista (s. XVI).
Fue mandado a construir por Hernando Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) y su mujer Francisca Pizarro Yupanqui (hija de Francisco Pizarro y una princesa inca, Inés Huaylas Yupanqui), en fin, como veis, la familia estaba unida


En la fachada destacan arcos, grandes ventanales, escudos y como no, una ventana esquinada.

Debido a la mala cimentación del Palacio hubo que apuntalar los muros y arcos, se pueden apreciar las grapas en forma de cruces así como las vigas. Tampoco pudimos acceder a su interior, me dio la impresión de que estaba en obras pues lo poco que pude ver del interior era bastante ruinoso y descuidado.
Por último, el nombre del palacio viene por el título que se le dio a la familia Pizarro por su papel en la conquista de Perú.


Casa del Peso Real o de los Chaves-Cárdenas
En la misma plaza y junto a las casas consistoriales viejas se encuentra esta casa. Es de estilo gótico con elementos renacentistas y destaca en su puerta dos columnas torsas salomónicas. El nombre le viene porque en ella se pesaban los cereales (trigo, cebada, harina,…)
En la misma plaza y junto a las casas consistoriales viejas se encuentra esta casa. Es de estilo gótico con elementos renacentistas y destaca en su puerta dos columnas torsas salomónicas. El nombre le viene porque en ella se pesaban los cereales (trigo, cebada, harina,…)

Casa de las Cadenas y Torre del Alfiler
También en la plaza, recibe este nombre por las cadenas que se encuentran bajo el dintel de la puerta y que hablan de un derecho de asilo, adquirido gracias a que en ella se hospedó Felipe II en 1583. Esto provocó que muchos reos perseguidos por la justicia, buscaran esta casa como asilo, ya que tenían el derecho adquirido y no podían ser detenidos mientras estuvieran dentro, eso sí, si salían fuera…que Dios les pillara confesados.
En su fachada también están los escudos de los Chaves y los Orellana.
Por encima de la fachada, destaca la Torre del Alfiler, se puede apreciar mejor desde el castillo. Es una torre gótica con cúpula de ladrillos y con los escudos de Chaves y Orellana, realizados en azulejos vistosos. Se le denomina del alfiler por el remate.
También en la plaza, recibe este nombre por las cadenas que se encuentran bajo el dintel de la puerta y que hablan de un derecho de asilo, adquirido gracias a que en ella se hospedó Felipe II en 1583. Esto provocó que muchos reos perseguidos por la justicia, buscaran esta casa como asilo, ya que tenían el derecho adquirido y no podían ser detenidos mientras estuvieran dentro, eso sí, si salían fuera…que Dios les pillara confesados.

Por encima de la fachada, destaca la Torre del Alfiler, se puede apreciar mejor desde el castillo. Es una torre gótica con cúpula de ladrillos y con los escudos de Chaves y Orellana, realizados en azulejos vistosos. Se le denomina del alfiler por el remate.


Después de dar un repaso a la plaza mayor, ascendimos de nuevo a la villa para visitar aquello que durante la visita guiada no vimos. Lo hacemos por la cuesta de la sangre y su iglesia.


Pasamos cerca de la Puerta de San Andrés, el Hospital de la Concepción y la Casa de los Escobar. También y como es tradición en el foro, por una calle ancha, dejo muestra de ello. 




Llegamos hasta el Museo de la Coria pero estaba cerrado,
sólo abre los sábados y domingos. En cambio, si pude acceder hasta el claustro, tomo unas fotos y nos acercamos hasta la Puerta de Coria para tomar fotos de las vistas.





Ascendemos hasta el castillo, está anocheciendo y las vistas son bonitas con el atardecer, tomamos fotos así como visitamos el interior del castillo, ahora mucho más tranquilo, también visitamos la capilla. Regresamos a la Plaza Mayor, bajando por la Puerta de San Juan.


Tomamos rumbo al Museo del Queso y Vino, que está algo más alejado de la Plaza Mayor (pero no mucho), está en la parte más moderna de la ciudad, pues teníamos la visita incluida. Al contratar la visita guiada, tienes, como dije antes, acceso gratuito a la Iglesia de San Martín y al Museo, puedes hacer la visita cuando quieras, es más, puedes ir otro día distinto, no tienes porqué hacerlo en el mismo día. Como teníamos tiempo (cierran a las 19), pasamos por la Iglesia de San Francisco pero al entrar estaban oficiando misa y no pudimos hacer fotos del interior, si tomamos del exterior y de la Capilla de la Virgen de la Guía.


Llegamos al museo y al entrar nos comentan que podemos degustar vino o queso por 0,50 € más, desistimos pues no teníamos muchas ganas y dimos una vuelta por el interior. Personalmente no merece mucho la pena, el motivo, pues, que no soy muy entendido de vinos (eso sí, beber, los bebo
) ni tampoco de los quesos.
Así que la visita la hicimos rápida, creo que se puede prescindir de ella, salvo que quieras degustar algo. 
Después de esta visita, decidimos regresar al hotel, paseando por sus calles y adentrándonos de nuevo en su casco histórico. Después de descansar un poco y asearnos, salimos a cenar, esta vez elegimos un bar que está en la Plaza Mayor, muy cerca de la Casa Troya, se llama El Burladero y no estuvo mal (léase etapa de Comer en Trujillo) para tapear.
Regreso al hotel, había que descansar
pues se madrugaba al día siguiente para visitar Mérida (está a unos 90 kms), pero antes, hicimos una subida rápida al castillo para tomar unas fotos, había luna llena y desde arriba se tenía que ver todo muy bonito. Y así era, pero no puedo mostrarlo, las fotos no me salieron muy bien, se nota que no soy muy experto en esto de la fotografía. 
Para terminar esta etapa, hablaros del rollo o picota que está en la entrada a Trujillo conforme se viene desde la autovía de Madrid. Es del s.XV y fue concedido a Trujillo por su contribución y ayuda a los Reyes Católicos durante la conquista de Granada. Lo pongo porque me ha recordado mucho a los distintos Pelourinho que vimos en nuestro viaje por el Algarve, Evora y Lisboa, pensaba que era algo común de Portugal, pero vi que no, que también en España los hay.



Después de esta visita, decidimos regresar al hotel, paseando por sus calles y adentrándonos de nuevo en su casco histórico. Después de descansar un poco y asearnos, salimos a cenar, esta vez elegimos un bar que está en la Plaza Mayor, muy cerca de la Casa Troya, se llama El Burladero y no estuvo mal (léase etapa de Comer en Trujillo) para tapear.

Regreso al hotel, había que descansar


Para terminar esta etapa, hablaros del rollo o picota que está en la entrada a Trujillo conforme se viene desde la autovía de Madrid. Es del s.XV y fue concedido a Trujillo por su contribución y ayuda a los Reyes Católicos durante la conquista de Granada. Lo pongo porque me ha recordado mucho a los distintos Pelourinho que vimos en nuestro viaje por el Algarve, Evora y Lisboa, pensaba que era algo común de Portugal, pero vi que no, que también en España los hay.


Lo sé, es un tostón de etapa
pero quería mostraros la cantidad de monumentos que puede visitarse en Trujillo en tan poco tiempo y espacio. Espero que ahora tengáis una idea más clara de lo que se puede visitar y ver en esta ciudad, merece la pena su visita. Muchas gracias por leer esta etapa. 

