Forum of Indian Subcontinent: India and Nepal: Travels in India, Nepal, Bhutanese, Pakistan, Bangladesh, Sri Lanka, Maldives. Contacts with other travelers for trips to India, etc. ..
Dejo por aquí un resumen de las visitas que hicimos en Kathmandu. Estábamos alojados en Thamel (Daali Hotel&Apartament) y para las distancias más largas usamos la app de taxis locales inDrive (más barata que la recomendad Pathao).
1. Monasterio budista tibetano “Drugon Jangchu Monastery”-Mercado de Indrachow-Mercado Janbaha-Plaza Durbar-Mercado de Asan Tole.
Monasterio budista tibetano “Drugon Jangchu Monastery” (en las afueras de Pokhara hay otro del mismo nombre); tiene una estupa Kathi Swayambu o Shree Gha, hay un colegio (los niños jugaban en la plaza) y varias tiendecitas. Nos coincidió con el rezo de los monjes. Mercado de Indrachow (en la locura de callejuelas, motos, coches y gente, pasamos por algunos templos como Bhedasingh o Machindra nath Temple), con objetos para preparar ofrendas; tb pasamos por el mercado Janbahal, con vasijas y cerámicas amontonadas. Por la tarde hicimos la Plaza Durbar (entrada 1000 rs); a la izquierda del Palacio de la Kumari, en esa Plaza Basantpur hay una oficina donde te hacen un pase de visitante de la Plaza Durbar con la validez que tenga tu visado; enseñamos el pasaporte y dimos una foto tamaño carné. Vimos a las 16.30 a la niña diosa viviente Kumari asomada durante unos minutos en su ventana del Kumari Ghar. Es emocionante la devoción de la gente. Paseamos por el Palacio Real, el Hanuman Doka, y varios templos más. No hay demasiados tapados por los trabajos de reconstrucción, que recuerde y pude identificar el de Vishnu y el de Shiva. Al ser lunes del mes cuarto, están haciendo ofrendas al dios Shiva. Acabamos paseando-huyendo entre motos y gente- por los mercados de Asan Tole e Indrachow de nuevo.
2. Estupa y monasterios de Boudanath-Monasterio de Sechen-Complejo de Pasupatinath y cremaciones
Empezamos con la estupa o chaitya (chorten se usa más en la zona de los Himalayas) de Boudanath (400 rs). Taxi con Indrive desde Thamel 400 rs.Se puede rodear en sentido de las agujas del reloj a nivel del suelo, donde encontraremos tiendas, restaurantes, varios monasterios, hoteles, callejones… o subir también al primer nivel, para recorrerla descalzos. Esta entrada está enfrente del callejón donde están los baños. Cambia la perspectiva según se va andando. Entramos en el monasterio Dilyak Yebam o Dhapsang Monastery of the thousand Buddhas. Los monjes están recitando sus mantras y de vez en cuando hacen paradas para tocar sus instrumentos (platillos, gong, concha marina…). Nos sentamos con discreción detrás de ellos, a observarlos y a intentar captar un poco la espiritualidad del ambiente. Vemos también las múltiples ofrendas que hay en los altares. Como a los monjes, nos ponen un panecillo que tiene papa y alguna verdura en su interior.
El siguiente monasterio que visitamos en la plaza es el Guru Lhakhang Monastery. Aquí no podemos hacer fotos; primero entramos en la sala de oración y luego subimos a la terraza. Es imprescindible hacerlo, por las vistas de la estupa desde aquí. Están haciendo velitas, el calor de estas, el olor a incienso… hacen de esta visita algo especial.
Salimos por el callejón donde están los baños hacia el monasterio de Sechen, que está muy cerca. Es la hora de la comida y vemos el trasiego de monjes con sus platos y cuencos y otros sirviendo la comida. Hay un pequeño hotel que pertenece al monasterio y una serie de estupas que rememoran hechos importantes de la vida de Buda. Pasamos por el estanque y parque de la paz de Ghyoilisang, de donde se sacó la tierra para construir la estupa. Volvemos a rodear la plaza de nuevo. Varios hombres subidos a la estupa están tirando cubos con pintura, para imitar arcos que recuerdan a la flor de loto. Comemos en el mismo callejón de los baños en Namaste café & restaurant, un sitio en el que hay unos pocos clientes locales.
El monasterio de Kopan era nuestra siguiente visita, pero no nos deja entrar el guarda que hay en la puerta. Nos conformamos con las vistas desde el taxi a la subida y a la bajada.
Pasupatinah nos espera (1000 rs. El niño no paga). Vamos caminando desde Boudanath, viendo la vida cotidiana, las pequeñas tiendas, los niños saliendo del cole y saludándonos… No entramos por la entrada principal (pasillo largo, al final del cual, se tuerce a la derecha en dirección al río y se pagan las entradas cerca de un grafiti). Hay muchas ceremonias en los distintos templos al ser el mes 4º, festivo para el hinduismo. Al llegar a ese pasillo largo están llegando dos cadáveres, en ambulancia, el hindú y a hombros de sus familiares en una camilla de bambú, el budista. Van envueltos en sábanas. Cruzamos el río por el puente; enfrente nos queda el templo principal. Nuestro guía nos va explicando todos los pasos, desde que le lavan la cara y manos en el río, donde cerca se bañan unos niños y juegan a la pelota, en la zona en que se celebra el Aarati a las 18.30-19.00, hasta que se hacen ofrendas y se enciende la pira, guiados por un sacerdote. Vemos la ceremonia completa del hinduísta, mientras que los budistas están con cánticos y rezos. Los hijos varones terminan afeitándose la cabeza. Las piras que se van apagando terminan en el río y se prepara otra. Después de estar embobados viendo esta ceremonia, subimos a la zona que tenemos a nuestra espalda por las escaleras; hay templetes blancos, una vaca, muchos monos, bastante más que en el llamado "Templo de los monos" o Swayambounath. Hay varios miradores hacia el río y los templos grandes. Caminamos entre los templos de piedra; hay varios saddhus, entre ellos algunos que se han hecho famosos por salir en alguna película y reportajes. Nuestra última parada es el templo hindú principal, al que no podemos acceder los no hinduístas. Volvemos al río y nos asomamos ahora justo encima de donde arden algunas piras.
3. Templo de los monos o Swayambounath-Parque de los tres Budas-Plaza Durbar
Nuestro último día lo dedicamos al Templo de los monos o Swayambounath (200 rs por persona; niño no paga) y al parque de los 3 budas. Taxi desde Thamel 230 rs y vuelta 275 rs. Al templo se puede acceder subiendo unas largas escaleras, acompañados por perros y monos, o bien llegar en coche por otra parte. A nosotros nos gustó hacerlo por las escaleras para ver el paisaje a nuestra espalda y a los fieles haciendo ofrendas en pequeños espacios que hay a ambos lados de la escalera. Este templo representa el budismo local que mezcla budismo e hinduísmo, mientras que la estupa de Boudanath representa al budismo tibetano. De hecho, junto a la estupa principal, hay varios templitos hinduístas, como el de la diosa Aarati, protectora de los niños, a quien una familia, guiada por un sacerdote, estaba haciendo ofrendas. A la izquierda de la estupa hay una plaza con tiendas. Por las escaleras que hay a la izquierda de esta salimos y pasamos por la otra entrada a la que se llega en coche. Seguimos bajando hasta llegar al Parque de los tres Budas, con tres estatuas enormes, entre ellas el Buda de la Compasión y el Gurú Rinpoche, que introdujo el budismo en el país. Por la tarde volvemos a la Plaza Durbar, a sentarnos en los templos, a caminar por los callejones y por la Plaza Basantpur, a mirar, sin más, la vida.
Estuvimos acompañados de Pasang, guía de habla española, y la experiencia fue bastante enriquecedora. Aquí dejé comentario: Pasang - guía: Nepal: Guías recomendados Su teléfono es+977 9703759144
Saludos
_________________ DIARIOS: PARÍS/LONDRES/AUSTRIA/SELVA NEGRA/SUIZAVIAJES CON NIÑO: ALPES DE BAVIERA Y TIROL/LIÉBANA Y COSTA ASTURIANA/DOLOMITAS/ISLANDIA/ALPES AUSTRIACOS DE SALZBURGERLAND Y DACHSTEIN/ESLOVENIA/CARINTIA TIPS: GRAN CANARIA/LANZAROTE/EL HIERRO/TENERIFE/ESLOVENIA ¡NUEVO DIARIO DE SUIZA!
Last edited by Salodari on Mon, 09-09-2024 15:53; edited 1 time in total
Preguntaste alguna vez por alojamiento en monasterios. El de Sechen tiene un hotelito y tb en Changu Narayan hay.
_________________ DIARIOS: PARÍS/LONDRES/AUSTRIA/SELVA NEGRA/SUIZAVIAJES CON NIÑO: ALPES DE BAVIERA Y TIROL/LIÉBANA Y COSTA ASTURIANA/DOLOMITAS/ISLANDIA/ALPES AUSTRIACOS DE SALZBURGERLAND Y DACHSTEIN/ESLOVENIA/CARINTIA TIPS: GRAN CANARIA/LANZAROTE/EL HIERRO/TENERIFE/ESLOVENIA ¡NUEVO DIARIO DE SUIZA!
Viajaré en abril a Katmandú y Pokhara, solamente 6 días. Recomendaciones de lugares que no me puedo perder en tan poco tiempo. Y algún trecking de pocos kilómetros que pueda hacer y valga la pena?. Gracias
@Mayre, yo para tan poco tiempo, como te comenté en el otro hilo, prescindiría de Pokhara y me centraría en la capital y en el Valle de Katmandú. Pokhara por carretera te suponen unas 8 horas de ida y lo mismo de vuelta, a no ser que lo hagas en avión, con lo que te comes casi un día.
Te puse en el otro hilo donde preguntaste las visitas principales que puedes hacer.
_________________ DIARIOS: PARÍS/LONDRES/AUSTRIA/SELVA NEGRA/SUIZAVIAJES CON NIÑO: ALPES DE BAVIERA Y TIROL/LIÉBANA Y COSTA ASTURIANA/DOLOMITAS/ISLANDIA/ALPES AUSTRIACOS DE SALZBURGERLAND Y DACHSTEIN/ESLOVENIA/CARINTIA TIPS: GRAN CANARIA/LANZAROTE/EL HIERRO/TENERIFE/ESLOVENIA ¡NUEVO DIARIO DE SUIZA!
@Mayre, yo para tan poco tiempo, como te comenté en el otro hilo, prescindiría de Pokhara y me centraría en la capital y en el Valle de Katmandú. Pokhara por carretera te suponen unas 8 horas de ida y lo mismo de vuelta, a no ser que lo hagas en avión, con lo que te comes casi un día.
Te puse en el otro hilo donde preguntaste las visitas principales que puedes hacer.
Viajaré en abril a Katmandú y Pokhara, solamente 6 días. Recomendaciones de lugares que no me puedo perder en tan poco tiempo. Y algún trecking de pocos kilómetros que pueda hacer y valga la pena?. Gracias
Pienso como los compañeros, con 6 días no iría a Pokhara, pues se te va mucho tiempo y Pokhara es interesante si vas a hacer un trekking en la zona, pero Trekking + Pokhara supone al memos 4 días y no los tienes.
Es mejor quedarte en el valle de Katmandú y alrededores, que también hay zonas de trekking. Pero con el valle ya tienes para los 6 días.
_________________ Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta su forma actual... por favor, cuídalo.
Además a Pokhara como no vayas en avión ya se te han ido dos días de camino... El minimo tiempo para hacer un trekk decente en Pokhara seria el poon Hill y sino recuerdo mal ya son minimo 3 noches y 4 días.
@Mayre, yo para tan poco tiempo, como te comenté en el otro hilo, prescindiría de Pokhara y me centraría en la capital y en el Valle de Katmandú. Pokhara por carretera te suponen unas 8 horas de ida y lo mismo de vuelta, a no ser que lo hagas en avión, con lo que te comes casi un día.
Te puse en el otro hilo donde preguntaste las visitas principales que puedes hacer.
Dejo por aquí un resumen de las visitas que hicimos en Kathmandu. Estábamos alojados en Thamel (Daali Hotel&Apartament) y para las distancias más largas usamos la app de taxis locales inDrive (más barata que la recomendad Pathao).
1. Monasterio budista tibetano “Drugon Jangchu Monastery”-Mercado de Indrachow-Mercado Janbaha-Plaza Durbar-Mercado de Asan Tole.
Monasterio budista tibetano “Drugon Jangchu Monastery” (en las afueras de Pokhara hay otro del mismo nombre); tiene una estupa Kathi Swayambu o Shree Gha, hay un colegio (los niños jugaban en la plaza) y varias tiendecitas. Nos coincidió con el rezo de los monjes. Mercado de Indrachow (en la locura de callejuelas, motos, coches y gente, pasamos por algunos templos como Bhedasingh o Machindra nath Temple), con objetos para preparar ofrendas; tb pasamos por el mercado Janbahal, con vasijas y cerámicas amontonadas. Por la tarde hicimos la Plaza Durbar (entrada 1000 rs); a la izquierda del Palacio de la Kumari, en esa Plaza Basantpur hay una oficina donde te hacen un pase de visitante de la Plaza Durbar con la validez que tenga tu visado; enseñamos el pasaporte y dimos una foto tamaño carné. Vimos a las 16.30 a la niña diosa viviente Kumari asomada durante unos minutos en su ventana del Kumari Ghar. Es emocionante la devoción de la gente. Paseamos por el Palacio Real, el Hanuman Doka, y varios templos más. No hay demasiados tapados por los trabajos de reconstrucción, que recuerde y pude identificar el de Vishnu y el de Shiva. Al ser lunes del mes cuarto, están haciendo ofrendas al dios Shiva. Acabamos paseando-huyendo entre motos y gente- por los mercados de Asan Tole e Indrachow de nuevo.
2. Estupa y monasterios de Boudanath-Monasterio de Sechen-Complejo de Pasupatinath y cremaciones
Empezamos con la estupa o chaitya (chorten se usa más en la zona de los Himalayas) de Boudanath (400 rs). Taxi con Indrive desde Thamel 400 rs.Se puede rodear en sentido de las agujas del reloj a nivel del suelo, donde encontraremos tiendas, restaurantes, varios monasterios, hoteles, callejones… o subir también al primer nivel, para recorrerla descalzos. Esta entrada está enfrente del callejón donde están los baños. Cambia la perspectiva según se va andando. Entramos en el monasterio Dilyak Yebam o Dhapsang Monastery of the thousand Buddhas. Los monjes están recitando sus mantras y de vez en cuando hacen paradas para tocar sus instrumentos (platillos, gong, concha marina…). Nos sentamos con discreción detrás de ellos, a observarlos y a intentar captar un poco la espiritualidad del ambiente. Vemos también las múltiples ofrendas que hay en los altares. Como a los monjes, nos ponen un panecillo que tiene papa y alguna verdura en su interior.
El siguiente monasterio que visitamos en la plaza es el Guru Lhakhang Monastery. Aquí no podemos hacer fotos; primero entramos en la sala de oración y luego subimos a la terraza. Es imprescindible hacerlo, por las vistas de la estupa desde aquí. Están haciendo velitas, el calor de estas, el olor a incienso… hacen de esta visita algo especial.
Salimos por el callejón donde están los baños hacia el monasterio de Sechen, que está muy cerca. Es la hora de la comida y vemos el trasiego de monjes con sus platos y cuencos y otros sirviendo la comida. Hay un pequeño hotel que pertenece al monasterio y una serie de estupas que rememoran hechos importantes de la vida de Buda. Pasamos por el estanque y parque de la paz de Ghyoilisang, de donde se sacó la tierra para construir la estupa. Volvemos a rodear la plaza de nuevo. Varios hombres subidos a la estupa están tirando cubos con pintura, para imitar arcos que recuerdan a la flor de loto. Comemos en el mismo callejón de los baños en Namaste café & restaurant, un sitio en el que hay unos pocos clientes locales.
El monasterio de Kopan era nuestra siguiente visita, pero no nos deja entrar el guarda que hay en la puerta. Nos conformamos con las vistas desde el taxi a la subida y a la bajada.
Pasupatinah nos espera (1000 rs. El niño no paga). Vamos caminando desde Boudanath, viendo la vida cotidiana, las pequeñas tiendas, los niños saliendo del cole y saludándonos… No entramos por la entrada principal (pasillo largo, al final del cual, se tuerce a la derecha en dirección al río y se pagan las entradas cerca de un grafiti). Hay muchas ceremonias en los distintos templos al ser el mes 4º, festivo para el hinduismo. Al llegar a ese pasillo largo están llegando dos cadáveres, en ambulancia, el hindú y a hombros de sus familiares en una camilla de bambú, el budista. Van envueltos en sábanas. Cruzamos el río por el puente; enfrente nos queda el templo principal. Nuestro guía nos va explicando todos los pasos, desde que le lavan la cara y manos en el río, donde cerca se bañan unos niños y juegan a la pelota, en la zona en que se celebra el Aarati a las 18.30-19.00, hasta que se hacen ofrendas y se enciende la pira, guiados por un sacerdote. Vemos la ceremonia completa del hinduísta, mientras que los budistas están con cánticos y rezos. Los hijos varones terminan afeitándose la cabeza. Las piras que se van apagando terminan en el río y se prepara otra. Después de estar embobados viendo esta ceremonia, subimos a la zona que tenemos a nuestra espalda por las escaleras; hay templetes blancos, una vaca, muchos monos, bastante más que en el llamado "Templo de los monos" o Swayambounath. Hay varios miradores hacia el río y los templos grandes. Caminamos entre los templos de piedra; hay varios saddhus, entre ellos algunos que se han hecho famosos por salir en alguna película y reportajes. Nuestra última parada es el templo hindú principal, al que no podemos acceder los no hinduístas. Volvemos al río y nos asomamos ahora justo encima de donde arden algunas piras.
3. Templo de los monos o Swayambounath-Parque de los tres Budas-Plaza Durbar
Nuestro último día lo dedicamos al Templo de los monos o Swayambounath (200 rs por persona; niño no paga) y al parque de los 3 budas. Taxi desde Thamel 230 rs y vuelta 275 rs. Al templo se puede acceder subiendo unas largas escaleras, acompañados por perros y monos, o bien llegar en coche por otra parte. A nosotros nos gustó hacerlo por las escaleras para ver el paisaje a nuestra espalda y a los fieles haciendo ofrendas en pequeños espacios que hay a ambos lados de la escalera. Este templo representa el budismo local que mezcla budismo e hinduísmo, mientras que la estupa de Boudanath representa al budismo tibetano. De hecho, junto a la estupa principal, hay varios templitos hinduístas, como el de la diosa Aarati, protectora de los niños, a quien una familia, guiada por un sacerdote, estaba haciendo ofrendas. A la izquierda de la estupa hay una plaza con tiendas. Por las escaleras que hay a la izquierda de esta salimos y pasamos por la otra entrada a la que se llega en coche. Seguimos bajando hasta llegar al Parque de los tres Budas, con tres estatuas enormes, entre ellas el Buda de la Compasión y el Gurú Rinpoche, que introdujo el budismo en el país. Por la tarde volvemos a la Plaza Durbar, a sentarnos en los templos, a caminar por los callejones y por la Plaza Basantpur, a mirar, sin más, la vida.
Estuvimos acompañados de Pasang, guía de habla española, y la experiencia fue bastante enriquecedora. Aquí dejé comentario: Pasang - guía: Nepal: Guías recomendados Su teléfono es+977 9703759144
Saludos
En primer lugar gracias al foro por la información que nos brinda.
Ahí va la pregunta; tengo que ir en julio SI o SI. Realmente llueve tanto en este mes, y todos los días....
Deja de llover en algún momento, o está todo el día dale que te pego. Mi viaje es cultural, limitado al Valle de Ktm y como mucho dos días en Chitwan. Vuestros consejos son de gran ayuda. Un saludo
Dejo por aquí un resumen de las visitas que hicimos en Kathmandu. Estábamos alojados en Thamel (Daali Hotel&Apartament) y para las distancias más largas usamos la app de taxis locales inDrive (más barata que la recomendad Pathao).
1. Monasterio budista tibetano “Drugon Jangchu Monastery”-Mercado de Indrachow-Mercado Janbaha-Plaza Durbar-Mercado de Asan Tole.
Monasterio budista tibetano “Drugon Jangchu Monastery” (en las afueras de Pokhara hay otro del mismo nombre); tiene una estupa Kathi Swayambu o Shree Gha, hay un colegio (los niños jugaban en la plaza) y varias tiendecitas. Nos coincidió con el rezo de los monjes. Mercado de Indrachow (en la locura de callejuelas, motos, coches y gente, pasamos por algunos templos como Bhedasingh o Machindra nath Temple), con objetos para preparar ofrendas; tb pasamos por el mercado Janbahal, con vasijas y cerámicas amontonadas. Por la tarde hicimos la Plaza Durbar (entrada 1000 rs); a la izquierda del Palacio de la Kumari, en esa Plaza Basantpur hay una oficina donde te hacen un pase de visitante de la Plaza Durbar con la validez que tenga tu visado; enseñamos el pasaporte y dimos una foto tamaño carné. Vimos a las 16.30 a la niña diosa viviente Kumari asomada durante unos minutos en su ventana del Kumari Ghar. Es emocionante la devoción de la gente. Paseamos por el Palacio Real, el Hanuman Doka, y varios templos más. No hay demasiados tapados por los trabajos de reconstrucción, que recuerde y pude identificar el de Vishnu y el de Shiva. Al ser lunes del mes cuarto, están haciendo ofrendas al dios Shiva. Acabamos paseando-huyendo entre motos y gente- por los mercados de Asan Tole e Indrachow de nuevo.
2. Estupa y monasterios de Boudanath-Monasterio de Sechen-Complejo de Pasupatinath y cremaciones
Empezamos con la estupa o chaitya (chorten se usa más en la zona de los Himalayas) de Boudanath (400 rs). Taxi con Indrive desde Thamel 400 rs.Se puede rodear en sentido de las agujas del reloj a nivel del suelo, donde encontraremos tiendas, restaurantes, varios monasterios, hoteles, callejones… o subir también al primer nivel, para recorrerla descalzos. Esta entrada está enfrente del callejón donde están los baños. Cambia la perspectiva según se va andando. Entramos en el monasterio Dilyak Yebam o Dhapsang Monastery of the thousand Buddhas. Los monjes están recitando sus mantras y de vez en cuando hacen paradas para tocar sus instrumentos (platillos, gong, concha marina…). Nos sentamos con discreción detrás de ellos, a observarlos y a intentar captar un poco la espiritualidad del ambiente. Vemos también las múltiples ofrendas que hay en los altares. Como a los monjes, nos ponen un panecillo que tiene papa y alguna verdura en su interior.
El siguiente monasterio que visitamos en la plaza es el Guru Lhakhang Monastery. Aquí no podemos hacer fotos; primero entramos en la sala de oración y luego subimos a la terraza. Es imprescindible hacerlo, por las vistas de la estupa desde aquí. Están haciendo velitas, el calor de estas, el olor a incienso… hacen de esta visita algo especial.
Salimos por el callejón donde están los baños hacia el monasterio de Sechen, que está muy cerca. Es la hora de la comida y vemos el trasiego de monjes con sus platos y cuencos y otros sirviendo la comida. Hay un pequeño hotel que pertenece al monasterio y una serie de estupas que rememoran hechos importantes de la vida de Buda. Pasamos por el estanque y parque de la paz de Ghyoilisang, de donde se sacó la tierra para construir la estupa. Volvemos a rodear la plaza de nuevo. Varios hombres subidos a la estupa están tirando cubos con pintura, para imitar arcos que recuerdan a la flor de loto. Comemos en el mismo callejón de los baños en Namaste café & restaurant, un sitio en el que hay unos pocos clientes locales.
El monasterio de Kopan era nuestra siguiente visita, pero no nos deja entrar el guarda que hay en la puerta. Nos conformamos con las vistas desde el taxi a la subida y a la bajada.
Pasupatinah nos espera (1000 rs. El niño no paga). Vamos caminando desde Boudanath, viendo la vida cotidiana, las pequeñas tiendas, los niños saliendo del cole y saludándonos… No entramos por la entrada principal (pasillo largo, al final del cual, se tuerce a la derecha en dirección al río y se pagan las entradas cerca de un grafiti). Hay muchas ceremonias en los distintos templos al ser el mes 4º, festivo para el hinduismo. Al llegar a ese pasillo largo están llegando dos cadáveres, en ambulancia, el hindú y a hombros de sus familiares en una camilla de bambú, el budista. Van envueltos en sábanas. Cruzamos el río por el puente; enfrente nos queda el templo principal. Nuestro guía nos va explicando todos los pasos, desde que le lavan la cara y manos en el río, donde cerca se bañan unos niños y juegan a la pelota, en la zona en que se celebra el Aarati a las 18.30-19.00, hasta que se hacen ofrendas y se enciende la pira, guiados por un sacerdote. Vemos la ceremonia completa del hinduísta, mientras que los budistas están con cánticos y rezos. Los hijos varones terminan afeitándose la cabeza. Las piras que se van apagando terminan en el río y se prepara otra. Después de estar embobados viendo esta ceremonia, subimos a la zona que tenemos a nuestra espalda por las escaleras; hay templetes blancos, una vaca, muchos monos, bastante más que en el llamado "Templo de los monos" o Swayambounath. Hay varios miradores hacia el río y los templos grandes. Caminamos entre los templos de piedra; hay varios saddhus, entre ellos algunos que se han hecho famosos por salir en alguna película y reportajes. Nuestra última parada es el templo hindú principal, al que no podemos acceder los no hinduístas. Volvemos al río y nos asomamos ahora justo encima de donde arden algunas piras.
3. Templo de los monos o Swayambounath-Parque de los tres Budas-Plaza Durbar
Nuestro último día lo dedicamos al Templo de los monos o Swayambounath (200 rs por persona; niño no paga) y al parque de los 3 budas. Taxi desde Thamel 230 rs y vuelta 275 rs. Al templo se puede acceder subiendo unas largas escaleras, acompañados por perros y monos, o bien llegar en coche por otra parte. A nosotros nos gustó hacerlo por las escaleras para ver el paisaje a nuestra espalda y a los fieles haciendo ofrendas en pequeños espacios que hay a ambos lados de la escalera. Este templo representa el budismo local que mezcla budismo e hinduísmo, mientras que la estupa de Boudanath representa al budismo tibetano. De hecho, junto a la estupa principal, hay varios templitos hinduístas, como el de la diosa Aarati, protectora de los niños, a quien una familia, guiada por un sacerdote, estaba haciendo ofrendas. A la izquierda de la estupa hay una plaza con tiendas. Por las escaleras que hay a la izquierda de esta salimos y pasamos por la otra entrada a la que se llega en coche. Seguimos bajando hasta llegar al Parque de los tres Budas, con tres estatuas enormes, entre ellas el Buda de la Compasión y el Gurú Rinpoche, que introdujo el budismo en el país. Por la tarde volvemos a la Plaza Durbar, a sentarnos en los templos, a caminar por los callejones y por la Plaza Basantpur, a mirar, sin más, la vida.
Estuvimos acompañados de Pasang, guía de habla española, y la experiencia fue bastante enriquecedora. Aquí dejé comentario: Pasang - guía: Nepal: Guías recomendados Su teléfono es+977 9703759144
Saludos
En primer lugar gracias al foro por la información que nos brinda.
Ahí va la pregunta; tengo que ir en julio SI o SI. Realmente llueve tanto en este mes, y todos los días....
Deja de llover en algún momento, o está todo el día dale que te pego. Mi viaje es cultural, limitado al Valle de Ktm y como mucho dos días en Chitwan. Vuestros consejos son de gran ayuda. Un saludo
Cuánto me alegro, @Rosaan, nuestra panterita nepalí
_________________ DIARIOS: PARÍS/LONDRES/AUSTRIA/SELVA NEGRA/SUIZAVIAJES CON NIÑO: ALPES DE BAVIERA Y TIROL/LIÉBANA Y COSTA ASTURIANA/DOLOMITAS/ISLANDIA/ALPES AUSTRIACOS DE SALZBURGERLAND Y DACHSTEIN/ESLOVENIA/CARINTIA TIPS: GRAN CANARIA/LANZAROTE/EL HIERRO/TENERIFE/ESLOVENIA ¡NUEVO DIARIO DE SUIZA!
En primer lugar gracias al foro por la información que nos brinda.
Ahí va la pregunta; tengo que ir en julio SI o SI. Realmente llueve tanto en este mes, y todos los días....
Deja de llover en algún momento, o está todo el día dale que te pego. Mi viaje es cultural, limitado al Valle de Ktm y como mucho dos días en Chitwan. Vuestros consejos son de gran ayuda. Un saludo
Hola
Veo que haces 17 días, lo que te permite viajar con tiempo. Si tu viaje es cultural, el clima te afecta menos. Para el valle de Katmandú, con 7 días te va a ir de lujo. Es la zona realmente "cultural" del país.
Disponiendo de tantos días, yo me animaria a hacer algún trekking facilito.
Lo de la lluvia es complicado de predecir. Probablemente de afecte mas si bajas a la zona de la frontera india.
_________________ Nuestro idioma ha tardado 12 siglos en llegar hasta su forma actual... por favor, cuídalo.
En primer lugar gracias al foro por la información que nos brinda.
Ahí va la pregunta; tengo que ir en julio SI o SI. Realmente llueve tanto en este mes, y todos los días....
Deja de llover en algún momento, o está todo el día dale que te pego. Mi viaje es cultural, limitado al Valle de Ktm y como mucho dos días en Chitwan. Vuestros consejos son de gran ayuda. Un saludo
En primer lugar gracias al foro por la información que nos brinda.
Ahí va la pregunta; tengo que ir en julio SI o SI. Realmente llueve tanto en este mes, y todos los días....
Deja de llover en algún momento, o está todo el día dale que te pego. Mi viaje es cultural, limitado al Valle de Ktm y como mucho dos días en Chitwan. Vuestros consejos son de gran ayuda. Un saludo
Hace ya unos años hicimos la última semana de julio el valle de Katmandú y Chitwan.
La lluvia no nos impidió hacer nada de lo previsto. Algún chubasco y muchas nubes y humadad pero todo bien. Aunque no sé si fué casualidad... Suerte
En primer lugar gracias al foro por la información que nos brinda.
Ahí va la pregunta; tengo que ir en julio SI o SI. Realmente llueve tanto en este mes, y todos los días....
Deja de llover en algún momento, o está todo el día dale que te pego. Mi viaje es cultural, limitado al Valle de Ktm y como mucho dos días en Chitwan. Vuestros consejos son de gran ayuda. Un saludo
Hace ya unos años hicimos la última semana de julio el valle de Katmandú y Chitwan.
La lluvia no nos impidió hacer nada de lo previsto. Algún chubasco y muchas nubes y humadad pero todo bien. Aunque no sé si fué casualidad... Suerte
Nepal ofrece una tierra de gran biodiversidad geográfica y una incomparable gama de altas montañas y ricas culturas. Nepal se sitúa en el Himalaya central con 1.310 magníficos picos sobre los 6000 metros, incluyendo ocho de los 14 picos más altos del mundo, con más de 8.000 metros cada uno, ríos caudalosos, colinas excavadas por terrazas; exhuberantes y empañados trópicos y altas planicies que recuerdan el Tíbet. La capital de Nepal, el valle de Kathmandu, una fértil hondonada a los pies de los Himalayas, es un oasis de increíble arte y hogar de una antigua y sofisticada cultura. Está llena de diferentes mosaicos étnicos con gentes de diversas procedencias.
_________________ DIARIOS: PARÍS/LONDRES/AUSTRIA/SELVA NEGRA/SUIZAVIAJES CON NIÑO: ALPES DE BAVIERA Y TIROL/LIÉBANA Y COSTA ASTURIANA/DOLOMITAS/ISLANDIA/ALPES AUSTRIACOS DE SALZBURGERLAND Y DACHSTEIN/ESLOVENIA/CARINTIA TIPS: GRAN CANARIA/LANZAROTE/EL HIERRO/TENERIFE/ESLOVENIA ¡NUEVO DIARIO DE SUIZA!
You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot vote in polls in this forum You cannot attach files in this forum You can download files in this forum