Hoy nos alejamos de los más conocido y utilizamos el servicio de ferri para trasladarnos tanto para cruzar el Bósforo como para recorrer el Cuerno de Oro.
Los ferris que utilizamos son de esta compañïa (como consta en la etapa de la introducción)
Desayunamos en el hotel disfrutando de las vistas que tenemos y después de tomar fuerzas empezamos el recorrido atípico del viaje.
Primero tomamos el T1 en la parada cercana al hotel, Sultanahmet, hasta la última parada de su recorrido, Kabataş (entramos en labrrio de Besiktas) y desde ahí, 5' andando hasta el palacio de Dolmabahçe
Los ferris que utilizamos son de esta compañïa (como consta en la etapa de la introducción)

Desayunamos en el hotel disfrutando de las vistas que tenemos y después de tomar fuerzas empezamos el recorrido atípico del viaje.
Primero tomamos el T1 en la parada cercana al hotel, Sultanahmet, hasta la última parada de su recorrido, Kabataş (entramos en labrrio de Besiktas) y desde ahí, 5' andando hasta el palacio de Dolmabahçe

Precio:Selamlık + Harem + Painting Museum Ticket (Valid for a week)
Ticket Price For Foreign Visitors: 650 TL
Discount Ticket Price: 50 TL (Discounted ticket service is offered for the students between the ages of 07-25 who present their student ID card.)
El palacio de Dolmabahçe (Dolmabahçe Sarayı) emplazado en la costa europea del Bósforo sirvió de principal centro administrativo del Imperio otomano de 1853 a 1922. Fue el primer palacio de estilo neobarroco europeo en Estambul. Construido en tiempos del sultán Abd-ul-Mejid I entre 1842 y 1853, con un coste de cinco millones de libras de oro otomanas.
Dolmabahçe era en principio una bahía en el Bósforo que fue rellenada gradualmente durante el siglo XVIII (de ahí viene el nombre, dolma que significa 'lleno' y bahçe 'jardín') para servir de jardines imperiales. El actual palacio fue construido donde se levantaba el palacio de Beşiktaş, por los arquitectos armenio-turcos Garabet Amira Balyan y su hijo Nigogos Balyan. Los sultanes trasladaron su residencia a este palacio, ya que el antiquísimo Palacio de Topkapı carecía de los modernos lujos que el Palacio de Dolmabahçe sí que podía proveerles.
El palacio comprende tres secciones:
Selamlik: Las estancias estatales en las que destaca la escalera de cristal fabricada en Inglaterra (con cristal de Bohemia y Baccarat), el salón Muayede decorado con alfombras y araña de cristal.
Harén: Se recorre las alcobas, los salones de recepción y los hammams. Mustafa Kemal Atatürk, fundador y primer presidente de la Turquía moderna, ya con su salud muy deteriorada pasó en este palacio sus últimos años hasta que murió el 10 de noviembre de 1938 en una habitación que ahora es parte del museo que contiene un reloj parado en la hora de su muerte.
Veliaht Dairesi: museo de pinturas palaciegas del s.XIX
Dolmabahçe era en principio una bahía en el Bósforo que fue rellenada gradualmente durante el siglo XVIII (de ahí viene el nombre, dolma que significa 'lleno' y bahçe 'jardín') para servir de jardines imperiales. El actual palacio fue construido donde se levantaba el palacio de Beşiktaş, por los arquitectos armenio-turcos Garabet Amira Balyan y su hijo Nigogos Balyan. Los sultanes trasladaron su residencia a este palacio, ya que el antiquísimo Palacio de Topkapı carecía de los modernos lujos que el Palacio de Dolmabahçe sí que podía proveerles.
El palacio comprende tres secciones:
Selamlik: Las estancias estatales en las que destaca la escalera de cristal fabricada en Inglaterra (con cristal de Bohemia y Baccarat), el salón Muayede decorado con alfombras y araña de cristal.
Harén: Se recorre las alcobas, los salones de recepción y los hammams. Mustafa Kemal Atatürk, fundador y primer presidente de la Turquía moderna, ya con su salud muy deteriorada pasó en este palacio sus últimos años hasta que murió el 10 de noviembre de 1938 en una habitación que ahora es parte del museo que contiene un reloj parado en la hora de su muerte.
Veliaht Dairesi: museo de pinturas palaciegas del s.XIX
Después cometimos el error del viaje
Visto en el mapa no pareciera que la distancia entre el Palacio Dolmabahçe y la Mezquita de Ortaköy fuese tanta y al no haber tranvía que los una decidimos ir andando. En realidad son casi 3km por la carretera y no por la orilla del mar que lo hace más cansado e invertimos en llegar casi 45' bajo el sol y un calor elevado y con mucho tráfico alrededor. Anduvimos por Beşiktaş Cd que luego se convierte en Çırağan Cd. pasando por facultades, la plaza Barbaros o el lujoso hotel Four Seasons hasta llegar a nuestro destino. Recomendación: tomar alguno de los autobuses que hacen ese mismo recorrido.



Sea como fuere llegamos a la Mezquita Ortaköy o mezquita de Mecidiye (Büyük Mecidiye Camii, Gran Mezquita Imperial del Sultán Abdülmecit), está situada en la orilla occidental del Bósforo, en el puerto del cosmopolita barrio de Ortaköy.

En el lugar se erigió una mezquita en el siglo XVIII y la actual fue ordenada construir por el sultán Abdülmecit entre 1854 y 1856. Sus arquitectos fueron los armenios Garabet Amira Balyan y Nigoğayos Balyan, padre e hijo, que la diseñaron en estilo neobarroco otomano.
Los sultanes que habitaban en el palacio de Beylerbeyi, en la otra orilla del Bósforo, venían a rezar a esta mezquita en góndola. En el interior hay zonas reservadas para la familia imperial. Los altos ventanales están pensados para dejar pasar la luz del Bósforo, que se refleja en el agua creando un bello efecto. La mezquita está construida en piedra blanca, posee una única cúpula central, decorada con mosaicos rosados y dos altos minaretes. La alquibla está hecha de mármol con mosaicos y el mihrab es de mármol recubierto de pórfido. En el interior hay magníficas muestras de caligrafía realizadas por el propio sultán Abdulmecit, que era un excelente calígrafo.
Los sultanes que habitaban en el palacio de Beylerbeyi, en la otra orilla del Bósforo, venían a rezar a esta mezquita en góndola. En el interior hay zonas reservadas para la familia imperial. Los altos ventanales están pensados para dejar pasar la luz del Bósforo, que se refleja en el agua creando un bello efecto. La mezquita está construida en piedra blanca, posee una única cúpula central, decorada con mosaicos rosados y dos altos minaretes. La alquibla está hecha de mármol con mosaicos y el mihrab es de mármol recubierto de pórfido. En el interior hay magníficas muestras de caligrafía realizadas por el propio sultán Abdulmecit, que era un excelente calígrafo.


Es una Mezquita pequeña y curiosa que se ve en pocos minutos y muy bien situada a la orilla del Bósforo lo que le da un atractivo más. A su alrededor se han abierto restaurantes y tiendas turísticas y justo a unos metros de ella está la estación del ferri que necesitamos para cruzar el Bósforo.
Después de la visita y viendo que el ferri que debíamos tomar no partía hasta dentro de 2 horas fuimos a comer algo. Nos alejamos un poco del muelle, hasta Çırağan Cd, donde, en una de las esquinas entramos en el Ortaköy Jest Döner para comer algo de su comida típica acompañada por patatas y bebidas por un buen precio y de más que aceptable calidad.
Regresamos al muelle para embarcarnos en el ferri que nos llevaría, en unos 10', hasta Üskudar, en la parte asiática de la ciudad.
Regresamos al muelle para embarcarnos en el ferri que nos llevaría, en unos 10', hasta Üskudar, en la parte asiática de la ciudad.
Desde el embarcadero y cruzando la Paşa Limanı Cd. nos topamos con la Fuente del Sultán Ahmed III (Üsküdar Meydan Çeşmesi o Sultan Ahmet III Çeşmesi) construida en 1728 para proporcionar agua a los viajeros y fieles que visitaban Üsküdar; originalmente se ubicaba a pie del mar, pero fue recolada con las reformas del puerto y ahora se halla en las cercanías de la Mezquita de Mihrimah Sultan. De estilo rococó, este decorado surtidor fue construido por el arquitecto de la corte Mehmed Ağa, que hizo constar inscripciones con versos de importantes poetas otomanos.
Delante se encuentra la Mezquita Mihrimah Sultan (Mihrimah Sultan Camii, İskele Camii) es una mezquita otomana del siglo XVI con vistas al paseo marítimo del distrito de Üsküdar.. Antes de que se construyera la carretera costera, la mezquita se encontraba justo al lado del agua, a la que se podía acceder en barco. La mezquita fue diseñada por el arquitecto imperial Mimar Sinan y construida entre 1543-44 y 1548. Es la primera de las dos mezquitas encargadas por Mihrimah Sultan, hija del Sultán Solimán el Magnífico y esposa del Gran Visir Rüstem Pasha.
La gran mezquita se levanta sobre una plataforma elevada con un amplio pórtico doble que contiene una fina fuente de abluciones de mármol. El interior presenta: un sótano espacioso y abovedado, minaretes esbeltos y un baldaquino de una sola cúpula flanqueado por tres semicúpulas que terminan en tres exedras. El exterior está compuesto por sillar, una fina piedra labrada de color gris a crema. Uno de los minaretes aún conserva un reloj de sol tallado.
Luego, cruzando la calle Hakimiyeti Milliye Cd. llegamos a la pequeña Selman Ağa Camii que está en el cruce de las calles Selman-ı Pak y Hakimiyet-i Milliye. Se trata de una mezquita histórica que data del período otomano. Fue construido por Selman Ağa, guardián de Beyazıt. Su construcción se inició en 1506 y abrió al culto ese mismo año. Los muros están hechos de piedra y ladrillo. Su techo, púlpito y nártex son de madera. El minarete de ladrillo de la derecha es antiguo. Hay una fuente de tres caras en la esquina exterior del templo. Junto a la mezquita se encuentra la tumba de Selman Ağa. Según la lápida, Selman Agha, II fue ejecutado en 1508.
Al otro lado de la calle encontramos la Mezquita de Valide-I Cedid (Valide-I Cedid camii o Yeni Valide camii ), un templo histórico que sirve de homenaje a Emetullah Râbi’a Gülnûş, madre del sultán Ahmet III, cuyos restos descansan en un mausoleo en el exterior del edificio, que se asemeja a un aviario. La mezquita, construida en 1710, es de estilo otomano clásico y destaca por su logrado domo que se eleva hacía al cielo acompañado de 2 alminares y 4 semi-cúpulas. Contiene un simétrico patio centrado en una fuente de ablución, que sirve de antesala para su interior.


[align=center]Mezquita de Selman Ağa - Mezquita de Yeni Valide
Delante se encuentra la Mezquita Mihrimah Sultan (Mihrimah Sultan Camii, İskele Camii) es una mezquita otomana del siglo XVI con vistas al paseo marítimo del distrito de Üsküdar.. Antes de que se construyera la carretera costera, la mezquita se encontraba justo al lado del agua, a la que se podía acceder en barco. La mezquita fue diseñada por el arquitecto imperial Mimar Sinan y construida entre 1543-44 y 1548. Es la primera de las dos mezquitas encargadas por Mihrimah Sultan, hija del Sultán Solimán el Magnífico y esposa del Gran Visir Rüstem Pasha.
La gran mezquita se levanta sobre una plataforma elevada con un amplio pórtico doble que contiene una fina fuente de abluciones de mármol. El interior presenta: un sótano espacioso y abovedado, minaretes esbeltos y un baldaquino de una sola cúpula flanqueado por tres semicúpulas que terminan en tres exedras. El exterior está compuesto por sillar, una fina piedra labrada de color gris a crema. Uno de los minaretes aún conserva un reloj de sol tallado.
Luego, cruzando la calle Hakimiyeti Milliye Cd. llegamos a la pequeña Selman Ağa Camii que está en el cruce de las calles Selman-ı Pak y Hakimiyet-i Milliye. Se trata de una mezquita histórica que data del período otomano. Fue construido por Selman Ağa, guardián de Beyazıt. Su construcción se inició en 1506 y abrió al culto ese mismo año. Los muros están hechos de piedra y ladrillo. Su techo, púlpito y nártex son de madera. El minarete de ladrillo de la derecha es antiguo. Hay una fuente de tres caras en la esquina exterior del templo. Junto a la mezquita se encuentra la tumba de Selman Ağa. Según la lápida, Selman Agha, II fue ejecutado en 1508.
Al otro lado de la calle encontramos la Mezquita de Valide-I Cedid (Valide-I Cedid camii o Yeni Valide camii ), un templo histórico que sirve de homenaje a Emetullah Râbi’a Gülnûş, madre del sultán Ahmet III, cuyos restos descansan en un mausoleo en el exterior del edificio, que se asemeja a un aviario. La mezquita, construida en 1710, es de estilo otomano clásico y destaca por su logrado domo que se eleva hacía al cielo acompañado de 2 alminares y 4 semi-cúpulas. Contiene un simétrico patio centrado en una fuente de ablución, que sirve de antesala para su interior.


[align=center]Mezquita de Selman Ağa - Mezquita de Yeni Valide
Dimos un paseo por el mercado que se forma en las calles, entre Atlas Sk. y Selman-ı Ali Efendi, con especial dedicación al pescado; pero con muchas otras tiendas.



Luego volvemos al embarcadero para tomar la línea de ferri Haliç Hatti que nos lleva desde el Bósforo al Cuerno de Oro.


La línea de ferri tiene diferentes paradas desde la de Üsküdar antes de llegar a la de Balat, como: Karakoy, Kasimpasa y Fener. El ferri continúa navegando hasta Eyüp*.
*Barrio que también dejamos pendiente para una próxima visita a Estambul y donde tenía previsto hacer un recorrido por algunas de sus mezquitas, fuentes, tumbas y plazas acabando en el funicular hasta el Pierre Loti Café. Lo dicho, queda pendiente.
Esta travesía es algo más larga que la anterior, unos 35’, porque abandonamos el Bósforo y recorremos parte del Cuerno de Oro hacia su cabeza.
Desembarcamos en la parada de Balat desde donde pretendíamos hacer un recorrido por sus calles hasta la Iglesia de San Salvador de Cora (o Museo Kariye), pero, la que dicen obra cumbre cristiana bizantina y Patrimonio de la Humanidad, se encuentra cerrada para su transformación en otra mezquita (tal y como pasó con la Basílica de Santa Sofía). Las reformas empezarons siendo parciales y ahora está cerrada completamente. Así que nos evitamos la excursión hasta su ubicación.
Debido a lo anterior nos dedicamos a seguir, más o menos, el recorrido que engancho a continuación. Aunque es cierto que lo mejor es ir recorriendo el barrio e ir descubriendo sus atractivos.
[align=justify]Como introducción comentar que la expulsión de los judíos sefardíes de diferentes países provocó un éxodo hacia Turquía, siendo Balat uno de los barrios que los acogió. Los judíos construyeron sinagogas y levantaron viviendas de madera, manteniendo el entramado medieval del barrio. En su mejor época, Balat llegó a tener hasta 18 sinagogas (actualmente se conservan dos). Tras los judíos llegaron los griegos, cuando la sede del Patriarcado de Constantinopla (la iglesia griega ortodoxa) se instaló en esta zona, tras la conversión de Santa Sofía en mezquita. A mediados del siglo XX muchos judíos emigraron a Israel, debido al creciente antisemitismo en Europa y en Turquía. Poco después, las comunidades griegas y armenias que residían en la zona también abandonarían el barrio. Así, Fener y Balat cayeron en el olvido y palacios e iglesias perdieron su esplendor y acabaron en ruinas. En los últimos años se ha llevado a cabo un ambicioso proyecto para rehabilitar la zona y convirtiendo a Balat (que incluye el barrio de Fener) en un barrio alternativo y moderno de la ciudad.
Debido a lo anterior nos dedicamos a seguir, más o menos, el recorrido que engancho a continuación. Aunque es cierto que lo mejor es ir recorriendo el barrio e ir descubriendo sus atractivos.

[align=justify]Como introducción comentar que la expulsión de los judíos sefardíes de diferentes países provocó un éxodo hacia Turquía, siendo Balat uno de los barrios que los acogió. Los judíos construyeron sinagogas y levantaron viviendas de madera, manteniendo el entramado medieval del barrio. En su mejor época, Balat llegó a tener hasta 18 sinagogas (actualmente se conservan dos). Tras los judíos llegaron los griegos, cuando la sede del Patriarcado de Constantinopla (la iglesia griega ortodoxa) se instaló en esta zona, tras la conversión de Santa Sofía en mezquita. A mediados del siglo XX muchos judíos emigraron a Israel, debido al creciente antisemitismo en Europa y en Turquía. Poco después, las comunidades griegas y armenias que residían en la zona también abandonarían el barrio. Así, Fener y Balat cayeron en el olvido y palacios e iglesias perdieron su esplendor y acabaron en ruinas. En los últimos años se ha llevado a cabo un ambicioso proyecto para rehabilitar la zona y convirtiendo a Balat (que incluye el barrio de Fener) en un barrio alternativo y moderno de la ciudad.

Lugares que recorrer:
Nada más desembarcar, a mano derecha, nos encontramos con la Iglesia de San Esteban de los Búlgaros. Iglesia principal de la comunidad búlgara de Estambul. Se inauguró en 1898 y está construida en hierro fundido, combinando elementos arquitectónicos neobarrocos, neogóticos y neobizantinos destacando las vidrieras de colores. A lo largo del s. XIX, el nacionalismo búlgaro se alzó contra el dominio de la comunidad griega en lo relativo a la fe ortodoxa. La tensión entre los ortodoxos provocó que en 1870 el sultán otomano promulgase un Exarcado (autoridad inmediatamente inferior al Patriarcado) para contentar a los ortodoxos búlgaros.
El nacimiento del Exarcado búlgaro se engloba en un periodo de renovación y modernización de la historia otomana conocido por el nombre de Tanzimat, donde se llevan a cabo reformas en lo referente a la libertad religiosa de las minorías permitiendo a la comunidad búlgara construir su propio templo. El recién nacido Exarcado búlgaro se instala en San Esteban, pero el edificio resulta insuficiente y la población búlgara opta por construir en el mismo lugar una nueva y mayor iglesia que se ha mantenido casi inalterable hasta la actualidad.
Es una de las pocas iglesias de hierro fundido en todo el mundo que se conservan en su formato original, siendo levantada con materiales que fueron importados y transportados en navíos desde Viena. Exteriormente es un edificio alto con un estilo propio que combina el neogótico y el barroco y cuya entrada principal termina en un campanario coronado por una cúpula dorada.
Horario: de lunes a domingo de 9.00 a 17.00.
Vodina Caddesi
Es la calle principal de Balat, aunque estrecha, donde hay cafeterías con terrazas, tiendas decoradas con estilo moderno ecléctico. Las fachadas de sus casas, de colores diferentes, son otro de sus atractivos.


Sinagoga Ahrida
Es una de las sinagogas más antiguas de Estambul, construida por judíos emigrados desde Ohrid (Macedonia) hace más de 500 años. Es una de las pocas que aún mantiene su uso para la pequeña comunidad judía del barrio. Ubicada al final de la calle Vodina Caddesi. Sólo visitable externamente.
Kiremit Caddesi
Esta calle es el lugar donde hacer la foto por excelencia de Balat. Las famosas Casas Palantio de Kiremit Caddesi pertenecían a la élite griega que residía en Fener. En la actualidad son bloques de pisos y sus fachadas de colores las convierten en uno de los principales atractivos del barrio (lo que hace que este pequeño rincón esté siempre lleno de gente haciéndose fotos).


Colegio Griego Ortodoxo
Su nombre en turco es Fener Rum Kız Lisesi y es la escuela ortodoxa griega más antigua de Estambul. Se construyó a mediados del siglo XV para los habitantes griegos del barrio, pero su aspecto actual es de finales del siglo XIX. El colegio sigue en funcionamiento, por lo que sólo se puede visitar su exterior.


Balat Antik Café (muy prescindible)
Se ubica en el recinto de un antiguo palacio y tiene un patio abierto cubierto con paraguas de colores y con unas casetas en las que puedes sentarte a tomar algo. Hay un hombre en la entrada que te indica que leas el letrero que dice que para tomar una foto debes consumir obligatoriamente. Hay otros cafés por la zona.
Renkli Merdivenler
Escaleras de colores llenas de gente para hacerse una foto para Instagram y que están ubicadas justo al lado del Balat Antik Café.


Catedral Patriarcal de San Jorge (Cuando llegamos ya estaba cerrada, por lo que pasamos por delante únicamente)
A pesar de su pequeño tamaño y su aspecto austero, es desde 1.600 la sede del Patriarcado de Constantinopla (la iglesia griega ortodoxa). Originariamente la sede de la iglesia ortodoxa era Santa Sofía, pero tuvo que trasladarse cuando fue convertida en mezquita. Se construyó en el siglo XV y en su interior alberga el Trono del Patriarca de Constantinopla, máxima autoridad de la iglesia ortodoxa.
La Catedral Patriarcal de San Jorge abre todos los días de 8.30 a 16.30.
Merdivenli Yokuşu Evleri
Merdivenli Yokuşu Evleri significa “casas de la colina con escaleras” y no puede tener un nombre más acertado: una calle empinada (como una colina), con escaleras a los laterales y flanqueada por casas.




Maravillosa tienda de música donde encontrar cualquier novedad y en cualquier formato
Luego damos por finalizadonuestro recorrido por el barrio y bajamos hasta la Abdülezelpasa para coger un bus que nos acerca a Eminönü y desde allí, guiados por google maps, y entre calles y mercados, hasta el hotel en Sultanahmet.