PARQUE RAMÓN SANTAELLA: UN OASIS DE HISTORIA Y BELLEZA EN EL CORAZÓN DE BAENA
Ubicado en el corazón de Baena, el Parque Ramón Santaella es mucho más que un espacio verde: es un símbolo del equilibrio entre naturaleza, historia y diseño urbano. Con una extensión de apenas dos hectáreas, este jardín emblemático se presenta como un refugio sereno donde el visitante puede disfrutar de un paseo apacible, una lectura bajo la sombra de árboles centenarios o un almuerzo al aire libre entre glicinias en flor y el murmullo del agua.
Diseño con Propósito
El parque fue concebido a principios del siglo XX por Víctor de Prado Padillo, Ramón Santaella Ariza y José María Onieva. Su propósito: transformar un antiguo vertedero en un espacio de encuentro para los vecinos y visitantes de Baena. Lo lograron combinando influencias de jardines franceses e ingleses con elementos típicamente andaluces, como senderos de albero y parterres escalonados sostenidos por muros de piedra.
La geometría ordenada de sus paseos se entrelaza con zonas de vegetación libre, logrando una armonía visual que invita a recorrer cada rincón. En el centro del parque se alza un templete octogonal de hierro fundido, escenario tradicional de conciertos y actos culturales, mientras que en su lado este, una pérgola cubierta de glicinias, rosales y madreselvas perfuma el ambiente en primavera.
Detalles con Historia
Cada elemento del parque cuenta una historia: desde sus bancos estratégicamente ubicados hasta las discretas fuentes y jardines en desnivel. La restauración y el cuidado de sus especies vegetales han mantenido viva su esencia a lo largo de las décadas, conservando el espíritu original del proyecto.
Desde 1926, el parque lleva el nombre de Ramón Santaella en honor a su impulso decisivo para hacerlo realidad. Hoy, sigue siendo punto de encuentro de generaciones, marco de celebraciones y símbolo de la identidad baenense.
Un Rincón para el Alma
Frente a su acceso, la histórica Almazara Núñez de Prado recuerda al visitante que este lugar no solo es un jardín, sino también un legado de la tradición oleícola y cultural de la región. El Parque Ramón Santaella es una parada obligada para el viajero que busca autenticidad, belleza y calma en el centro de Andalucía.
En una época donde el tiempo apremia, este espacio ofrece lo más valioso: un momento para detenerse, respirar y reconectar.
Salinas de Vadofresno: el legado blanco de la campiña de Baena
Un testimonio vivo de los oficios tradicionales
En la pedanía de Albendín, las salinas de Vadofresno ofrecen un paisaje singular donde la tradición salinera se mantiene activa. Este enclave histórico y natural atrae a quienes buscan conocer oficios ancestrales y formas sostenibles de producción que han perdurado a lo largo de generaciones.
La sal: herencia natural y oficio milenario
En Baena, la sal brota de la tierra como recuerdo geológico de antiguos mares. Manantiales salinos, arroyos y suelos cargados de minerales configuran un ecosistema adaptado a condiciones extremas. En este entorno, la sal ha sido extraída desde tiempos remotos a través de métodos manuales que apenas han cambiado.
El proceso es sencillo pero requiere dedicación: el agua se canaliza hacia pozas de piedra donde, con sol y paciencia, se convierte en cristales. El salinero controla cada fase, manteniendo un conocimiento que se transmite de generación en generación. Más allá de un producto, la sal es aquí una forma de vida.
Vadofresno: historia, paisaje y producción artesanal
Ubicadas junto al río Guadajoz —el antiguo Salsum Flumen romano—, las salinas de Vadofresno combinan valor histórico y riqueza ambiental. En sus alrededores aún pueden verse norias árabes, acequias y zonas de cultivo tradicional que aprovechan el agua salobre.
Durante la visita, el visitante puede seguir el recorrido completo del agua hasta la sal, pasando por los canales, pozas y zonas de secado. Destaca el huerto salado, donde se cultivan especies como la Salicornia, adaptadas al entorno. Este tipo de agricultura demuestra cómo es posible producir alimentos en suelos salinos sin recurrir a sistemas intensivos.
Un recurso vinculado a la gastronomía local
La sal de Baena no solo conserva alimentos; realza sabores y refleja una identidad. En la cocina local se combina con el aceite de oliva virgen extra, los vinos de la zona y los productos de la huerta. Es un ingrediente esencial que conecta la tierra con la mesa.
Cada cristal contiene una historia: desde el legado romano hasta la labor diaria de los salineros actuales. Vadofresno es, así, un lugar donde el patrimonio se traduce en producto, paisaje y conocimiento.
Embalse de Vadomojón: turismo activo y naturaleza en el corazón de Andalucía
Una alternativa de ocio al aire libre en la provincia de Córdoba
El Embalse de Vadomojón, ubicado en la pedanía de Albendín (Baena, Córdoba), es un espacio de agua dulce ideal para quienes buscan actividades de naturaleza, ocio acuático y relax lejos de las zonas masificadas. Rodeado por olivos y con la Sierra Subbética como fondo, este embalse forma parte de la cuenca del Guadalquivir y se ha convertido en un destino emergente para el turismo de interior.
Infraestructura y usos recreativos
El embalse cuenta con instalaciones básicas para la práctica de deportes y actividades recreativas:
Zona de baño habilitada para disfrutar en familia o con amigos.
Embarcadero y club náutico, donde se permite la navegación con embarcaciones de recreo.
Área de merendero con quiosco, ideal para picnic o descanso tras actividades en el agua.
Estas infraestructuras permiten el uso responsable del entorno, manteniendo el equilibrio entre recreo y conservación ambiental.
Destino de pesca deportiva
Vadomojón es uno de los principales puntos de pesca deportiva en la provincia de Córdoba. En sus aguas habitan especies como:
Carpa
Barbo
Black bass
Trucha
Gracias a su biodiversidad acuática, el embalse acoge concursos de pesca que atraen a participantes de distintas zonas. Además, el entorno es hábitat habitual de aves como flamencos, garzas reales y anátidas.
Navegación y conexión con la naturaleza
La navegación recreativa está permitida en el embalse, lo que favorece experiencias como el piragüismo o los paseos en barca, en un entorno tranquilo y natural. El embalse ofrece vistas panorámicas y silencio, lo que lo convierte en un lugar adecuado para el turismo slow y el contacto directo con la naturaleza.
Senderismo, cicloturismo y patrimonio
El entorno de Vadomojón está en proceso de mejora y ampliación de su oferta turística, con propuestas como:
Nuevas rutas de senderismo y cicloturismo.
Conexión con la Vía Verde de la Subbética y la Vía Verde del Aceite.
Recuperación de elementos del patrimonio rural, como antiguos molinos y cortijos.
Estas acciones permitirán una mayor integración del embalse en la red de recursos turísticos de la comarca.
Un espacio para el turismo local y sostenible
Vadomojón representa una alternativa viable para el turismo de proximidad, integrando deporte, naturaleza, educación ambiental y promoción del medio rural. Su localización, características paisajísticas y potencial turístico lo posicionan como un enclave de referencia para escapadas en el interior de Andalucía.
La II Fiesta del Marisco, el próximo 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre trae a Baena marisco fresco, precios populares, Zona infantil y mucha diversión.
El éxito de la primera edición, por la que pasaron unas 5000 personas a lo largo de la feria celebrada en los salones Espartero, ha sido el impulso necesario para decantarse por repetir una nueva edición en la que no faltará el mejor producto del mar. Del 31 de octubre al 2 de noviembre, Baena se convierte en la capital del marisco. Una excusa perfecta para escaparse a este rincón de Córdoba para ‘pegarse’ una buena mariscada en compañía de amigos y familia, disfrutando de música en directo y actividades para los más pequeños. Aquí nadie se queda sin pasar un rato agradable comiendo y bebiendo bien, bailando y riendo.
Los horarios para disfrutar de esta feria serán de 13:00 a 18:00 y de 20:30 a cierre el viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre. El domingo 2 de noviembre, los visitantes pueden acercarse a saborear una buena ración de marisco de 13:00 a 18:00. No faltará el tardeo con la mejor música de los 80 y los 90. La sede para esta feria son los Salones Espartero, que dispone de parking gratuito para que todo aquel que lo desee pueda acercarse a pasar una jornada de lo más amena disfrutando de marisco fresco, un buen vino y la mejor compañía.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro