Bueno, probablemente Milán es más interesante y completa que Bergamo (con un interesantísimo casco histórico medieval de pequeño tamaño) o que la zona del Lago de Como, que es una zona de naturaleza fantástica pero de relativa importancia si hablamos de aspectos culturales, históricos o artísticos.
Milán es injustamente tratada (como le pasa también a otras como Génova, Turín…), pues se tiende a comparar con las otras grandes ciudades de Italia que apabullan por su riqueza y que son, simplemente, incomoarables. Sin embargo, Milán es mucho más que una ciudad de paso. Tiene algunos monumentos importantísimos (Duomo, Sant Ambrogio, Castello Sforzesco, San Lorenzo…) además de ser una gran ciudad elegante, moderna, cosmopolita, europea, viva… También es una ciudad con algunas obras artísticas que sólo por ellas ya justificarían una visita (como el Cenacolo, la Pietá Rondanini, la pinacoteca de Brera o la Ambrosiana…)
Bueno, probablemente Milán es más interesante y completa que Bergamo (con un interesantísimo casco histórico medieval de pequeño tamaño) o que la zona del Lago de Como, que es una zona de naturaleza fantástica pero de relativa importancia si hablamos de aspectos culturales, históricos o artísticos.
Milán es injustamente tratada (como le pasa también a otras como Génova, Turín…), pues se tiende a comparar con las otras grandes ciudades de Italia que apabullan por su riqueza y que son, simplemente, incomoarables. Sin embargo, Milán es mucho más que una ciudad de paso. Tiene algunos monumentos importantísimos (Duomo, Sant Ambrogio, Castello Sforzesco, San Lorenzo…) además de ser una gran ciudad elegante, moderna, cosmopolita, europea, viva… También es una ciudad con algunas obras artísticas que sólo por ellas ya justificarían una visita (como el Cenacolo, la Pietá Rondanini, la pinacoteca de Brera o la Ambrosiana…)
Este majestuoso parque, que abarca unas 80 hectáreas, es mucho más que un simple espacio verde: es un testimonio de la grandeza artística y arquitectónica de la capital italiana. Entre sus colinas, lagos artificiales, templos neoclásicos y esculturas se encuentran algunos de los tesoros más importantes de Roma, siendo la Galería Borghese su joya más resplandeciente.
¿qué palacio es el más recomendable para ver (solo tengo 2 días)
PALAZZO VECCHIO
PALACIO PITTI
PALAZZO MEDICI RICCARDI
Gracias.
Hola!!
A modo de resumen, te puedo decir que:
Palazzo Vecchio
Ubicado en la Plaza de la Signoria, este es uno de los edificios más emblemáticos de Florencia. Fue sede del gobierno de la República y hogar temporal de los Medici. Su Salón de los Quinientos es espectacular, decorado por Vasari, y desde la Torre de Arnolfo puedes disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad. Este palacio ofrece una profunda inmersión en la historia política y artística de Florencia.
Palacio Pitti
Se encuentra en el barrio de Oltrarno, al otro lado del río Arno, y es el palacio más grande de la ciudad. Fue residencia de los Medici y de los reyes de Italia. Alberga la Galería Palatina, con una impresionante colección de arte renacentista y barroco (Rafael, Tiziano, Rubens), y está rodeado por los hermosos Jardines de Boboli. Es ideal si te apasiona el arte y quieres explorar tanto el palacio como sus jardines.
Palazzo Medici Riccardi
Ubicado cerca de San Lorenzo, este fue el hogar original de la familia Medici. Es más pequeño e íntimo que los otros palacios, pero tiene una importante relevancia histórica. La Capilla de los Magos, decorada por Benozzo Gozzoli, es su principal atracción, mostrando el poder de los Medici en sus primeros días. Perfecto para los interesados en la vida privada de los Medici y el arte del primer Renacimiento.
Recomendación
Si solo puedes visitar uno, Palazzo Vecchio es la opción más equilibrada, ya que combina historia, arte y vistas panorámicas, además de estar en una ubicación clave en el corazón de Florencia.
...artística y musical. Están rehabilitando muchos edificios para el turismo. También podría ser una parada a no incluir.
Después cruzamos sin problemas la frontera con Eslovenia y llegamos a Piran. Junto al parking Fornace hay un control de acceso que sólo permite que los residentes entren a la ciudad o los visitantes durante media hora. Había una persona dirigiendo a todos los coches al parking pero le dije que iba a dejar las maletas en el apartamento dentro de Piran y nos dejó pasar. Dejé a mi familia con el equipaje cerca de la plaza Tartini y fui a dejar al coche en el parking del apartamento, que estaba cerca de las murallas pero había que dar una gran vuelta en coche para llegar. En Piran estuvimos en el apartamento Kulturist, muy bien situado pero con alguna carencia y en un edificio que francamente estaba en muy malas condiciones, daba miedo… no tengo claro si recomendarlo o no. Lo que sí recomiendo es dormir dentro de Piran, es una ciudad preciosa con un gran ambiente por la noche.
Hicimos un poco de turismo y paseamos junto al antiguo faro. Cenamos en Fritolin Pri Cantini, un sitio muy famoso y un poco locura donde primero te sientan y pides la bebida, y luego tú pides la comida en una especie de mostrador y la recoges cuando está. Día 10 – Piran
Hoy pasamos todo el día en Piran. Por la mañana principalmente haciendo turismo y por la tarde en la “playa urbana” donde había un ambiente fantástico.
Piran nos gustó mucho, no sabes si estás en Eslovenia o en Italia. Tiene un ambiente algo decadente muy especial y luego es un lugar “muy mediterráneo”. Día 11 – Koper / Cuevas Skocjan / Castillo de Predjama
Aunque ayer ya estábamos en Eslovenia no usamos autopistas así que hoy tocaba comprar on-line la viñeta por 1 semana que es justo el tiempo que íbamos a estar en Eslovenia.
Para este día tuvimos la duda de si visitar las cuevas de Skocjan y las de Postojna pero decidimos ir solo a las primeras. Compramos las entradas on line unos días antes. Cuando llegamos estaban completos muchos horarios de visita (son guiadas).
Recogí el coche y fui al centro de Piran a por la familia. No sabíamos si ir a Trieste pero finalmente nos decidimos por Koper. Era domingo así que el acceso al centro estaba cortado y aparcamos en el parking del mercado, cercano en cualquier caso. Koper no tiene mucho que ver pero nos gustó bastante. Recomendable.
Salimos de Koper hacia un restaurante cerca de las cuevas para comer y tuvimos una mala experiencia con la dueña de un restaurante, el único problema que hemos tenido en el viaje. En general la gente nos ha parecido muy educada y amable, especialmente en Eslovenia. Con el tiempo algo justo y de casualidad acabamos en la pizzería Etna con comida muy rica y además fueron muy majos buscándonos sitio cuando estaban completos.
Finalmente llegamos con margen a nuestra visita a las 15h a las cuevas. Fue una visita diferente y espectacular, al acabar la visita guiada en la cueva nosotros hicimos el recorrido más largo de vuelta (algo más de 1 hora). Por suerte hay una heladería (Njama) un poco antes de acabar para soportar el calor y el cansancio de la rutilla.
Después salimos a ver el castillo de Predjama por fuera, creo que ya estaba cerrado o a punto de cerrar. Es muy llamativo, tiene una historia curiosa y el entorno es muy bonito.
Y nos fuimos a dormir al hotel Hop House, práctico y funcional. Día 12 – Lago Bohinj / Lago Bled
Al día siguiente perdimos un poco de tiempo... Leer más ...
Pero cuántos días dura tu viaje en total ?
Yo en principio cogería el billete más barato, independientemente de que al final vaya a Roma y Florencia o solo a una de ellas. En primer lugar porque el tiempo de viaje entre ambas (creo) no es muy largo, y también porque ambas son ciudades que dan para muchos días descubriendo sitios.
Pues dispongo de 5 noches como mucho. Yo quería dividir en 3 días Roma - 2 Florencia... Pero ya veo que de momento hay unanimidad con visitar solo Roma.
Buenas tardes!
Me uno al debate. Sin lugar a dudas si son cinco días, y encima contando el de llegada como uno, ni me lo pensaba y solamente hacía Roma. Aunque no se entrara en museos o en monumentos, seguiría siendo un tiempo casi breve para conocer la verdadera Urbe (particularmente creo que es imprescindible conocer algunas cosas monumentales, artísticas y culturales para poder decir que se conoce una ciudad o una cultura.)
Exactamente igual en el caso de Florencia. Es una ciudad que merece disfrutarla con tranquilidad y que no es tan pequeña como para dedicarle tiempos residuales.
Si fueras a menudo y ya conocieras Roma sí se podría hacer tres noches y dos, por ejemplo, pero no siendo así… sin duda centrarse en una y volver en otra ocasión y disfrutar de la siempre sorprendente Italia.
Una vez de vuelta, voy a dar un poco de detalle de mi viaje para intentar ayudar a otros viajeros. Coincido en muchos comentarios con el viaje de unos mensajes antes.
Viajamos 2 semanas desde el 22 de agosto con 2 niñas/adolescentes. Volamos con Iberia Express hasta Bari. Inicialmente la idea era hacer la primera parte del viaje en tren y después alquilar un coche sólo los últimos días más de playa, sobre todo porque los coches estaban muy caros y más los automáticos. Finalmente, los precios de los coches de alquiler fueron bajando y entonces lo pillamos sin cambiar el plan, por eso quizás nuestro itinerario sea mejorable.
Para planificar el viaje usamos algunos blogs, información de este foro y la guía Lonely Planet del Sur de Italia en italiano. Hicimos las reservas de vuelos y alojamiento un poco tarde, entre mayo y junio. Día 1. Llegamos al aeropuerto de Bari y fuimos a la ciudad en taxi, el precio fue de 30 euros vs 21 del tren. Fue nuestro primer contacto con la conducción del sur de Italia, ya os imagináis…
Aprovechamos la tarde para dar una vuelta por el Bari histórico, a nuestro aire, disfrutando esa cierta decadencia y vida tradicional dentro de la ciudad.
Cenamos en Il Rustico, podéis ver las reseñas de Google para entender este curioso restaurante. Nos alojamos en B&Bari, muy bien situado y recomendable. Día 2. Al día siguiente nos fuimos a Trani en tren desde la estación de Bari Centrale. Compramos los billetes en la máquina y nos liamos un poco porque en el billete no veíamos ni el número de tren ni el andén, casi lo perdemos. No nos dio tiempo a validar antes los billetes en las máquinas verdes pero se lo dijimos al revisor y no pasó nada. Mascarilla (normal) en el tren obligatoria que llevaba casi todo el mundo.
Trani nos pareció muy bonita aunque la catedral estaba cerrada por obras. Nos dimos un buen paseo desde la Villa Comunale por el puerto hasta la ciudad y callejeamos por la ciudad, viendo palacios, sinagoga... Se puso a llover y nos tuvimos que recoger en una cafetería. Por la lluvia, las terrazas estaban cerradas así que la mayoría de restaurantes estaban completos o reservados. Esto nos ocurrió algunas veces en el viaje, sobre todo en fin de semana, con restaurantes completos o que ni siquiera pudimos reservar.
Después de comer, tren a Molfetta. Tomamos un café, fuimos a la oficina de turismo y ya vimos que hasta las 18:00 estaba todo cerrado y muy “muerto”. Pueblo bonito, con una parte histórica que recuerda en parte a Bari, el puerto, Duomo... aunque quizás fuera de lo que menos mereciera la pena en el viaje. Al final de la tarde, de vuelta en tren a Bari a dormir. Si no hubiera llovido, podríamos haber encajado ese mismo día la visita de otro pueblecito de la costa. Día 3. Al día siguiente de nuevo tren a Giovinazzo. Visita poco útil a la oficina de turismo y vemos la ciudad. Muy bonita y casi sin turistas. Pocos restaurantes abiertos para comer, la mayoría sólo para la cena.
Nos volvemos a Bari en tren, descansamos un poco en el B&B y vamos a ver con más detalle la ciudad y a perdernos por sus rincones, visitar la catedral, iglesias, palacios, paseo marítimo… Creo que merece la pena dedicarle al menos un día a Bari. Día 4. Cogemos el tren para ir al aeropuerto a por el coche de alquiler. Ojo porque el tren al aeropuerto se coge en la estación... Leer más ...
Hace unos días llegamos de Florencia.
Hemos tenido mucha suerte porque desde Florencia hasta Siena o c5 Terre nos ha hecho muy buen tiempo, fresquito, lluvia, incluso un día con tornado.
Hay mucha información histórica y artística sobre la ciudad de Florencia dejo aquí nuestros recorridos por si le sirve a alguien para distribuirse su tiempo.
No estan puesto por orden de importancia porque cada uno tiene su propio criterio, sus propios intereses y sobre todo sus tiempos de estancia.
Día uno .
Galería de los Uffi.
Museo nacional Barguello.
Basilica de la Santa Cruz
Casa Bounarroti,
Plaza palacio Vechio.
Día dos.
Basílica de Santa María Novella.
Plaza de Santa María Novella.
Plaza San Marco
Convento San Marcos
Jardín Botánico.
Capilla Medicci
Plaza de la República.
mercado.
Día Tres
Plaza del Domo.
Catedral de Santa María del Fiore
Cúpula Brunellequi.
Campanile
Museo de la ópera.
Plaza Miguel Ángel.
Día cuatro
Plaza de la Signoria
Palacio Vecchio.
Logia del mercado nuevo
Ponte Vechio.
Iglesia de la felicidad
Paseo entre puentes
Biblioteca
Palacio Piti.
Día cinco.
Museo Galileo
Museo Leonardo da Vinci
Iglesia San Lorenzo.
Iglesia Escolapios.
Santísima Anunciación.
Día seis.
Biblioteca Medicea.
Capilla Brancacci
Cenaculo de Andrea del sarto
Cenáculo de Santa APolonia
Iglesia Santo spirito
Día siete.
Palacio Beldevere.
Galería de la academia
Palacio Davanzatti.
...inéditos y nuevas restauraciones de Orazio De Ferrari.
• Musei di Strada Nuova, con las exposiciones dedicadas a los pintores Gioacchino Assereto y Gregorio De Ferrari y con la exposición Superbe Maioliche, una reconstrucción de las vajillas barrocas.
• Galerías Nacionales del Palacio Spinola con las hermosas pinturas de Giovan Battista Castiglione il Grechetto.
• Museo Diocesano, donde “Adorna d'oro, d'argento e di seta” relata el lujo y la suntuosidad de los tejidos genoveses del siglo XVII.
• Museo di Palazzo Reale, donde la escultura de Filippo Parodi es la protagonista en el espacio de la residencia barroca.
• El Palacio Nicolosio Lomellino, donde la estatuaria se convierte en mobiliario de jardín, con esculturas de mármol de Domenico Parodi.
• El Palacio Tobia Pallavicino, con Lorenzo De Ferrari y la espléndida Galería Dorata, donde se presentan también los dibujos.
• Palacio Andrea Pitto (antiguo Cambiaso Centurione), donde el foco está en Bartolomeo Guidobono.
• El Albergo dei Poveri, en cuya iglesia, en el altar mayor, está entronizada para gloria eterna la espléndida Virgen de mármol esculpida por Pierre Puget.
Entradas
La entrada adquirida en cualquier de estos lugares: Palacio Ducal, los Museos de la Strada Nuova, el Museo del Palacio Real y las Galerías Nacionales del Palacio Spinola, el Museo Diocesano y el Palacio Nicolosio Lomellino, da derecho a una entrada reducida en todos los demás lugares.
En el Museo dell'Accademia Ligustica di Belle Arti la entrada es gratuita.
Información facilitada por Turismo de Italia: www.italia.it/
...inéditos y nuevas restauraciones de Orazio De Ferrari.
• Musei di Strada Nuova, con las exposiciones dedicadas a los pintores Gioacchino Assereto y Gregorio De Ferrari y con la exposición Superbe Maioliche, una reconstrucción de las vajillas barrocas.
• Galerías Nacionales del Palacio Spinola con las hermosas pinturas de Giovan Battista Castiglione il Grechetto.
• Museo Diocesano, donde “Adorna d'oro, d'argento e di seta” relata el lujo y la suntuosidad de los tejidos genoveses del siglo XVII.
• Museo di Palazzo Reale, donde la escultura de Filippo Parodi es la protagonista en el espacio de la residencia barroca.
• El Palacio Nicolosio Lomellino, donde la estatuaria se convierte en mobiliario de jardín, con esculturas de mármol de Domenico Parodi.
• El Palacio Tobia Pallavicino, con Lorenzo De Ferrari y la espléndida Galería Dorata, donde se presentan también los dibujos.
• Palacio Andrea Pitto (antiguo Cambiaso Centurione), donde el foco está en Bartolomeo Guidobono.
• El Albergo dei Poveri, en cuya iglesia, en el altar mayor, está entronizada para gloria eterna la espléndida Virgen de mármol esculpida por Pierre Puget.
Entradas
La entrada adquirida en cualquier de estos lugares: Palacio Ducal, los Museos de la Strada Nuova, el Museo del Palacio Real y las Galerías Nacionales del Palacio Spinola, el Museo Diocesano y el Palacio Nicolosio Lomellino, da derecho a una entrada reducida en todos los demás lugares.
En el Museo dell'Accademia Ligustica di Belle Arti la entrada es gratuita.
Información facilitada por Turismo de Italia: www.italia.it/
La era de ITA Airways ha comenzado: nace la nueva aerolínea nacional italiana, con un enfoque en la eficiencia e innovación, la satisfacción al cliente y la sostenibilidad ambiental. La compañía volará con una nueva librea azul, símbolo de la unidad y el orgullo del país, del deporte y de la selección italiana. En el timón, el tricolor italiano; sobre el fondo azul, el logo de ITA Airways en rojo y oro blanco y estilizados íconos inspirados en la herencia artística de Italia. La marca Alitalia se ha adquirido con el objetivo de gestionar la transición a la nueva decoración y reservar el derecho al futuro uso de la marca.
La aerolínea operará con una red de 44 destinos y 59 rutas, 191 vuelos en total (24 nacionales y 56 internacionales). En el año 2022 ascenderán a 58 destinos y 74 rutas y en el año 2025 sumarán 74 destinos y 89 rutas. Se ha incorporado también la operatoria de vuelos chárter como el ya realizado Malpensa-Fiumicino, primer vuelo que transportó al campeón italiano Inter de Milán. ITA Airways centrará su actividad en el hub de Roma Fiumicino y el aeropuerto de Milán Linate, donde se posicionará como la aerolínea de referencia para el tráfico de negocios y vacacional.
Mientras se define un partner estratégico, ITA Airways se unirá a SkyTeam. “Volare” es el nuevo programa de fidelización, con 4 categorías: Inteligente, Plus, Premium y Ejecutivo. ITA Comenzará con 52 aviones (7 de fuselaje ancho, 45 de fuselaje angosto) para crecer a 78 aviones en el año 2022, con la inclusión gradual de aviones de nueva generación que alcanzarán el 75% de su flota para2025, con un total de 105 nuevos aviones. El acuerdo con Air Lease Corporation estima el alquiler de 31 aviones Airbus de nueva generación adicionales, de larga, media y corta distancia.
Ocho ciudades artísticas de Italia para recorrer en bici
Pedaleamos por algunas de las ciudades artísticas más bellas de Italia con nuestra bicicleta en unos recorridos plagados de belleza, arte e historia. Ferrara, Mantua, Lucca, Vicenza, Parma, Pesaro y la "bicipolitana", la ciclovía Spoleto-Norcia-Assisi, Trento y Rovereto
Celtic Connections, Glasgow, Escocia
Del 14 al 31 de enero
Durante unos días, Glasgow acoge un festival internacional dedicado a la música folk, de raíz y del mundo. Se ha convertido en un gran escaparate mundial de la música celta y sus vínculos con culturas de todo el planeta. Es el mayor festival anual de música de este tipo y la principal celebración de la música celta en Gran Bretaña. Normalmente incluye conciertos, tradicionales bailes ceilidh, charlas, exposiciones de arte y talleres.
Noche de Burns, por toda Escocia
25 de enero
Cada mes de enero, Escocia celebra el nacimiento de su poeta nacional por excelencia: Robert Burns. Un encuentro protagonizado por la comida, el whisky, la música y, cómo no, algún que otro poema. ¡Sin olvidarnos de la oda al haggis, que se recita para recibir con todos los honores al plato nacional en la mesa!
Dydd Santes Dwynwen, por todo Gales
25 de enero
Fecha en honor a la santa patrona de los enamorados en Gales, la versión galesa de San Valentín. El día recuerda las penas de amor de Santa Dwynwen y su decisión final de hacerse monja.
FEBRERO
Año Nuevo chino, Londres y por toda Gran Bretaña
Febrero (fecha del desfile aún por confirmar)
Cada año, Londres celebra el Nuevo Año chino por todo lo alto, con un montón de alegres y coloridos festejos. Para disfrutar del ambiente, solo hay que estar por Trafalgar Square y las calles de Chinatown y el West End.
Torneo de las Seis Naciones de rugby, Cardiff, Londres, Edimburgo
Del 6 de febrero al 20 de marzo
Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Escocia y Gales: estos son los países que participan en el Torneo de las Seis Naciones. Los partidos que se juegan en Gran Bretaña se celebran en los estadios Principality de Cardiff, Twickenham de Londres y Murrayfield de Edimburgo.
Festival de cielos oscuros, Yorkshire, norte de Inglaterra
Del 12 al 28 de febrero
Los parques nacionales de los Yorkshire Dales y los North York Moors, que siguen luciendo algunos de los lugares más oscuros de Inglaterra, vuelven a unirse para celebrar un festival de cielos oscuros en febrero. En 2020, el tema central del impresionante programa de actos fue la “exploración”. Pues bien, la edición de este año promete ser igual de espectacular. Además, las colinas de South Downs también van a acoger un festival celestial este mes de febrero, aunque las fechas aún están sin confirmar.
Artes Mundi, Cardiff, sur de Gales
Del 13 de febrero al 6 de junio
Famosa por el premio que concede y la exposición internacional bienal que celebra en Cardiff, la organización Artes Mundi presenta una de las mayores muestras de arte visual contemporáneo de Gales. Uno de los artistas nominados recibe el premio de arte más jugoso del Reino Unido: 40.000 £ (unos 45.000 €).
Carrera de tortitas en Olney, Buckinghamshire, sudeste de Inglaterra *Curioso*
16 de febrero
Una carrera única que, literalmente, para todo el tráfico mientras las mujeres de la localidad, ataviadas con sus mejores delantales, se lanzan a correr por las calles de Olney. Según dicen, esta tradición se remonta al siglo XV, cuando una ama de casa oyó el tañido de la campana para que los feligreses acudieran a la iglesia. Casualidad, la buena mujer estaba haciendo sus tortitas de Martes... Leer más ...
...y jardines, construidos durante la época del Protectorado francés.
El origen de la muralla se remonta al siglo XII, cuando se consideró la necesidad de levantar una fortificación que defendiera los mercados y el campamento militar que por entonces era Marrakech. Ello llevó a construir una primera Kasba, o ciudad fortificada. En los siglos posteriores, la muralla se fue ampliando y redefiniendo su trazado.
Tiene una extensión de unos 19 kilómetros, con una altura de entre 8 y 10 metros.
6. Jardines de Menara.
Fueron construidos en el siglo XII (1130) por el califa almohade Abd al-Mumin.
El nombre de menara deriva de la pequeña pirámide verde (menzeh) del tejado del pabellón. Este pabellón se construyó durante la dinastía Saadi en el siglo XVI y renovado en 1869 por el sultán Abd ar- Rahman ibn Hicham, quien solía hospedarse allí durante el verano.
La intención de la dársena fue regar los jardines, huertos y olivos que la rodean usando un sofisticado sistema de canales subterráneos llamados qanat.
7. Palacio El Badi.
Fue uno de los palacios más esplendorosos que, según las crónicas, se ha construido en Marrakech. Se empezó a construir en 1578 por el monarca saadí Ahmed Al Mansur. El propósito era levantar el palacio más grandioso y lujoso que nunca se había construido hasta entonces en Marruecos, para celebrar la victoria sobre el ejército portugués.
Durante los 25 años que se dedicaron a su construcción, participaron los mejores artesanos, no solo de Marruecos, sino también de Italia, Francia y España. Todo el conjunto constaba de varios pabellones, al rededor de un patio central con un gran estanque y según las crónicas tenían hasta 360 habitaciones.
Considerado una joya del arte islámico, su construcción tiene claras huellas de la Alhambra de Granada.
En 1675, cuando llegó al poder la dinastía alauita, se dio la orden de destruir por completo el palacio para que no quedara muestra alguna del esplendor de los saadies. Siendo sus riquezas esquilmadas y repartidas por todo Marruecos. Gran parte de los materiales se reutilizaría en la reconstrucción de Mekinez, ciudad que el soberano eligió como capital de su imperio en 1672.
*Precio de la entrada: 20 dirhams.
8. La Mellah (Barrio judío).
En el caso de Marrakech la presencia judía se pierde en el tiempo, pero no será hasta el siglo XVI cuando acaben creando un barrio propio conocido popularmente como Mellah. Esto se debe a la previa expulsión de los judíos de España en gran medida. El barrio era adyacente al Palacio Real, de tal forma que el sultán les rendía protección a cambio de lealtad, impuestos y un cierto numero de consejeros o profesionales de prestigio.
La judería se abría a la medina a través de un numero limitado de puertas que eran cerradas y protegidas por soldados al anochecer para mitigar posibles disturbios violentos dirigidos hacia la comunidad judía que era tomada en muchas ocasiones como chivos expiatorios por la mayoría islámica, de lo que a esta ocurriese.
Aunque el barrio era autosuficiente, el hacinamiento de más de 10.000 judíos en sus estrechas calles hacía que la pobreza fuese la nota predominante entre sus habitantes (salvo aquellos que servían como consejeros reales) . Dadas las malas condiciones de vida de los judíos de Marrakech, no es de extrañar que la comunidad judía emigrase mayoritariamente a Israel en los años 50 del siglo pasado... Leer más ...
Es lo que comentamos mas arriba. Unos dicen de cerrar todo menos lo esencial (como en Italia) y otros dejarlo a manos del empresario.
Estamos todos en vilo.
Los bares, restaurantes y cafeterías se cierran al público.
Quote::
Artículo 11. Medidas de contención referidas a establecimientos y actividades
recreativos, actividades de hostelería y restauración y otras adicionales.
1. Se suspende la apertura al público de los locales y establecimientos en los que se
desarrollen espectáculos públicos, las instalaciones culturales y artísticas y las actividades
deportivas y de ocio recogidos en el Anexo I del presente Real Decreto.
2. Se suspenden asimismo las actividades de hostelería y restauración relacionadas en el
Anexo I del presente Real Decreto. Las cafeterías y restaurantes permanecerán cerrados al
público, pudiendo prestar exclusivamente servicios de entrega a domicilio.
3. Quedan suspendidas asimismo las verbenas, desfiles y fiestas populares.
Eso al menos da una cierta tranquilidad.
Preguntaselo a los dueños de esos establecimientos.
Es lo que comentamos mas arriba. Unos dicen de cerrar todo menos lo esencial (como en Italia) y otros dejarlo a manos del empresario.
Estamos todos en vilo.
Los bares, restaurantes y cafeterías se cierran al público.
Quote::
Artículo 11. Medidas de contención referidas a establecimientos y actividades
recreativos, actividades de hostelería y restauración y otras adicionales.
1. Se suspende la apertura al público de los locales y establecimientos en los que se
desarrollen espectáculos públicos, las instalaciones culturales y artísticas y las actividades
deportivas y de ocio recogidos en el Anexo I del presente Real Decreto.
2. Se suspenden asimismo las actividades de hostelería y restauración relacionadas en el
Anexo I del presente Real Decreto. Las cafeterías y restaurantes permanecerán cerrados al
público, pudiendo prestar exclusivamente servicios de entrega a domicilio.
3. Quedan suspendidas asimismo las verbenas, desfiles y fiestas populares.
...e información en el email: reservas@a6routetravel.es, 983639377
Viernes 16
MAPPING ME!
11 - 13 h. y 16:30 – 18:30h. Junta Agropecuaria Local. Programa Mentor Mapping Me!
Ambientes sonoros y técnicas de dj I con Elena Hidalgo. (mañana)
Ambientes sonoros y técnicas de dj II con Elena Hidalgo. (tarde)
22:30 h. EXPO VISUAL ISABEL en patio de acceso al Palacio Real Testamentario.
MAPPINGFACE en puerta de San Julián Colegiata de San Antolín (Calle Bravo).
23 h. Fachada Colegiata de San Antolín. Proyecciones de Mapping:
· Concurso Ilustraciones – ROBERTO RODRIGUEZ
· Escuela de Cine de Cuba (Cuba EICTV)
· HORMAN (Colombia)
· MAS LEÓN (León)
11 h. Mercado de época
Apertura del mercado hasta las 02h. con la animación de Kull D´sac (Valladolid).
11.30. Paseo de Versalles
Juegos infantiles, tiro con arco y taller de arqueros para la elaboración de flechas, arco y carcaj con la asociación Guardia Real de Arqueros de Corps
11.45 y 17.45 h. Telepizza, Av. Lope de Vega.
Taller Infantil Pizzeros por un día.
Inscripción previa obligatoria en tienda. Niños de 5 a 13 años.
Desde 12 h. palenque Infantil Santa Hermandad, Callejón de San Francisco
Taller de sonajas artesanales.
12h. Inicio Plaza Mayor de la Hispanidad
Pasacalles con XERABANDA (Islas Baleares).
12.30, 14 y 24h. Inicio Escenario Comunero, Paseo de Versalles
Pasacalles con Lôa Trovadoresca (Portugal).
13 h. Atrio Colegiata de San Antolín
Exhibición de los grupos de abanderadas Los 7 Linajes de Medina del Campo y abanderados de Arezzo (Italia) y pasacalles.
13,30 h. Escenario Comunero, Paseo de Versalles
RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA CAPTURA DE UN REBELDE COMUNERO a cargo del Colectivo de Gremios Comuneros de Medina.
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE RECREADORES “MEDINA DEL CAMPO EN TIEMPOS DE CARLOS V”
18.30 a 20h. Vida de campamento en los exteriores de las Reales Carnicerías.
21 h. Desfile presentación de grupos Recreacionistas.
Recorrido: Reales Carnicerías, Maldonado, Plaza Mayor, Bravo, Gerardo Moraleja, Rafael Giraldo, Gamazo, Plaza Mayor. En la Plaza Mayor de la Hispanidad, zona institucional serán presentados los diferentes grupos de recreación, y recibidos por las autoridades locales.
19 h. Plaza del Mercado
Títeres: cuentos tradicionales de Castilla y León, “el gigante tragón”, a cargo de Marionetas Pupiriteca.
20 h. Desde Plaza Mayor de la Hispanidad hasta fachada principal del Castillo de la Mota
Pasacalles del XERABANDA (Islas Baleares).
20.30 h. Castillo de la Mota, fachada principal
RECREACIÓN HISTÓRICA DEL ÚLTIMO ENCUENTRO DE YSABEL Y JUANA.
21.30 h. Castillo de la Mota, fachada principal
Exhibición de los grupos de abanderadas Los 7 Linajes de Medina del Campo y abanderados de Arezzo (Italia) y pasacalles.
22 h. Castillo de la Mota
Cena Isabelina con la ambientación Lôa Trovadoresca (Portugal)
Organiza: Asociación Grupo Scouts San Juan
Donativo: 15 euros (cena infantil 6 euros).
Reservas: Fedeópticos Vadillo (calle Padilla y calle Simón Ruiz) y bar La Clave
22.15 h. Inicio escenario Comunero, Paseo de Versalles
RECREACIÓN HISTÓRICA DE UN DESFILE DE LA MILICIA CONCEJIL a cargo de ASCEDIS y con la participación de Tambores y Timbales Reina Isabel.
Recorrido: calle Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad para terminar en el escenario de la... Leer más ...
Hola a todos!
este verano estaremos por la zona del veneto para después bajar a Roma. Tenemos algunas dudas con el itinerario y espero que podáis echarnos un cable.
Llegamos a Venecia el 29 de julio y estaremos alojados allí 3 noches. Después la idea es conocer los alrededores en tren. También barajamos la posibilidad de alquilar un coche, pero siendo temporada alta puede que sea un poco estresante el tema de aparcar. como lo veis vosotros? mas cómodo en tren? hay buenas conexiones?
De momento hemos cogido los alojamiento de Venecia y Roma (aunque con posibilidad de cancelar o modificar los días). La idea es coger el campamento base en alguna ciudad que nos guste y tenga buena conexion de trenes (Padua, Vicenza, Verona... ??) y desde ahí visitar lugares. Que ciudad recomendáis? Nos gusta el arte y en principio Vicenza y Padua no nos gustaría perdérnoslas. Al bajar hacia Roma podriamos hacer noche en Bolonia y tal vez, si fuera posible, visitar Mantova y el Palazzo del Te.
Por lo que nuestro itinerario de momento quedaría tal que asi:
29 J llegada a venecia
30 J venecia
31 J venecia
1 A adios venecia, coger el tren y hacer campo base en alguna ciudad durante unos 3 dias? Visitar la ciudad-campobase.
2 A Visitar por ejemplo Vincenza y alguna villa de Palladio.
3 A Visitar Verona
4 A Visitar padua y bajar hacia Boloña por ejemplo y hacer noche alli?
5 A Boloña
6 A adios boloña y ver el palazzo del Te de Mantua, coger el tren para llegar a Roma a la tarde-noche (demasiadas cosas en un solo dia??)
6-12 A Roma. vuelo el dia 12 por la tarde.
Recomiendo utilizar como base Verona que además es una preciosa ciudad que no hay que perderse en un viaje por esa zona. Nosotros en una semana y moviéndonos desde allí en transporte público, además de Padova, Vicenza y Mantova que ya citas (y que recomiendo como muy interesantes), también visitamos Brescia, Sirmione en lago de Garda (en este caso en autobus), Trento y Bolzano (y Soprabolzano en teleférico) que hicimos el mismo día al tratarse de la misma línea ferroviaria. Lo comento por sí decidís ampliar días en la ciudad - campamento.
P.D. En la visita a Padova es necesario la reserva previa de la capilla Scrovegni para conocer esa joya artística del Giotto.
Una embriagadora mezcla de monumentos legendarios, arte imponente y vibrante vida callejera hace de Roma, la Ciudad Eterna, una de las capitales más hermosas del mundo. Nápoles, la tercera ciudad más grande de Italia, es una de las más antiguas, artísticas y hermosas. Una rica e intensa mezcla de bulliciosa vida callejera, palacios exquisitos, tesoros arqueológicos e inspiradoras vistas. Su centro histórico, además, es Patrimonio Mundial de la Unesco.
El Cementerio General de Quetzaltenango es uno de los más antiguos del país. Aunque empezó como un camposanto cantonal fue creciendo con los años; la fecha de su fundación data de 1840, que se ratifica en la tumba Félix López Monzón, alcalde segundo de la ciudad, fallecido el 2 de abril del mismo año.
Aspecto cultural
El cementerio de Xela está compuesto por tres áreas, una pública y gratuita, otra de tumbas monumentales y la última de nichos. En la primera, llamada La Loma, se refleja la cultura quiché que muestra un sincretismo entre las creencias católicas y mayas. También cuenta con una galera en la cual los dolientes de escasos recursos pueden velar a sus difuntos.
La segunda empezó a crecer durante el período liberal, desde 1840 a 1920, y cuenta con tumbas monumentales. “Los mausoleos eran ordenados por catálogo y traídos desde Italia, luego eran armados por arquitectos de la misma nacionalidad, entre ellos Alberto Porta”, afirma Augusto Ajcá, guía autorizado.
Este sector es rico en tumbas de distintas tendencias artísticas, como neoclásicas, neogóticas, románticas e incluso con clara influencia masónica.
También pueden observarse los panteones de grupos familiares de abolengo en Quetzaltenango, como los Sánchez, los Mendoza, así como de destacados hijos de aquel departamento como Manuel Estrada Cabrera, Manuel Lisandro Barillas, así como Domingo Betancourt, Andrés Galeotti Torres y Eusebio Ibarra, don Chevo.
Las concepciones religiosas y culturales de vecinos de otras nacionalidades también enriquecen el camposanto, por ejemplo, el panteón alemán, donde las tumbas no se cubren por encima ni ven hacia el oriente. El español también tiene sus características, como la que cualquier ciudadano de ese país que muera debe pasar seis años en el panteón y luego sus restos son trasladados al osario. Una corriente ideológica muy característica es la masónica que muestra tumbas con pisos en forma de ajedrez, bóvedas subterráneas, simbología egipcia y griega mezcladas.
además de las "claves de color"
Quote::
En Xela, llegar al cementerio no es cosa difícil. Basta con caminar unas cuadras al oeste desde el Parque Central. Una vez ahí, es posible preguntar a alguien y sorprenderse con las "claves de color" que dominan en el lugar. Las tumbas rojas y rosas conservan los restos de niñas, mientras que las azules guardan a los niños que mueren a edades tempranas. Es también un lugar de contrastes; tumbas de ancianos al lado de restos de chicos pequeños.
Otra parte interesante de los cementerios en Guatemala es que no es extraño encontrar comida y vasos de agua a un lado de las tumbas. Según la creencia popular, los fallecidos pueden volver a la tierra para tomarlos. La relación entre la vida y la muerte es definitivamente mucho más intensa y cercana acá que en otras latitudes.
y cómo no! la leyenda de la gitana Vanushka que tras morir de amor, ahora ayuda desde su tumba a las personas que le piden encontrar a sus amores perdidos...