Hola, me preocupan un par de carreteras, a ver si me podeis ayudar, De Djupivogur a Egilsstadir, se acorta bastante por la 939. Parece ser que no esta asfaltada, pero se puede ir bien con un coche que no sea 4x4?
Y luego en Studlagil, se habla de un segundo parking mas cercano, misma pregunta, se puede acceder sin 4x4?
Muchas gracias!
Hola, @sua! . Con respecto a la Carretera 939 / Öxipass , está perfectamente acondicionada, porque es una carretera de uso habitual para los de allí. Sólo puede haber algún problema con el firme si ha habido lluvias o nevadas muy recientes y todavía no les ha dado tiempo a reparar los posibles daños. Pero incluso así, parece que es una carretera que cuidan especialmente. Yo pasé el 27 de Septiembre de 2024 y estaba perfectamente. Llevaba un Toyota RAV4, pero en ningún momento necesite poner la tracción total, con un vehículo "normal" se puede hacer sin problema
No obstante, el puerto superior también es propenso a tener problemas con la niebla cuando hay nubes bajas. En el foro hay varias experiencias en diarios y posts sobre el tema :
Experiencia josep7778 - Julio 2021 www.losviajeros.com/ ...hp?e=76508
La carretera de tierra 939 sigue otros 15 kms hacia el norte (desde Folaldafoss), pasando por paisajes preciosos y totalmente en solitario la mayor parte del recorrido. El 4x4 se hace muy necesario en ciertos tramos, por la pendiente del camino.
Propuesta Goedi72 - Agosto 2022 www.losviajeros.com/ ...hp?e=77883
Cuando te planteas el recorrido por los Fiordos del Este, tienes tres opciones diferentes :
- Primera, tomar el camino más directo y rápido, el que circula por el Paso de Oxi, bonito paso de montaña. Hay que tomar la 939 pocos km después de Djúpivogur y te ahorras unos 60 km. Éste sería el camino recomendado si no quieres ver los Fiordos. Se recomienda circular por esta carretera solamente si hay buena visibilidad y si puede ser con 4x4, aunque no es obligatorio. El recorrido del día podría ser : Sveinsstekksfoss / Paso de Oxi / Folaldafoss ( cascada en el Paso de Oxi ) / Hengifoss y Litlanesfoss / Fardagafoss / Gufufoss / Seydisfjördur / noche en Egilsstadir.
Información albertroner - Septiembre 2022 www.losviajeros.com/ ...hp?e=78881
Recorrido junto a la costa bordeando el fiordo Berufjörður y una advertencia por si la consideráis. Cuando se llega por la N1 junto al cruce con la carretera 939 para atajar para llegar a Egilsstaðir , está lo que se llama el paso “Öxí”, y se hace mención en un grupo que sigo en Facebook de Islandia de personas locales, que esa carretera no se... Leer más ...
Cada uno tiene sus motivaciones. Si no te gustan los geyseres te entiendo. Todo depende de lo que te guste. No hay otro geyser activo en todo el espacio Schengen, eso es una realidad objetiva.
Que hay gente merodeandolo incluso de noche, es otra realidad objetiva. La primera vez fui en agosto, hotel al lado, y fui varias veces también de noche a oscuras y oía el agua y algo veía entre las tinieblas. Yo creo que en temporada alta a las 11h tiene que tener más gente dando vueltas que La Meca en plena peregrinación
Saludos
Hola,
Anda que no es grande Islandia y tiene zonas ciertamente monótonas, si el círculo dorado es lo más flojo de Islandia y no obstante es lo más visitado en la periferia de Reykjavik, eso sería una anomalía turística notable. Es cierto que recibe grandes cantidades de gente (autobuses a tope) y eso le quita el encanto, pero de ahí a decir que es lo más flojito ... Algo no me cuadra ahí . Es poco habitual que el lugar más flojito concentre a todo el mundo.
En particular tiene el único geyser activo de Islandia (y de todo el espacio Schengen) y uno de los más vistosos del mundo (lo digo yo que estuve en Yellowstone). Gullfoss es una de las mejores cascadas de Islandia siempre por debajo de Dettifoss pero en un selecto grupo de unas 10 y sin poner ninguna más o menos porque es un poco subjetivo. Es cierto que no es imprescindible pero tampoco es lo más flojito. Y Thingvellir tiene formaciones geológicas que yo creo que en cuanto a la gran dorsal son las más impresionantes, aunque tienes sustitutivos muy interesantes en Myvatn y bueno, como vayas a las 11 de la mañana eso parece una procesión. Y ciertamente si no piensas en geología podría ser completamente insignificante.
Sobrevalorado, masificado, desencantado, todo eso tal vez, puede ser, pero decir lo más flojo eso es poco objetivo. Sería como calificarlo de turistada carente de todo interés El nombre del itinerario Golden circle eso sí que es una turistada total, comercialoide con tufillo a catálogo de circuitos y un imán de agencias y turistas del todo incluido. Y para ver el arco iris en Gullfoss hay que tener suerte, ciertamente. Ir a la hora del día adecuada y que haga sol, y que el viento sea correcto ni más ni menos de lo necesario. El nombre Gullfoss (cascada dorada, por el arco iris) es un poco falaz porque parecería que vas y te llevas un arcón iris seguro y yo solo lo he visto una vez y de chiripa.
Sobre los fiordos occidentales hay que recordar que requieren tiempo porque acceder a Dynjandi y Latrabiarg requieren muchas horas de conducción por carreteras de grava. Yo lo tengo pendiente pero así mismo le tengo respeto. Y aún así no tengo nada claro si me compensará o no. Hay opiniones de todo tipo. Si se va lo mejor es cogerse el ferry desde Sttykisholmur en un trayecto para reducir km.
Sobre el "cuarto cuadrante" sí que me parece que la ringroad tiene poco que ofrecer entre Godafoss y Snaefellness. Digamos que lo mejor de Islandia está en Myvatn y costa Sur. Yo la primera vez me recorrí un poco esa zona por Vatness, restos históricos, etc y me dejó un poco indiferente. Me creé mi propio dicho: los islandeses cuando ven 2 piedras amontonadas ya lo llaman resto arqueológico. Y es que los únicos restos que pueden verse son restos de granjas y rediles, alguna minifortificación ... Hay que entender que nunca ha habido guerras en Islandia, nada que exceda reyertas... Leer más ...
Oye, no se te olvida, en esa época, intentar ver auroras boreales?
Depende del sol y la climatología pero me sorprende que no sea nada en tus prioridades yendo a inicios de otoño.
Estoy echándole un ojo. Golden Circle es mucho más interesante que Reykjaness. No has puesto Reykjavik lo cual entiendo aunque tienes días y un vistazo rápido de 2 horas te pueda merecer la pena. Y simplemente dormir y abastecerse. Igual para la primera noche al llegar.
Los fiordos occidentales puede que se te hagan bola. Yo en una década haciendo viajes los he dejado siempre fuera. Tal vez los vea próximamente pero el palizón de km es bestial y creo que no son lo mejor de Islandia. Vatness tampoco es la retorta y os hará tragar grava y gravilla por un tubo (lo de los fiordos NW es ya otra dimensión gravosa).
Yo no sé cuando cierra landmannalaugar. Se que abre a mitad de junio. Una forma de saber + o - cuando cierra es mirar los calendarios de las empresas que ofrecen excursiones pues cuando las ofrecen suele estar abierto en un 95% (porcentaje sacado directamente de mis ). También podéis ver la web de reserva del parking que no es muy halagüeña:
The Nature Conservation of Iceland will open for parking reservations in Landmannalaugar on April 1, 2025. It will be necessary to reserve a parking spot in advance for all days between June 20 and September 14 this summer, from 9:00 AM to 4:00 PM.
"Birriatatis" ofrece la excursión de 15 june a 15 sep. Mal rollo. Vuestro primer punto es ver el % de posibilidades de que esté cerrado cuando vais. Eso es importante para evitar coche 4x4 si no hace falta, o también evitar hacerse ilusiones o complicar ruta por algo tan complicado. Creo que lo de highlands tenéis que sustituirlo por auroras, por el calendario. NO OBSTANTE: yo lo más tarde que fui a Landmann fue el 20 de agosto y ya hizo un tiempo divertido, pero otros viajeros más otoñales que te cuenten como fue o qué puedes esperar para tus fechas.
Algunas cosas que suele hacer la gente (yo no ni pienso en ello) es coger lancha en Fjarsarlon o Jokulsarlon, excursión ballenas y cueva de hielo. Consejos vendo que para mí no tengo
El 4x4 solo os hace falta si vais a Landmannalaugar o hay muchisima nieve. Si no pues no hace falta.
Algunas cosas es que por ejemplo podéis ir a Dettifoss primero, ver Asbyrgi y luego dormir por la zona. Myvatn es de lo más concentrado e importante de ver. También el alojamiento más caro. En cambio Akureyri es todo lo contrario, para dormir y poco más.
Geysir tiene el único geyser activo en la isla. Salvo que vayas a Yellowstone o a lugares más lejanos es tu única oportunidad de ver un señor geyser.
Tú pregunta y luego te hago más comentarios. Tienes muchos días pero esa época son menos horas de luz y posibilidad de muchas visitas empeoradas por la lluvia, tenéis que saber gestionar vuestra resistencia al agua. Ayer me quedé completamente empapado mientras iba a ver un espectáculo callejero y me importó bien poco, porque ya tengo callo y soy waterproof Tendréis que seguir las indicaciones del tiempo en las web locales vedur.is y road.is y saber improvisar. Cuando llueva descansais, coméis, conducis, cuando haga sol visitáis. Vuestro jefe estará allí arriba y os organizará el planning, tendréis que saber improvisar y renunciar, para eso ayuda tener planes B. Pero jamás pongáis Geysir como plan B :twisted... Leer más ...
...negra con vegetación verde a un lado y la especia de marisma de barro al otro, hay un café, en el cual decidimos parar pues la verdad que nos moríamos por una taza de semejante brebaje. Hay que decir que, a la entrada de la carretera que va hacia lo que por lo visto era una antigua base militar, había un cartel cutre escrito a mano diciendo que pasar costaba... No recuerdo cuánto... ¿10 € por vehículo o algo así? Esto nos dejó un poco flipados.
Nos tomamos un relajante café y le dimos varias vueltas a la idea de preguntar por ese cartel. ¿Pagar por pasar por una carretera? Pero ¿pagar dónde? ¿A quién? ¿Por qué?
Finalmente decidimos no pagar y solo preguntamos si con la caravana podíamos ir por esa carretera, a lo que nos dijeron que sí. Por lo que arrancamos y tiramos hasta parar justo detrás de una furgoneta.
Cuando estábamos preparando todos los bártulos para bajarnos, vino un tipo a hablar con nosotros a través de la ventanilla. Yo ya estaba pensando que poco menos que nos iban a mandar a la cárcel por no haber pagado Riendo , pero el tipo nos dijo que estaban "haciendo fotos", que si podíamos apartar la caravana. Entonces yo le dije que nosotros también estábamos allí para hacer fotos. Y va el tío y me dice que él está con modelos y no sé qué más... Total, que me voy hasta el final y dejo ahí la caravana. Por suerte el sitio es grande. Y cuando nos bajamos contemplamos esto: La verdad es que el sitio es mágico. Solo falta un tiranosaurio por ahí para poner la guinda al pastel...
DIARIOlou83 - Agosto 2015 Día 6: De Fjallsárlón a Hengifoss pasando por Vesturhorn
Son las 11:00 cuando reemprendemos la marcha, ya ligeramente por detrás de nuestro horario previsto. Tras diez kilómetros más en dirección este tomamos el desvío señalado como "Stokksnes", y a partir de aquí nos esperan cinco kilómetros de terreno no asfaltado pero en bastante buen estado. Al alcanzar el Viking Café varias señales nos avisan de que no podemos continuar por ninguna de las vías si no hemos pagado la tarifa de admisión. Ésta consiste en 600 coronas o cinco euros por persona a pagar en la propia cafetería o depositando la cantidad en el buzón de la entrada en caso de estar cerrada.
Pagamos las coronas en el interior del edificio, donde espera una amable señora que vive rodeada de tartas y un apetecible aroma de café. Nos entrega un mapa y nos resume las opciones que tenemos para visitar nuestro alrededor. Empezamos por un camino a pie que en varios minutos debería llevarnos a una aldea vikinga, pero la idea no nos entusiasma en exceso y nos limitamos a observarla desde la distancia tras conseguir una posición elevada. Regresamos al coche y recorremos los varios cientos de metros que nos llevan hasta una base militar. Aquí es donde podremos observar el motivo de nuestra parada: la vistosa cordillera junto a una playa de arena negra de Vesturhorn.
Lo intentamos primero llegando hasta el final de un desvío a mano derecha de la base militar. Desde aquí las vistas no son las que buscamos, pero si giramos la cabeza hacia el océano la visión de varias decenas de patos dándose un chapuzón hacen que el error merezca la pena. Retrocedemos hasta la entrada de la... Leer más ...
Hola, nosotros este verano hemos hecho el trekking por nuestra cuenta, desde Landmanaleugar a Posmork. Fuimos del 2 al 5 de agosto, y el tiempo fue horrible. Dos días regular (el primero y el último), pero lo dos del medio vientos de casi 100 km/hora y lluvia sin parar. Uno de los ríos nos llegó a la cintura y pasamos un rato malo. Si os acompaña el tiempo y estáis acostumbrados a andar el trekking creo que es fácil. Y a pesar del tiempo los paisajes son de otro mundo. Si consigues sitio en los refugios (yo los reservé en octubre), no hay ningún problema en hacerlo por vuestra cuenta (eso sí, sumáis el peso de la comida).
Luego cogimos un coche de alquiler y dimos la vuelta a la isla durante 15 días. Muy distinto el norte del sur, y con mucha menos gente. Pero si no tenéis tantos días, centraros en el sur, fiordos del este y myvtan. La isla es espectacular, y solo conducir por ella os dejará con la boca abierta. Toda la mala suerte que tuvimos en el trekking, la tuvimos de buena en el resto del viaje, sin viento, solo una tarde un poco de lluvia, sol la mayoría de los días y nada de frio. Espero que lo disfruteis.
Ya de vuelta, os comento cómo quedó el itinerario del viaje. Fueron 10 noches con entrada y salida por Bergen.
1. Llegada a Bergen por la tarde. Ese día solo nos dio tiempo a recoger el coche, pasar por el supermercado, instalarnos en el apartamento y descansar. Nos alojamos en un apartamento a las afueras de Bergen, a 10 minutos del centro en tranvía. La última noche repetimos en el mismo sitios
2. Salimos de Bergen por la mañana en dirección a nuestro alojamiento de esa noche, Gudvangen Camping. Ese día llovió bastante, que dentro de lo malo fue una ventaja porque había muchas cascadas y estaban a tope de agua. Por lo visto llevaba 20 días lloviendo, casi todo el mes de agosto.
- Fossen bratte
- Steinsdalsfossen. Espectacular, se puede pasar por detrás
- Bordalsgjelet Gorge. Nos gustó mucho, una parada cortita y con poca gente.
- Tvindefossen. Esta la vimos bajo una cortina de agua, no paraba de llover.
Ya por la tarde la lluvia no dejaba y nos fuimos a disfrutar de nuestra cabaña, disfrutando de las vistas a cubierto.
3. Gudvangen - Viki Fjordcamping
- Cascadas Stalheimfossen y Sivlefossem, que habían quedado pendientes el día anterior. Son las cascadas que se ven desde la carretera Stalheimskleiva, que ahora está cerrada al tráfico
- Ruta a la cascada Brekkefossen, que tiene muy buenas vistas a Flam. Es bastante subida por escalones de piedra.
- Carretera Aurlandsfjellet y mirador de Stegastein. Esta carretera panorámica de montaña nos pareció preciosa. Nos encontramos nieve, lagos, cascadas,...
- Iglesia de madera de Kaupanger
El Viki Fjordcamping tiene una situación excepcional y todas las cabañas tienen vistas al fiordo (de hecho la terraza está sobre el agua) y a una cascada.
4. Hicimos la caminata en el Glaciar Nigardsbreen. Hay dos opciones, una más corta, que se está 1.5 horas en el hielo (en total 4,5 horas) y otra más larga (2,5 horas en el hielo). Hicimos la corta, porque llevaba la rodilla fastidiada. En otras condiciones hubiese hecho la larga.
La tarde la pasamos en el Viki Fjordcamping, que tiene barcas a disposición de los huéspedes.
5. Viki Fjiordcamping - Geiranger
- Fuimos por la carretera de montaña Sognefjellet, que es un gustazo en un día soleado, con las montañas, los lagos y glaciares.
- Iglesia de madera de Lom
- Mirador Flydalsjuvet
Llegamos a media tarde a nuestra cabaña en Grande Hytteutleige og Camping. La mejor cabaña del viaje, con una gran terraza con vistas al fiordo de Geirander. Hicimos la colada ese día mientras disfrutamos de la terraza.
6. Pasamos el día entero por Geiranger y alrededores y nos quedamos en la misma cabaña. Fue un día con buen tiempo y soleado.
- Desde la Granja Westeras (parking 100 NOK) hicimos la ruta a la cascada Storsaeterfossen y al mirador de Losta. De este último la ruta es corta pero durilla y no encontramos un mirador como tal (igual es que no lo vimos), sino que son vistas muy chulas que se van teniendo sobre el fiordo.
- Mirador Ørnesvingen, que nos pareció espectacular. Si se camina un poco desde el mirador grande hay otros dos pequeños miradores donde disfrutar de las vistas sin tanta gente.
- Condujimos dirección Eidsdal, parando en Eidsvatnet, hasta Gjerdeneset, un parking mirador junto al lago Kilstivatnet. Desde allí salen varias rutas. Nosotros nos conformamos con una sencilla que bordea el lago Kilstivatnet hasta una granja, porque ya se nos echó el tiempo encima, pero llevábamos anotada... Leer más ...
Yo hice el trayecto Akureyri Borgarnes varias veces. Por alguna razón misteriosa siempre me cuesta muchísimo, y más de lo previsto. Este año fui directo y casi pierdo el vuelo ... Única parada turística en Gabrok. Unos 15 minutos.
Si pasas por Dalvik, yo solo pasé una vez en 2013 y no he vuelto. Había un túnel muy estrecho y unos fiordos preciosos. Luego quise ir a ver Hvitserkur y ahora me planteo que eso ultimo fue una perdida de tiempo porque es un pedrolo de costa que si te vas al Algarve los tienes a porrillo y más juntos. Finalmente fui a sttykisholmur y grundarfjordur a través de carreteras lamentables y llegué de noche. Creo que si quieres verlo todo al final la noche te cortará el plan final. Salvo que madrugues un montón y controles el tiempo, verás Dalvik y Sigljufiordur pero no el glaciar ese día. Si quieres ir rápido a Grundarfjordur puedes hacer rodeo por Borgarnes. Son más km pero te quitas la carretera de grava.
Si quieres glaciar y tienes 4*4, puedes subir a verlo en coche desde el Norte, Hellisandur o Rif. Si tienes 2WD pero tiempo, buena forma y ganas de ascender montaña, tienes 7 km en cuesta desde Arnarstapi (sur) pero empinados. Para devoradores de montañas
Por cierto. Había guardado un hotel en Grundarfjörður en la zona del volcán de Snaefellsjökull.
Crees que es mas bonita desde el punto de vista paisajístico bajar hacia Borgarnes via Dalvik , Siglufjordur. Como comentabas anteriormente. O bajo directamente hasta Borgarnes y de ahí voy al hotel de Grundarfjörður para ver Snaefellsjökull. Es que me hacia ilusión ver el volcán de Julio Verne. La diferencia de kilómetros es de 37 kms de una ruta a otra.
Un saludo.
Buenas OjoMagico.
Creo que me he explicado pesimamente mal. Quería preguntarte acerca de cambiar la opción de Dalvik/Siglufjordur por la de bajar directamente vía Borgarnes hasta el hotel en Grundarfjörður y estar cerquita de la montaña de KIRKJUFELL (busque el nombre en google y me debí equivocar y te puse el glaciar) . Porque nos hace ilusión. Y no se si según tu criterio cambiarias una opción por la otra. La diferencia de kilómetros es de 37 kms. Porque la verdad. Es que no me habia planteado el hacerlo todo en el mismo día : Myvtan/akureyri/Dalvik/Siglufjordur/Borgarnes/Grundarfjörður. Lo mismo es demasiado tute en un dia¿?¿?¿? Como lo ves ¿?¿?¿
Muchas gracias.
Lo bueno de conducir por Islandia es que los paisajes son tan espectaculares que pasan las horas sin que te des cuenta a nivel mental. Fisicamente se te cansa el culo, o al menos a mi, pero si paras a estirar las piernas y hacer un par de fotos cada hora o dos horas se soluciona. También depende mucho de la fecha de viaje, en junio-julio como apenas hay noche puedes estirar muuuuucho el día. A finales de agosto, que es cuando suele estar lleno de españoles, anochece mas temprano y ya no se puede apurar tanto porque no son las mejores carreteras para conducir a oscuras.
Volvimos hace unos días de Islandia y me paso por aquí a dejar algunas impresiones, aunque diría que ya está toda la información en el foro...
Hemos viajado 3 semanas haciendo ruta en 4x4 y alojamientos, hacerlo en campervan con las comodidades que buscábamos nos salía más caro y lo descartamos, aunque nos hubiera encantado. Algunos puntos:
- Vuelos: todo bastante sencillo, la única complicación es estar al caso en cada momento de los requisitos que pide Islandia para entrar y España para volver. A la ida: test de antígenos + certificado de vacunación + formulario completado en la web de Islandia, que genera un código de barras. En facturación en origen nos pidieron el código de barras y el formulario de vacunación, y una vez aterrizamos en destino, lo mismo (no nos pidieron el test de antígenos).
A la vuelta: rellenar el formulario de España, que genera un QR + certificado de vacunación. Tanto en el mostrador de facturación en Islandia como a la llegada a Barcelona nos revisaron ambos, QR y certificado. De todas formas, fue muy rápido todo y no hicimos cola (si lo llevas preparado es un momento).
- Dinero: lo hemos pagado todo con tarjeta de débito (la fianza del coche con tarjeta de crédito). No hemos llegado a sacar efectivo ni a cambiar divisa.
- Tiempo: al estar tres semanas hay tiempo para todo, tuvimos dos semanas bastante buenas y luego una última semana bastante horrible. Importante llevar un buen chubasquero, cubre-pantalones impermeables, protector impermeable para la mochila y, muy importante, que las botas sean totalmente impermeables para no ir andando con los pies mojados al cabo de un rato de caminar con lluvia. Eso y armarse de paciencia, no queda otra
- El agua del grifo es muy buena, no es necesario comprar agua embotellada. Nosotros nos llevamos nuestras cantimploras y cada día íbamos rellenando.
- Contad siempre algo más de tiempo de lo que os diga el Google Maps para cada trayecto, casi nunca se cumple. Entre parar a hacer fotos y que alguna carretera de grava te haga aminorar la marcha, suele ser más de lo previsto.
- Para las rutillas de senderismo, si podéis, haceros con una guía Rother de Islandia, vale mucho la pena porque está todo muy bien explicado. Nosotros la hemos usado en bastantes ocasiones y va genial (hemos utilizado ésta más que la Lonely).
- Restricciones COVID: no nos hemos visto limitados por nada, todo lo que hemos necesitado estaba abierto. En exteriores no se lleva mascarilla y en interiores se lleva únicamente si no es posible mantener la distancia interpersonal (o sea, que mayormente no la llevan).
- Alojamientos: lo que más nos ha gustado son los pequeños estudios o cabinas situados en los terrenos de alguna granja, normalmente totalmente equipados con baño privado y cocina. Ahí puedes alojarte de forma totalmente independiente y normalmente están ubicados en sitios con encanto. Además, salen bastante bien de precio comparado con los hoteles más tradicionales.
- Sitios tops del viaje: en primer lugar por supuesto el volcán, luego también nos gustó mucho una excursión de kayak en una laguna glaciar que incluía paseo sobre un trozo de hielo gigante para ver la lengua glaciar más de cerca. Toda la zona de los glaciares es espectacular. A mí además me encantaron los Fiordos del Oeste, por lo salvajes que son todavía y por poder ver frailecillos muy de cerca.
- Puffins (frailecillos): los vimos en... Leer más ...
Volvimos hace unos días de Islandia y me paso por aquí a dejar algunas impresiones, aunque diría que ya está toda la información en el foro...
Hemos viajado 3 semanas haciendo ruta en 4x4 y alojamientos, hacerlo en campervan con las comodidades que buscábamos nos salía más caro y lo descartamos, aunque nos hubiera encantado. Algunos puntos:
- Vuelos: todo bastante sencillo, la única complicación es estar al caso en cada momento de los requisitos que pide Islandia para entrar y España para volver. A la ida: test de antígenos + certificado de vacunación + formulario completado en la web de Islandia, que genera un código de barras. En facturación en origen nos pidieron el código de barras y el formulario de vacunación, y una vez aterrizamos en destino, lo mismo (no nos pidieron el test de antígenos).
A la vuelta: rellenar el formulario de España, que genera un QR + certificado de vacunación. Tanto en el mostrador de facturación en Islandia como a la llegada a Barcelona nos revisaron ambos, QR y certificado. De todas formas, fue muy rápido todo y no hicimos cola (si lo llevas preparado es un momento).
- Dinero: lo hemos pagado todo con tarjeta de débito (la fianza del coche con tarjeta de crédito). No hemos llegado a sacar efectivo ni a cambiar divisa.
- Tiempo: al estar tres semanas hay tiempo para todo, tuvimos dos semanas bastante buenas y luego una última semana bastante horrible. Importante llevar un buen chubasquero, cubre-pantalones impermeables, protector impermeable para la mochila y, muy importante, que las botas sean totalmente impermeables para no ir andando con los pies mojados al cabo de un rato de caminar con lluvia. Eso y armarse de paciencia, no queda otra
- El agua del grifo es muy buena, no es necesario comprar agua embotellada. Nosotros nos llevamos nuestras cantimploras y cada día íbamos rellenando.
- Contad siempre algo más de tiempo de lo que os diga el Google Maps para cada trayecto, casi nunca se cumple. Entre parar a hacer fotos y que alguna carretera de grava te haga aminorar la marcha, suele ser más de lo previsto.
- Para las rutillas de senderismo, si podéis, haceros con una guía Rother de Islandia, vale mucho la pena porque está todo muy bien explicado. Nosotros la hemos usado en bastantes ocasiones y va genial (hemos utilizado ésta más que la Lonely).
- Restricciones COVID: no nos hemos visto limitados por nada, todo lo que hemos necesitado estaba abierto. En exteriores no se lleva mascarilla y en interiores se lleva únicamente si no es posible mantener la distancia interpersonal (o sea, que mayormente no la llevan).
- Alojamientos: lo que más nos ha gustado son los pequeños estudios o cabinas situados en los terrenos de alguna granja, normalmente totalmente equipados con baño privado y cocina. Ahí puedes alojarte de forma totalmente independiente y normalmente están ubicados en sitios con encanto. Además, salen bastante bien de precio comparado con los hoteles más tradicionales.
- Sitios tops del viaje: en primer lugar por supuesto el volcán, luego también nos gustó mucho una excursión de kayak en una laguna glaciar que incluía paseo sobre un trozo de hielo gigante para ver la lengua glaciar más de cerca. Toda la zona de los glaciares es espectacular. A mí además me encantaron los Fiordos del Oeste, por lo salvajes que son todavía y por poder ver frailecillos muy de cerca.
- Puffins (frailecillos): los vimos en... Leer más ...
Hola foreros! Volvimos hace un par de semanas y nos ha parecido un viaje ESPECTACULAR. Yo creía que me iba a impresionar menos, pero para nada. Es muy muy recomendable. Como suelo hacer cuando vuelvo, voy a dejar aquí una mezcla de lo que planeamos hacer, y lo que finalmente hicimos. El foro de fiordos noruegos no estaba demasiado movido cuando planeé el viaje la verdad, no sé si porque la gente este año no se había animado a hacerlo, porque realmente vimos bastantes españoles sobre todo en Geiranger y en Oslo.
Ojalá os pueda ayudar y cualquier pregunta ponedla por aquí y os intento contestar!
SÁBADO 6 AGOSTO
• VUELO:
o DY1791-06 ago. 2022
o 13:00 Alicante
o 16:40 Oslo-Gardermoen • COCHE ALQUILER CON HERTZ o Toyota Corolla Touring Sports o similar nos dieron un VW Passat también tipo touring (11 días)
o Opinión de Hertz: tuvimos un problema muy grave. Nos dieron el coche con las ruedas muy muy desgastadas en la parte interna (no nos dimos cuenta) y nos explotó un neumático (sin accidente por suerte). Estábamos a 5h de Oslo (penúltimo día de viaje) y no nos dieron opción de dar coche nuevo (había de otras compañías pero no lo cubrían), y acabamos volviéndonos al día siguiente en taxi + bus (que nos pagaron al llegar al aeropuerto). Parece ser que con el reventón del neumático hubo un mini-golpe en el parachoques delantero (yo ni me di cuenta), y luego nos han pedido responsabilidades por email; envíe un email con quejas y diciéndoles lo mal que habían actuado y no han contestado aún dos semanas después (pero tampoco nos han cobrado lo que nos dijeron que nos cobrarían sobre 1.000e, que de todas formas tenía el seguro premium de rental cars pero me daba rabia porque es su culpa)
• Dormimos en Best Western Plus Gyldenløve Hotel. Muy bien de cara a seguir al siguiente día, sin más.
• Hemos comido muchos días de supermercado, nos han gustado todos en general, probablemente Kiwi el que más hemos ido.
DOMINGO 7 AGOSTO
o Hoy vamos a hacer mucha Carretera. This drive takes you on a trip through beautiful mountain scenery, magnificent and rich salmon rivers, large waterfalls and deep lakes in an area known for hydropower generation and beautiful scenery muy chulo todo el trayecto de hoy.
o En primer lugar iremos a Heddal stave church (abre a las 10, una de las Iglesias de Madera más bonitas de Noruega). Muy chula, pagamos por entrar (la única que pudimos entrar porque siempre llegábamos fuera de horario)
o De aquí iremos a Dalen (96km, 1h y media) por la E134.
o De aquí iremos a Nomeland por la 450, que se junta con la 9 (75km, 1h)
o De aquí a Sinnes (60km, indica 2h por ser carretera totalmente secundaria) esta es la zona más espectacular del día.
o Parar en “Rosskreppfjorden demning” (lago)
o De Sinnes a Stavanger directos (100 km, 1h y 30)
o En Stavanger dormimos en Radisson Blu Atlantic Hotel, Stavanger. Aparcamos en… St. Olav P-hus U6 | APCOA PARKING (importante bajarse la app de Easy Park antes de comenzar a aparcar en Noruega, aquí al no registrarnos, no pudimos pagar al salir pero luego nos ha llegado la factura del parking sin problemas vía Hertz (y sin multa, nos dijeron que le pasa a mucha gente)). El resto del viaje ya pagamos con Easypark y super bien.
o Salimos y cenamos en un Tailandés enfrente del Museo del Petróleo, auténtico, barato y muy bueno.
LUNES 8 AGOSTO
o Hoy vimos Stavanger:
o Pasear por la parte antigua (Gamle Stavanger)
o Pasear por... Leer más ...
Islandia, del 25 de julio al 3 de agosto de 2022. Decidimos ver la parte norte de la isla, desde Aeropuerto Internacional de Keflavík hasta Stuðlagil Canyon.
Cascadas: Muchas, de todas las formas y caudales. Las que más me gustaron Gljufrafoss, Skógafoss, Svartifoss, Gullfoss y la inesperada Stjórnarfoss, esta última no la íbamos buscando, dando una vuelta por la zona la encontramos y estabamos solos viendo esa maravilla. Un par de menciones, primera, nos llovió especialmente el tercer día, lo que provocó que salieran cascadas de todos los lugares de donde podía salir una cascada y las ya visibles aumentaran su caudal, era un espectáculo ver una montaña y contemplar 10 o más caídas de agua a la vez. Segunda mención, estuvimos viendo las cascadas de Háifoss y Granni, el pareje y ambas cascadas son espectaculares, pero el viento que hacía no nos permitió admirar en todo su esplendor el espectáculo que teníamos ante nosotros, había que asomarse más de la cuenta y no estaban las condiciones para ello, además lo mismo nos pasó viendo Litlanesfoss y Hengifoss, dos cascados preciosas, pero el viento que hacía no nos permitió admirarlas con la tranquilidad que requieren.
Cañones: Fuimos a ver dos y ambos de lo mejor que vimos, primero Fjaðrárgljúfur, IMPRESIONANTE, de los parajes más bellos que he visto. Segundo Stuðlagil Canyon, MARAVILLOSO, ambos son imprescindibles en una visita a Islandia.
Glaciares: Es sobrecogedor ver un glaciar, y si puedes hacer una excursión y andar sobre el hielo, más aún. Mención al lago Jökulsárlón y a la playa Diamond Beach, hipnotizan ver los bloques de hielo con ese azul, o los trozos esparcidos por una playa de arena negra. Fiordos: Fuimos al pueblo de Seyðisfjörður para de ver sus casitas con dibujos y contemplar el fiordo, el camino de llegada es impresionante, vas por un puerto de montaña y desciendes hasta el pueblo, por el camino hay un par de cascadas muy chulas, pero el tiempo lluvioso no quiso que lo pudiésemos ver en su esplender, una pena.
Triangulo Dorado: La verdad que si lo dejas para el final decepciona un poco, y no es que esté mal, todo lo contrario, ya me gustaría a mi tener por Madrid unos parajes así, lo que pasa es que vienes de ver paisajes muy espectaculares y el Triangulo Dorado parece un escalón menos. Para mí, lo más llamativo es la cascada de Gullfoss.
Costa: Son impresionante las playas, la arena negra, las rocas y sus formas y el reflejo de las montañas sobre el mar. Las formaciones en la playa de Vik son espectaculares.
Paisajes: Sin palabras, dan ganas de bajarse del coche cada 5 minutos y admirar la maravilla que está ante tus ojos, además van cambiando de formas, flora, colores o relieve.
Agua: Otro de los aspectos que sobrecoge, sobre todo viniendo de país en donde el líquido elemento no es tan abundante, la cantidad de agua que hay en la isla es descomunal y además la mayoría va a parar al mar. Lagos y ríos, estos últimos con un caudal impresionante, que proviene de los glaciares y de las lluvias, con un rio de estos por comunidad autónoma en España, se acababan las sequías por decenas de años.
Varios:
- No es necesario comprar agua, la que sale del grifo es espectacular, además en todos los restaurantes sin pedirlo te ponen una botella de agua de la que puedes repetir cuando quieras sin necesidad de pedir otra bebida.
- Como han dicho muchos compañeros, no es necesario cambiar moneda, todo se paga con tarjeta, si llevas una tarjeta prepago estilo Revoult, sin... Leer más ...
Bueno pues después de una semana de mi regreso y aun asimilándolo todo un poco, paso a contar mis experiencias/recomendaciones:
Entrada y salida del país: Todo muy sencillo y rápido, las salidas en Madrid nos pidieron el certificado de vacunación y antígenos, a la vuelta, simplemente el qr que te envían desde sanidad de España una vez hecho el registro.
Dinero: Lo pagamos todo con la tarjeta Revolut, creo es la primera vez que voy de viaje y no veo ni un billete del país que visito. Sí que vi monedas en campings.
Camping: Por lo general bien, todos los que he estado los he pagado con tarjeta salvo uno que si no tenías efectivo podías pagar con euros (lo sabíamos y por eso fuimos) El que menos me ha gustado de todos los que visite, el de Vik. El que más el de Möðrudalur. El que viene marcado en google como Camping Myvatn una pasada también, en ambos el atardecer espectacular. Pero en el ultimo el tema de los mosquitos le quita encanto, me fue imposible tomarme una Gull tranquilito….
Clima: Lo “peor” del viaje, pero también necesario para que nos encontremos allí con el espectáculo que nos encontramos…. Del itinerario que tenía previsto tuve que dejar de visitar los fiordos del oeste porque daban un tiempo malísimo, el mismo tiempo malísimo que me tragué en la península de Snæfells.
Conducción y carreteras: Por lo general el estado de las carreteras (aunque estén sin asfaltar) incluso de las F es bueno, había leído mucho e iba un poco asustado con el tema de pinchazos, reventones, golpes en la luna, etc…. No tuve ningún percance de ese tipo y solo vi una persona arreglando un pinchazo, y por el tipo de vehículo que llevaba, diría que era local.
El tema de la conducción por las F (las que recorrí yo), pues son pistas como las no asfaltadas con algunos tramos que si es cierto que si no vas con un coche un poco alto igual te dejas los bajos allí.
Vadear ríos, yo creo que es uno de los “miedos” que tenemos todos los que visitamos las tierras altas. Yo con eso iba muy acojonado, y había visto videos de vadeos de todos los ríos que crucé (he echado muchas horas viendo videos de vadeos).
Personalmente y como hable con @Lauriña, vadear ríos está sobrevalorado, me recorrí la F206, F207, F208 de norte a sur (hasta cruce con langisjor) F232, F210 y F224 y 0 problemas, bien es cierto que iba con un Mitsubishi L200, pero en la 208 (la única F que me encontré gente, por cierto) había dacias vadeando los mismos ríos y ahí me di cuenta que no me habría hecho falta ver tanto video porque los vadeaban a 40 km/h salpicando muchísima agua y no pasaba nada….
Mucho ojo con la niebla y el viento. Me toco conducir un día por la noche dirección Selfoss y pillé una niebla increíble, nunca he pasado tanto miedo conduciendo, y soy de alicante y he conducido cayendo auténticos aguaceros de gota fría, soy una persona que no le da miedo conducir, así que cuidado con eso y el viento a los que viajéis con auto caravana.
Precios: Cuando vamos a Islandia, ya sabemos todos donde nos metemos, es un país caro, nosotros llevamos comida de aquí pero allí también compramos varias cosas en bonus o netto. Los skir buenísimos y luego para desayunar yo comía unos rollos de canela que estaban muy buenos y los otros que son como buñuelos, también muy ricos. El salmón ahumado también muy bueno.
Lo mejor del viaje: Islandia de por si es espectacular, todo es espectacular, hasta como te miran las ovejas cuando te paras a su... Leer más ...
Hola! Vamos a Islandia a finales de agosto. Hemos planteado esta ruta.
¿Qué os parece?
Día 0: Llegada a Islandia de madrugada. Cogemos coche y dormimos en Keflavik
Día 1: Península de Snaefellnes. Noche en Grundarfjordur.
- Ytri Tunga
- Bjarnarfoss
- Snæfellsjökull
- Rauðfeldsgjá Gorge
- Kirkjufell
Veremos lo que nos dé tiempo, no creo que pueda ser la península entera.
Día 2. Un poco más en la península y seguimos hasta Blönduós
- Landbrotalaug Hot Pot
- Kolugljúfur Canyon
- Vatnsnes (si vamos bien de tiempo)
Es el día de más conducción, pero no hemos podido hacerlo de otra manera.
Día 3. Dormimos en Myvatn
- Reykjafoss
- Godafoss
- Lo que nos de tiempo del lago, quizá los baños termales
Día 4. Dormimos en Mytvan
- Hvertjall
- Hverir
- Krafla
Día 5. Dormimos en Egilsstadir
- Selfoss, Dettifoss ¿Mejor por la 862 o la 864?
- Stuðlagil Canyon (he leído que la carretera para llegar es muy mala)
- Hengifoss si da tiempo
Día 6. Dormimos en Hofn
- Fiordos del este, por determinar cuáles veremos.
Día 7: Dormimos en Kirkjubæjarklaustur
- Diamond Beach
- Fjallsárlón
- Hofskirkja
- Svartifoss
Día 8: Dormimos cerca de Hella
- Fjaðrárgljúfur
- Kirkjugólf
- Reynisdrangar
- Reynisfjara Beach
- Dyrhólaey
- Skógafoss Waterfall
- Seljalandsfoss
Día 9: Dormimos cerca de Hella
- Visitar Landmannalaugar en bus. El problema es que el horario del autobús solo nos permite estar 4 horas.
Día 10: Dormimos cerca de Reikyavik
- Círculo Dorado, visitas por determinar
Día 11: Vuelo de regreso a las 15:00 horas
Todavía por determinar qué veremos, si Reikyavik o alguna otra visita natural
Respecto a Snaefellnes y los fiordos del oeste no puedo opinar, porque me los salté; y en cuanto al resto te cuento:
Mivatn: muy interesante Dinmuborgir. Yo dejé el auto en el parking y recorrimos caminando Dinmuborgir; seguimos luego hasta Hverfjall y subimos al cono por el sur y bajamos por el oeste. Antes de regresar al auto nos acercamos a Grjotagia un tubo volvánico con piscinas de agua muy caliente (no recomendable el baño por aguas contaminadas de bacterias).
Otro día fuimos a Namaskard (espectacular con las fumarolas de vapor con azufre, las piscinas de lodo burbujeante, las laderas de multiples colores, etc. Luego fuimos a Krafla, volcán con alguna actividad de fumarolas, etc.
Respecto a Detifoss lo vi desde las dos orillas y sin dudar la 862, que ahora creo que ya no es "F" es la mejor opción. Tienes la ventaja mejores vistas de Detifoss y puedes pasear por la orilla del cañón desde Sellfoss hasta Hafragilfoss; y las vistas del cañón del Jokulsa son mucho más bonitas. Luego ese día seguimos a Asbyrgi y al regresar vimos Detifoss desde la otra orilla. Por cierto en esa época la carretera 864 era de "calamina" (grietas perpendiculares por toda ella) y parecía que el coche iba a desarmarse.
Recomiendo el fiordo Mjofiordur, ya que la carretera para llegar es muy bonita, la bajada hacia el fiordo con varias cascadas escalonadas y el fiordo en sí, aunque pequeño, una preciosidad.
No fuí por la carretera de la montaña, sino que costeé los fiordos del oeste.
Kirkjubaerjarklaustur interesante, y un pequeño paseo circular subiendo hasta la parte alta de la cascada.
Cerquita de Jokulsarlón hay otar pequeña laguna glaciar preciosa... Leer más ...
Comentaros, con toda la humildad del mundo que soy viajera, muy viajera, que el listón estaba muy alto y que pensaba que ya poco me sorprendería...pues bien, Islandia no es que merezca la pena sin más, es que es uno de los países más bonitos que me he encontrado por el mundo.
Al lío:
¿4x4 sí o no? Imprescindible, bajo mi punto de vista ¿por qué? porque si lees bien sobre el país hay visitas que no puedes (ni deberías) obviar como Landmannalaugar que, si bien se puede hacer en buses turísticos que vadean ríos y tal, nada como hacerlo por tu cuenta, sin prisas y por supuesto, teniendo la opción de no vadear nada porque hay rutas para no hacerlo. Absolutamente espectacular...por no hablar de otros cañones a los que no suele ir nadie (indagar in situ) que no he visto yo ni en los cuentos...
Si vais a Landmannalaugar, no dejad de pasar por Haifoss, a la ida o a la vuelta, no es una cascada cualquiera...
Concluyendo, si hay presupuesto y dudáis sobre el tema: 4x4 sí o sí.
Plumas medio o ropa de abrigo: yendo a mediados de agosto la respuesta es SÍ.
A veces el aire da mucha sensación de frío y a pesar de que durante nuestro viaje las temperaturas rondaban 10/13 grados, repito, el aire y la lluvia hacen necesario algo que abrigue, antes de ir estuve mucho tiempo pensando, porque soy calurosa, que me pasaba tres pueblos llevando el plumas pero no me sobró, ni a mí, ni a los demás, ni un poquito y algún que otro ser humano con el chubasquero de turno y pantalón corto vimos sufriendo... Calzado impermeable de montaña a ser posible.
Ni agua embotellada, ni paraguas. Creo que no vimos a nadie con uno en todo el viaje...el aire haría imposible su uso. En cuanto al agua, la que sale por los grifos es mineral ya, no gastéis dinero en esto, de hecho no la venden apenas porque el islandés de a pie piensa que es una e**(AutoEdit)**a para el turismo...disfrutaréis duchándoos con agua mineral.
Islas Vestman: otra gran duda, que gracias a una pareja bloguera, David y Noemí de thenextland.com, que fueron quienes me animaron a ir, he podido despejar.
Hay que ir y si se puede, como bien me aconsejaron, hacer una noche, mejor.
El viaje en barco es bonito, la isla que se visita Heimaey, es PRECIOSA y gratamente nos sorprendió a todos pasando a formar una de las joyitas del viaje.
Especial mención al campo de golf natural, no he visto nada igual en mi vida, absolutamente impactante el paisaje, dónde está, lo que le rodea...en fin, os dejo el nombre: Golfklúbbur Vestmannaeyja.
Los tickets de barco sacarlos con tiempo, sobre todo cuando pase la pandemia.
Ir previendo dónde vais a pernoctar y las posibilidades de la zona en cuanto a restaurantes durante vuestra ruta, y llevaros comida de España, no hay problema en entrarla siempre que lleve el sello sanitario de la C.E.
No tuvimos problema en ningún sentido para comer pero aquello es otro mundo (afortunadamente) y no hay mucha oferta en algunas zonas.
Gasolineras lo dicho: anticipar por lo mismo sobre todo en el norte, pero siendo precavidos, ningún problema tampoco y en las más apañadas suelen tener unos cepillos gratuitos con manguera para limpiar el coche si habéis tenido una ruta de barro o similar...
Hemos hecho una vuelta de 18 días por la isla, quizá lo más flojo es el norte, obviamos los fiordos del Oeste, y no nos arrepentimos ni un poquito, porque es mucho tute de carretera y tampoco... Leer más ...
Volvimos hace unos días de Islandia y me paso por aquí a dejar algunas impresiones, aunque diría que ya está toda la información en el foro...
Hemos viajado 3 semanas haciendo ruta en 4x4 y alojamientos, hacerlo en campervan con las comodidades que buscábamos nos salía más caro y lo descartamos, aunque nos hubiera encantado. Algunos puntos:
- Vuelos: todo bastante sencillo, la única complicación es estar al caso en cada momento de los requisitos que pide Islandia para entrar y España para volver. A la ida: test de antígenos + certificado de vacunación + formulario completado en la web de Islandia, que genera un código de barras. En facturación en origen nos pidieron el código de barras y el formulario de vacunación, y una vez aterrizamos en destino, lo mismo (no nos pidieron el test de antígenos).
A la vuelta: rellenar el formulario de España, que genera un QR + certificado de vacunación. Tanto en el mostrador de facturación en Islandia como a la llegada a Barcelona nos revisaron ambos, QR y certificado. De todas formas, fue muy rápido todo y no hicimos cola (si lo llevas preparado es un momento).
- Dinero: lo hemos pagado todo con tarjeta de débito (la fianza del coche con tarjeta de crédito). No hemos llegado a sacar efectivo ni a cambiar divisa.
- Tiempo: al estar tres semanas hay tiempo para todo, tuvimos dos semanas bastante buenas y luego una última semana bastante horrible. Importante llevar un buen chubasquero, cubre-pantalones impermeables, protector impermeable para la mochila y, muy importante, que las botas sean totalmente impermeables para no ir andando con los pies mojados al cabo de un rato de caminar con lluvia. Eso y armarse de paciencia, no queda otra
- El agua del grifo es muy buena, no es necesario comprar agua embotellada. Nosotros nos llevamos nuestras cantimploras y cada día íbamos rellenando.
- Contad siempre algo más de tiempo de lo que os diga el Google Maps para cada trayecto, casi nunca se cumple. Entre parar a hacer fotos y que alguna carretera de grava te haga aminorar la marcha, suele ser más de lo previsto.
- Para las rutillas de senderismo, si podéis, haceros con una guía Rother de Islandia, vale mucho la pena porque está todo muy bien explicado. Nosotros la hemos usado en bastantes ocasiones y va genial (hemos utilizado ésta más que la Lonely).
- Restricciones COVID: no nos hemos visto limitados por nada, todo lo que hemos necesitado estaba abierto. En exteriores no se lleva mascarilla y en interiores se lleva únicamente si no es posible mantener la distancia interpersonal (o sea, que mayormente no la llevan).
- Alojamientos: lo que más nos ha gustado son los pequeños estudios o cabinas situados en los terrenos de alguna granja, normalmente totalmente equipados con baño privado y cocina. Ahí puedes alojarte de forma totalmente independiente y normalmente están ubicados en sitios con encanto. Además, salen bastante bien de precio comparado con los hoteles más tradicionales.
- Sitios tops del viaje: en primer lugar por supuesto el volcán, luego también nos gustó mucho una excursión de kayak en una laguna glaciar que incluía paseo sobre un trozo de hielo gigante para ver la lengua glaciar más de cerca. Toda la zona de los glaciares es espectacular. A mí además me encantaron los Fiordos del Oeste, por lo salvajes que son todavía y por poder ver frailecillos muy de cerca.
- Puffins (frailecillos): los vimos en Latrabjarg, en los fiordos del... Leer más ...
Ya tengo finalizada la ruta por Islandia. Agradezco la ayuda del foro que siempre me viene muy bien para la planificación. Acepto sugerencias. Gracias
DIA 1.- Llegada a Keflavik International Airport a las 16 h. Recogemos vehículo y como llegamos relativamente pronto podemos hacer dos cosas:
- Comprar comida en el Bonus, ajustado porque cierra a las seis.
- Acercarnos a ver el Volcán
DIA 2.- Nuestro objetivo hoy es llegar a la península de Snaefellsnes y ver cosas ya allí.
Las pozas naturales termales de Landbrotalaug. La playa de Ytri Tunga, donde podremos pasear y ver una pequeña colonia de focas comunes y grises que vive aquí en verano. Bjarnarfoss. Cerca está Hraunfossar. Budajkirkja, una pequeña iglesia negra en un lugar idílico. Bordeamos la península por la carretera de la costa entre la localidad de Hellnar y Snaefellsbaer. En Helnar hay un paseo por la costa con formaciones rocosas curiosas tales como arcos… Parando a nuestro antojo. Hay una playa muy chula Skarosvik. También veremos desde donde podemos hacer fotos del glaciar. También hay un barco pesquero abandonado que según las ganas paramos o no. Vamos a Grundarfjorour, donde dormimos. La población está flanqueada por Kirkjufell. Antes de llegar tenemos Kirkjufellsfoss.
DIA 3.- Salimos dirección a la estación de Ferry de Stykkisholmur, donde embarcaremos por tres horas para ir hacia los fiordos del norte. Hasta las 15 h. no sale. Y nos deja en Brjanslaekur. En condiciones normales puede haber otro ferry a las 9 h. pero con el Covid lo han quitado y han dejado sólo uno. Habrá que estar atentos a info actualizada. Si no pues hasta las 15 h. estaremos haciendo tiempo y alguna excursión por Snaefellsnes. He visto algún trekking agradable como el lado del alojamiento el Track leading to Grundarfoss, donde ver una bonita cascada que cae de la montaña y los caballos salvajes. A las 18 h. aprox. El ferry nos dejará en Brjanslaekur.
De ahí cogeremos el coche en dirección a 2 horas a los acantilados de Latrabjarg que están en el extremo de la península sur. De camino antes de llegar al cruce con la playa de Rauoisandur tenemos a la derecha el carguero abandonado islandés Gardar BA 64.
Al llegar a Latrabjarg haremos un trekking pegado de loa acantilados de unos 7 km. ida y vuelta. La ruta empieza en el faro de Bjargtangar. Aquí hay muchos pájaros y la posibilidad de ver frailecillos que suelen estar en Islandia hasta mediados de agosto.
Volveremos por la carretera y dormiremos en el camping de la playa de Rauoisandur.
DIA 4.- Hoy el día transcurre recorriendo los fiordos del oeste. No todos pues se puede hacer muy pesado. Así que iremos buscando los hitos mas importantes de los mismos, en su mayor parte las cascadas, y los recorreremos lentamente disfrutando de las vistas. A una hora tenemos la cascada Fossa. Una hora después la cascada Dynjandi, que acapara varios saltos y donde podemos dar un paseo para recorrerla. Dormimos en el Heydalur Country Hotel. Tiene piscinas termales naturales y artificiales, Recomiendan el restaurante.
DIA 5.- Hoy es un día de carretera. De camino podemos recorrer la península Vatnsnes. También si hay ganas hay un Cañón, justo del lado opuesto de la península que coge al lado de la carretera principal, el Kolugljufur. A la llegada tenemos dos planes:
1.- Una piscina termal Hofsos al lado del mar con unas vistas maravillosas y pegadas al alojamiento. Dicen que es una de las que tiene mejores vistas de toda... Leer más ...
si ves el post anterior ,esta mi ruta. Mas o menos es igual, lo que yo la hago al revés.
di tienes que quitar algo, yo quitaría lis fiordos del oeste.
Que fechas vas?
Saludos
¡Voy para finales de Agosto - principios de Septiembre!
Es muy similar por que me he basado basicamente en tu ruta y en varios diarios diarios de viaje.
Después de meditarlo, creo que no alquilaremos 4x4, principalmente por coger camper (las camper 4x4, al menos donde he consultado, se nos van de presupuesto) y ahorrarnos el desembolso de los alojamientos.
Para Landmannalaugar y Fimmvörðuháll tiraremos de los buses 4x4. Para el primer sitio acamparemos cerca de la ultima parada (Leirubaki Guesthouse) y tendremos que decidir entre Blahnúkur y Brennisteinsalda (pretendiamos hacer el loop de ambas pero igual es muy ambicioso teniendo en cuenta el tiempo efectivo entre llegada y salida del bus)
Lo único es que Askja igual se nos cae del plan. Las excursiones apenas te dejan 2 horitas en la zona del cráter y rondan los 200 euros por persona... ¿Créeis que vale la pena pagar 100 euros la hora por llegar al lugar? Las imágenes son espectaculares, sí...
Hasta aquí habré gastado 12 o 11 días (depende de si nos hemos animado o no con Askja) y nos quedará bajar por la costa noroccidental, que aun tengo muy en volandas y dependera de los días finales que tengamos para organizarla (17, 15 o 13)
si ves el post anterior ,esta mi ruta. Mas o menos es igual, lo que yo la hago al revés.
di tienes que quitar algo, yo quitaría lis fiordos del oeste.
Que fechas vas?
Saludos
¡Voy para finales de Agosto - principios de Septiembre!
Es muy similar por que me he basado basicamente en tu ruta y en varios diarios diarios de viaje.
Después de meditarlo, creo que no alquilaremos 4x4, principalmente por coger camper (las camper 4x4, al menos donde he consultado, se nos van de presupuesto) y ahorrarnos el desembolso de los alojamientos.
Para Landmannalaugar y Fimmvörðuháll tiraremos de los buses 4x4. Para el primer sitio acamparemos cerca de la ultima parada (Leirubaki Guesthouse) y tendremos que decidir entre Blahnúkur y Brennisteinsalda (pretendiamos hacer el loop de ambas pero igual es muy ambicioso teniendo en cuenta el tiempo efectivo entre llegada y salida del bus)
Lo único es que Askja igual se nos cae del plan. Las excursiones apenas te dejan 2 horitas en la zona del cráter y rondan los 200 euros por persona... ¿Créeis que vale la pena pagar 100 euros la hora por llegar al lugar? Las imágenes son espectaculares, sí...
Hasta aquí habré gastado 12 o 11 días (depende de si nos hemos animado o no con Askja) y nos quedará bajar por la costa noroccidental, que aun tengo muy en volandas y dependera de los días finales que tengamos para organizarla (17, 15 o 13)
si ves el post anterior ,esta mi ruta. Mas o menos es igual, lo que yo la hago al revés.
di tienes que quitar algo, yo quitaría lis fiordos del oeste.
Que fechas vas?
Saludos
¡Voy para finales de Agosto - principios de Septiembre!
Es muy similar por que me he basado basicamente en tu ruta y en varios diarios diarios de viaje.
Después de meditarlo, creo que no alquilaremos 4x4, principalmente por coger camper (las camper 4x4, al menos donde he consultado, se nos van de presupuesto) y ahorrarnos el desembolso de los alojamientos.
Para Landmannalaugar y Fimmvörðuháll tiraremos de los buses 4x4. Para el primer sitio acamparemos cerca de la ultima parada (Leirubaki Guesthouse) y tendremos que decidir entre Blahnúkur y Brennisteinsalda (pretendiamos hacer el loop de ambas pero igual es muy ambicioso teniendo en cuenta el tiempo efectivo entre llegada y salida del bus)
Lo único es que Askja igual se nos cae del plan. Las excursiones apenas te dejan 2 horitas en la zona del cráter y rondan los 200 euros por persona... ¿Créeis que vale la pena pagar 100 euros la hora por llegar al lugar? Las imágenes son espectaculares, sí...
Hasta aquí habré gastado 12 o 11 días (depende de si nos hemos animado o no con Askja) y nos quedará bajar por la costa noroccidental, que aun tengo muy en volandas y dependera de los días finales que tengamos para organizarla (17, 15 o 13)
Hola Asierperez, yo creo que no vas a tener tiempo de hacer todo eso. Para ir al tan al norte tendrías que ir en avión. Y vas a tener solo 5-6 dias para visitar los fiordos, Bergen, Oslo. Tendrás que elegir zona de fiordos o auroras boreales.
De todos modos, ya te dirá alguien mas experimentado pero en navidad las horas de luz son muy pocas, y para ver la zona de fiordos, mejor primavera o verano. Y auroras en Navidad.
Saludos
Yo también creo q tienes q decidir q zona ver xq las horas de sol son importantes. Yo estuve en agosto en la zona de los fiordos y es una zona a mi parecer q si anochece muy pronto no la disfrutas xq te pierdes muchas cosas. Los paisajes son espectaculares pero para poder disfrutarlos necesitas sol.