Buenas. No se si llego a tiempo para informarte. Recientemente hemos estado en el valle de Liébana. Eramos un matrimonio y dos niños de 10 y 13 años. Te apuntó lo que nosotros hicimos por si te sirve de ayuda:
1º Día. Visitamos Potes y el Centro de Picos de Europa.
2º Día. Fuimos a hacer el sendero por el Rio Cares desde Caín. Esta a una hora y media de camino desde Potes pero mereció mucho la pena porque es precioso. Y por el camino paramos en el Mirador de Tombo y el de Llesba.
3º Día. Visitamos la Cueva de El Soplao, el Mirador de Santa Catalina, el sendero Mitológico del Monte Horcazo y La Hermida con el Mirador del Salmón.
4º Día. Fuimos a Mogrovejo y después subimos en el funicular de Fuente De para hacer el sendero de los Llanos de Aliva. Un sendero espectacular de 14 kilometros, todo de bajada salvo los últimos kilometros que es de bosque y es subida y bajada.
5º Día. De nuevo paseo por Potes y visita del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y la iglesia de Santa María de Lebeña.
Un saludo
Una pregunta. ¿Cuanto se tarde desde el inicio del sendero mitológico hasta el mirador? lo digo por si merece la pena desviarme cuando salga de Potes y pase por el desfiladero de la Hermida.
Lo que tengo dudas es de si subir a los Picos de Europa desde Fuente Dé... Ya que el año pasado la recorrimos en jeep, hicimos la ruta de Caín y demás... No se si nos merecería la pena, y mas en agosto con las colas y eso. ¿Arriba del todo que se puede hacer? ¿es solo por las vistas?
Una pregunta. ¿Cuanto se tarde desde el inicio del sendero mitológico hasta el mirador? lo digo por si merece la pena desviarme cuando salga de Potes y pase por el desfiladero de la Hermida.
La Senda Mitológica www.sendamitologicapenarrubia.es/ parece más interesante con niños. Pero dedicar tiempo a la misma ... Como todo, dependiendo de cuales sean las opciones y lo que hay que dejar de ver por ver esto ...
_________________ Si la información que has encontrado en el foro te ha resultado de utilidad dedica, por favor, unos minutos de tu tiempo a pasar por aquí a la vuelta y contar tu experiencia. Piensa que de la misma forma que las experiencias de otr@s forof@s te han ayudado a organizar el viaje, tu experiencia puede ayudar a los demás y ese es el sentido del foro. Gracias por anticipado.
Una pregunta. ¿Cuanto se tarde desde el inicio del sendero mitológico hasta el mirador? lo digo por si merece la pena desviarme cuando salga de Potes y pase por el desfiladero de la Hermida.
La Senda Mitológica www.sendamitologicapenarrubia.es/ parece más interesante con niños. Pero dedicar tiempo a la misma ... Como todo, dependiendo de cuales sean las opciones y lo que hay que dejar de ver por ver esto ...
Bien gracias, lo mismo me desvio pero subo al mirador en coche, para no perder tanto tiempo.
Esto tengo pensado para dos días y medio en el Valle de Liébana con base en Potes (mediados de junio):
Día 1 por la tarde:
-Llego por el Desfiladero de la Hermida. Conducción tranquila, como parte del disfrute. Desvío al Mirador de Santa Catalina.
-Iglesia de Santa María de Lebeña, si llego a tiempo de encontrarla abierta.
-Paseo por Potes y noche en Potes.
Día 2
-Santo Toribio de Liébana
-Santa María de Lebeña, si no pudo ser ayer
-Cahecho
Almuerzo en Potes que, fijo, será contundente así que irá seguido de un buen descanso y nos quitamos unas horas de sol fuerte.
-Torre del Infantado en Potes
-Ahora me gustaría una caminata al atardecer de 2-3 h ¿Monte Arabedes? Encaja bien por duración y tiene el incentivo de salir y volver a Potes. No sé qué tal andará de atractivo. Cruz de la Viorna me parece que se me va de tiempo.
Día 3
-Teleférico de Fuente Dé y descenso a pie por los Puertos de Áliva.
-Mogroviejo
-¿Qué más puedo hacer esta tarde, ahora que los días son largos? ¿Atardecer en un mirador del Puerto de San Glorio, quizá? También he anotado Cascadas de la Retumbia desde Valmeo.
Al día siguiente regreso hacia Madrid y llevo apuntados unas paradas breves: Iglesia de Santa María de Piasca, Mirador de Piedrasluengas, Mirador de la Cruz de Cabezuela.
Cualquier aportación es bienvenida. Los días serán largos, yo soy de ritmo intenso y prefiero llevar opciones de más, que de menos.
En todo caso, aquí queda el plan, por si puede inspirar a otros, que ya lleva sus horas de estudio
_________________ Todos somos ignorantes, solo que de distintas cosas. Albert Einstein.
Última edición por Lecrín el Mie, 22-06-2022 17:58, editado 1 vez
@Lecrín los días serán largos, pero puede que las tardes no sean practicables..... En esa época no seria raro nieblas a primera hora del día o por la tardenoche, o alguna tormenta (En Cantabria en junio puede hacer frio, aunque este no tiene pinta). Tenlo en cuenta a lo hora de estar por el monte
Pues mis temores se materializaron y el fuerte calor hizo aligerar los planes. Confío en que el Monte Arabedes me espere en tiempos más suaves. No obstante, lo he disfrutado y me ha parecido una comarca bonita y con alma.
El Monasterio de Santo Toribio me decepcionó un poquitín pues está muy transformado por los avatares de la historia. No obstante, conserva su carga de simbolismo y hay que ir, cómo no. Se muestra la iglesia con la capilla barroca del Lignum crucis y un claustro de estilo herreriano. La Torre del infantado de Potes, con su exposición permanente en torno al Beato de Liébana es un buen complemento a esta visita.
Muy estimulante y curiosa fue para mí la iglesia de Santa María de Lebeña, guardiana del Desfiladero de la Hermida. Mozárabe y mestiza, exhibe rasgos de arte asturiano y visigodo. Me enamoró lo elemental de su planta de cruz inscrita en un cuadrado; el juego de arcos de herradura visigodos que fascinaron a los árabes de la península y ellos exportaron a medio mundo; ese ara con disco solar que se ocultó por sus resonancias paganas y luego se dijo representación de Cristo y amén; esa Virgen gótica proscrita en tiempos más puritanos por encontrarse amamantando al Niño, que después de ser restituida fue robada y, cuando se la daba por perdida, fue encontrada por la Guardia Civil adornando un chalet de Alicante El olivo y el tejo centenarios que evocan al sur y al norte. Una noche de tormenta, el tejo fue abatido por el viento lo que apenó enormemente a los vecinos. Un experto naturalista que merece que recuerde su nombre -Ignacio Abella- cuidó pacientemente de unos esquejes que habían sobrevivido, hasta poder replantarlos junto al tronco malogrado y allí están, bien vivos. Mientras vive una rama, el árbol vive. Lo más sublime y lo más absurdo de la naturaleza humana se dan cita en Santa María, lugar de encuentro. Y de varias historias con final feliz, como me gustan a mí.
No siempre es fácil encontrar abiertas las pequeñas iglesias con grandes tesoros. Mi estrategia de acudir a media mañana dio buen resultado. No obstante, llevaba apuntado lo siguiente, de aquí y de allá:
Horario: 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30
Estos horarios pueden cambiar, dependiendo de la época del año por lo que recomendamos solicitar información en el Museo Diocesano Regina Coeli de Santillana del Mar 942 840 317
Ayuntamiento de Cillorigo: Teléfono visitas: 647 405 894 – Mª Luisa
(Si la puerta está cerrada, la guía está explicando en el interior, y en unos 10 minutos sale a recibirles) Precio: 2 €
Otro momento memorable fue un aperitivo en una terraza sobre el abismo en Cahecho, viendo planear a las cigüeñas a nuestros pies. Un pueblo muy cuidado y excelente balcón al Valle y a los Picos de Europa. En junio aún era una delicia, pero en agosto debe ser un cierto lío, por las pequeñas dimensiones y la mucha fama.
_________________ Todos somos ignorantes, solo que de distintas cosas. Albert Einstein.
En el corazón de los Picos de Europa, encontraréis una comarca rica, no solo por sus paisajes verdes, sino también por la calidad de sus productos. En la Comarca de Liébana, el orujo se ha convertido en un emblema de la tradición y la autenticidad, con más de 400 años de historia y una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Esta bebida destilada desde hace siglos en los valles cántabros es un elixir exquisito.
El orujo de Liébana es un aguardiente destilado que se obtiene a partir de la fermentación de uvas de gran calidad. Esta bebida de gran carácter tiene un profundo sabor y un aroma inconfundible gracias a su elaboración artesanal, cuyo proceso se ha transmitido de generación en generación durante siglos.
La producción de orujo lebaniego se remonta a las cosechas de viñedos en los monasterios en la Alta Edad Media. Cada gota de orujo es fruto de un proceso lento y laborioso, que requiere del conocimiento artesanal de los orujeros locales y de un cuidado exquisito en cada detalle. El resultado es un aguardiente de alta graduación que poco a poco ha alcanzado una enorme fama.
La destilación se realiza con alquitaras de cobre, un sistema de origen árabe que permite extraer aromas y sabores únicos, respetando las particularidades de las uvas lebaniegas. La alquitara se divide en tres partes: la caldera, donde se deposita el hollejo,“ el bruju”; el capotillo, siendo la parte intermedia que une la caldera con la copa; y por último la copa, cuya forma de embudo invertido se coloca encima del capotillo con la misión de recoger el vapor, condensarlo y canalizarlo hacia el exterior.
Cada año, el segundo fin de semana completo de noviembre desde 1984, la preciosa villa de Potes se llena de multitud de gente para celebrar la Fiesta del Orujo, un evento declarado de Interés Turístico Nacional. Durante esta festividad, visitantes de todas partes acuden a disfrutar de degustaciones, exhibiciones de destilación en vivo, música tradicional, y el galardón al ‘Orujero Mayor’, que este año recae sobre Quico Taronjí, periodista y presentador de RTVE.
También, en cada festividad, se otorga la ‘Alquitara de Oro’ a la marca que produce el mejor orujo del año. Tras una cata a ciegas por verdaderos profesionales bajo la presencia de un juez, se premia al mejor orujo de Liébana.
El orujo lebaniego representa una cultura viva y una tradición que conecta pasado y presente. Al destilar cada año, los orujeros no solo mantienen viva una de las prácticas más emblemáticas de Liébana, sino que también permiten a quienes visitan la comarca descubrir una bebida única, capaz de capturar el alma de esta tierra.
La comarca de Liébana, joya natural de Cantabria y puerta de entrada a los Picos de Europa, se prepara para celebrar su espectacular Semana Santa. Este destino no solo invita a sumergirse en la devoción de sus actos litúrgicos, sino también a descubrir la belleza de sus paisajes protegidos, que abarcan casi el 75% de su territorio.
La Comarca de Liébana delimitada por grandes parajes naturales como Peña Sagra o la Cordillera Cantábrica dotan a esta región de una inmensa espectacularidad. Este destino invita a los amantes de la naturaleza y de las tradiciones a descubrir su esencia única.
Es por eso, que la próxima Semana Santa no podéis perder la oportunidad de vivir la tradición, devoción y belleza paisajística de este lugar. Este enclave único, famoso por su patrimonio histórico y natural, se convierte durante estas fechas en un punto de encuentro. Sus pueblos se llenan de emoción con procesiones cargadas de solemnidad, desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección.
Uno de los puntos más destacados es el Monasterio de Santo Toribio, lugar de peregrinación que alberga el Lignum Crucis, el fragmento de la cruz de Cristo más grande que se conserva en el mundo.
Más allá de la tradición religiosa, la Semana Santa en Liébana es una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza. La comarca ofrece rutas de senderismo que atraviesan bosques frondosos, prados verdes y montañas imponentes. Este viaje no estaría completo sin probar su exquisita gastronomía, con platos típicos como el cocido lebaniego, elaborado con garbanzos de la zona, o su tradicional orujo, destilado artesanalmente.
Este año, descubre un destino donde la espiritualidad y la naturaleza se fusionan en un Ecoplan perfecto. La Comarca de Liébana os espera con una Semana Santa que combina la pasión de sus tradiciones con la inmensidad de un entorno natural inigualable.
Hola, alguien sabe cómo está la zona de Potes de nevado? Queríamos ir el puente de mayo y hacer un par de rutas, una desde el teleférico de fuente dé y alguna otra por el desfiladero de la hermida
Hola. Traigo al hilo de la comarca y así lo vamos enriqueciendo. Ya que estoy, viendo la webcam de la empresa del teleférico, diría que la nieve está, más que nada, arriba en las cumbres y tampoco es particularmente abundante. No parece que la vayas a encontrar en mayo en el Desfiladero de la Hermida.
Hola. Traigo al hilo de la comarca y así lo vamos enriqueciendo. Ya que estoy, viendo la webcam de la empresa del teleférico, diría que la nieve está, más que nada, arriba en las cumbres y tampoco es particularmente abundante. No parece que la vayas a encontrar en mayo en el Desfiladero de la Hermida.
La Fiesta de la Virgen de la Salud: Tradición viva en el corazón de los Picos de Europa
Cada 2 de julio, miles de peregrinos ascienden a la ermita de la Virgen en la localidad de Camaleño para celebrar una festividad que, desde 1998, está declarada de “Interés Turístico Regional”.
Ubicado en pleno corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa, el Santuario de la Virgen de la Salud es mucho más que un lugar de culto: es símbolo del fervor religioso, del respeto por la naturaleza y de la preservación de antiguas tradiciones. Esta celebración, cuya existencia documentada se remonta al siglo XV, sigue viva como un lazo entre generaciones y como reflejo de una identidad profundamente arraigada en la comarca lebaniega.
A unos 1.500 metros de altitud, en las praderías de los puertos de Áliva, la ermita recibe a peregrinos, montañeros, pastores y viajeros que confluyen en uno de los rincones más espectaculares de la montaña cántabra.
La jornada festiva comienza con una ofrenda de flores y velas, organizada por la Asociación de Mujeres del Valle de Camaleño, quienes decoran con esmero la imagen de la Virgen. A continuación, se celebra una misa solemne, seguida por una tradicional comida campestre en parajes tan bellos como el de Siete Fuentes, donde la naturaleza se convierte en escenario perfecto para la convivencia y el encuentro.
Uno de los momentos más esperados del día es la entrañable carrera de la rosca, una competición infantil donde los participantes —de entre 3 y 18 años— corren con entusiasmo para hacerse con el ansiado palo con roquillas, en una mezcla de diversión, costumbre y emoción.
La Virgen de la Salud no solo protege a los habitantes de Liébana: también invita al visitante a conocer un lugar donde la fe, la montaña y la cultura se abrazan en armonía.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro