hola a todos, no soy de postear, pero llevo tiempo leyendo.
Tengo una consulta acerca del uso del "bozal". En los vuelos españa a USA se puede obligar al uso de mascarilla ya sea la aerolinea con bandera de una nacionalidad u otra?
gracias
La "normativa" la dictamina la "bandera" de la aero-linea:
Aero-linea de EU: Mascara!
Aero-linea de EEUU: SIN Mascara!
Independiente de origen y/o destino!
Enjoy!
No todos los países de la unión europea es obligatorio la mascarilla en el avión.
hola a todos, no soy de postear, pero llevo tiempo leyendo.
Tengo una consulta acerca del uso del "bozal". En los vuelos españa a USA se puede obligar al uso de mascarilla ya sea la aerolinea con bandera de una nacionalidad u otra?
gracias
La "normativa" la dictamina la "bandera" de la aero-linea:
Hola a todos,
He estado buscando y no encuentro el subforo específico para mi consulta, a ver si me pueden aconsejar y en tal caso, los admin mover la respuesta al hilo correspondiente.
Llego con mi madre a Nantes la noche del 19 al 20 de junio, concretamente a las 2.30am, entre salir del avión, control sanitario y demás....estimo una hora. No hay transporte público para ir al centro, ya que empieza a las 7am, no veo nada bueno bonito barato cerca del aeropuerto para dormir que incluya el traslado, porque puestos a pagar un taxi pues ya lo cojo hasta el centro.
Por tanto, se puede dormir en el aeropuerto, en sentido de alguna zona que alguien tenga controlada o haya estado?
Saben de algún alojamiento con el servicio de traslado?
Tampoco hay rent a car que no cobre un riñón y medio por darte el coche a esa hora, aún así la intención es coger coche a partir del lunes pero bueno...
Algún consejo? o taxi sí o sí?
Gracias de antemano
Hay hoteles cerca del aeropuerto:
Hôtel Oceania - (2 minutos a pie desde el aeropuerto) El servicio de transporte gratuito al aeropuerto está disponible de 5:40 a 23:00 p.m., previa solicitud:
Hôtel Escale Oceania: (a 2 minutos a pie del aeropuerto) Hay disponible un servicio gratuito de traslado al aeropuerto de 5:40 a 23:00 p.m. previa solicitud:
Nayib Bukele autorizó el uso de la fuerza letal para enfrentar a las pandillas en El Salvador que “se aprovechan de la pandemia”
El presidente argumentó que las maras usufructuan que “casi la totalidad de nuestra fuerza pública” está trabajando en prevenir el coronavirus y aseguró que el gobierno se encargará de la protección legal “de quienes sean injustamente acusados por defender la vida de la gente honrada”
La Casa Blanca estima que la economía de Estados Unidos sufrirá en el segundo trimestre la peor contracción desde la Gran Depresión
Un asesor económico de Donald Trump indicó que los cálculos son de una caída de entre 20 y 30 por ciento para el período que va entre abril y junio por los efectos de la pandemia
La economía estadounidense se contraerá entre un 20% y un 30% en el segundo trimestre como consecuencia de las medidas adoptadas para frenar el coronavirus, según pronosticó este lunes Kevin Hassett, un asesor económico de la Casa Blanca.
Hassett, en una entrevista con la cadena financiera CNBC, aseguró que la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de EEUU será entre abril y junio la peor desde la Gran Depresión.
Según anticipó el economista, las cifras del PBI en el primer trimestre, que se publicarán este miércoles, serán ya negativas, pero lo peor se verá en el segundo trimestre, cuando espera una contracción de entre el 20% y el 30%.
Para el tercer trimestre, este asesor de la Administración de Donald Trump confía en que se vea una tendencia “bastante positiva” a medida que se reactiva la actividad.
Hassett pronosticó que la tasa de desempleo en abril alcanzará el 16% o el 17%, disparándose desde el 4,4% registrado en marzo a medida que se hacen sentir los efectos de la pandemia en los negocios del país.
China amenazó con boicotear el consumo de productos australianos si el gobierno insiste en investigar el origen la pandemia
Sus palabras tienen lugar después de que el primer ministro de Australia, Scott Morrison, se posicionara a favor de abrir una investigación independiente a nivel internacional sobre el origen del coronavirus en China y la respuesta dada en un principio a la emergencia sanitaria por parte del gigante asiático
El embajador de China en Australia, Cheng Jingye, ha amenazado este lunes con boicotear el consumo de productos australianos, entre ellos el vino, si Canberra insiste en investigar el origen de la pandemia de coronavirus.
Cheng, que ha alertado de las consecuencias que podría acarrear para el país insistir en la apertura de una pesquisa de esa naturaleza, ha dicho que “la sociedad china está frustrada y se siente decepcionada por lo que está haciendo Australia”.
“Si esto va a ir a peor, la gente va a plantearse si vale la pena acudir a un país que no es tan amigable con China como parece”, ha manifestado antes de advertir en una entrevista con 'The Australian Financial Review’ de que “los turistas quizá se lo piensen dos veces”. “Quizá se planteen por qué deben beber el vino australiano o comer su carne”, ha expresado.
Sus palabras llegan luego de que el primer ministro de Australia, Scott Morrison, se posicionara a favor de abrir una investigación independiente a nivel internacional sobre el origen del coronavirus en China y la respuesta dada en un principio a la emergencia sanitaria por parte del gigante asiático.
En el país, el Gobierno recurre de forma directa a la emisión para paliar los efectos negativos que ocasionará esta cuarentena para la economía.
Por cada semana que se extiende la cuarentena la economía pierde 1 punto de PBI.
Además, en lo que va del 2020 ya se emitió el equivale al 82% del 2019 y al 97% del 2018.
Sin dudas, toda esta emisión repercutirá en un alza de los precios y una caída de los salarios.
Las estimaciones más positivas hablan de una inflación para fin de año del 60% y una caída del PBI de un 8,8 por ciento.
Sí se cumple lo dicho por el presidente Fernández –de preferir un 10% más de pobres, antes de que se expanda el coronavirus–, se llegaría a 19,8 millones de personas bajo el umbral de pobreza.
Sabiendo esto, ¿no sería correcto proteger el dinero a partir de una dolarización?
Para ponerlo más en perspectiva: al final de la presidencia de Mauricio Macri, el dólar blue cotizaba a $60 y hoy cotiza a $110, un aumento del 83 por ciento.
Miami acumula siete semanas sin homicidios por primera vez desde 1957
Desde el 17 de febrero hasta el 12 de abril de este año, la ciudad no reportó crímenes.
Afirman que se debe a las medidas de confinamiento para enfrentar el coronavirus
Los índices de delincuencia en las ciudades estadounidenses han disminuido en las últimas semanas, ya que las órdenes de permanecer en casa mantienen a la gente dentro de sus domicilios en un esfuerzo por combatir la pandemia del coronavirus. En Miami, no hubo homicidios durante siete semanas por primera vez desde 1957, según informó el Departamento de Policía de la ciudad.
Tampoco hubo homicidios durante un período de seis semanas por primera vez desde 1960. “Podemos decir que se debe a la alta visibilidad de nuestra policía, atribuida a la pandemia y a la orden de permanecer en casa”, afirmó un vocero del Departamento de Policía de Miami a CBS News.
El alcalde de Miami, Francis Suárez, declaró el estado de emergencia local el pasado 12 de marzo para frenar la propagación del coronavirus y, desde entonces, la orden se prorrogó seis veces en incrementos de una semana.
Desde el 17 de febrero hasta el 12 de abril de este año (un total de siete semanas y seis días), Miami no tuvo homicidios reportados. En 1957, la ciudad estuvo nueve semanas y tres días sin ningún crimen. En 1960, pasó un período de seis semanas y cinco días sin crímenes.
El régimen de Maduro cerró el principal acceso a Caracas y crecen las protestas y saqueos en medio de la cuarentena por el coronavirus
Venezuela registró esta semana numerosas manifestaciones.
Hay decenas de heridos y detenidos.
La dictadura bloqueó el ingreso a la capital con contenedores
Venezuela registró esta semana numerosas manifestaciones se han cobrado la vida de un joven en el estado Bolívar y han causado un número indeterminado de personas heridas o detenidas así como de comercios saqueados.
Estas protestas se suscitan en medio de un estado de alarma decretado por Nicolás Maduro, que obliga a los ciudadanos a estar confinados en sus hogares para evitar la propagación de la COVID-19, una pandemia que hasta ahora ha infectado a 318 personas en el país, 10 de las cuales fallecieron.
Sin embargo, cientos de manifestantes en al menos cinco estados de Venezuela han salido a las calles para denunciar la falta de comida, o las fallas en el suministro de electricidad, agua potable, Internet o gasolina.
Récord de efectivo: el Banco Central lanzó a la calle 122 millones de billetes de $1.000 en el primer mes de cuarentena
La cantidad de dinero físico volcada al circuito económico fue superior a la del mes de diciembre, que habitualmente registra un pico de demanda de billetes para el pago de aguinaldos y el movimiento comercial de fin de año.
La cifra superó a los 117,5 millones de billetes de la máxima denominación provistos durante diciembre de 2019, aún cuando el último mes del año es que habitualmente tiene el mayor pico de demanda de efectivo para provisionar al mercado para el pago de salarios, aguinaldos y anticipo de vacaciones, además del movimiento comercial de fin de año.
Tanto las familias como las empresas prefieren pasar la cuarentena con efectivo en la mano. Según datos del Banco Central, la cantidad de “Billetes y monedas en poder del público” al 15 de abril llegó a $1,149 billón, registrando un crecimiento de más del 11% en relación a solo un mes atrás.
Entre el 13 de marzo y el 15 de abril, la cantidad de billetes de $1.000 en circulación creció de 396 a 518,8 millones de unidades.
En el caso del de $500, la suba fue de 853,8 a 959,6 millones de billetes.
A su vez, la cantidad de billetes de $200 se elevó de 387,6 a 412,3 millones de unidades.
Europa sufre otra jornada convulsionada por el coronavirus: los cinco países más afectados sumaron más de 2.800 nuevas muertes
El Reino Unido volvió a ser el país más afectado, con 881 muertos, seguido por España e Italia, que reportaron 683 y 610 fallecimientos, respectivamente.
Europa sufre este jueves otra jornada convulsionada por el coronavirus.
Si bien en muchos países empieza a percibirse una desaceleración de los contagios, aún se cuentan de a miles los nuevos infectados y de a cientos los muertos diarios.
Los cinco países más afectados por la pandemia -el Reino Unido, Italia, España, Francia y Alemania- sumaron 2.844 nuevas muertes en las últimas 24 horas.
Tras varias semanas en las que Italia y España se posicionaron como los países con mayores cantidades de contagios y decesos, el Reino Unido pasó a ubicarse al tope de la lista continental y se consolida como el nuevo epicentro de la crisis sanitaria en el continente.
Este jueves registró 881 nuevas muertes de personas hospitalizadas con coronavirus, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Domic Raab, que reemplaza a Boris Johnson a la cabeza del gobierno mientras este sigue en cuidados intensivos.
gby
Curioso de verdad... está afectando a las principales economias
Europa sufre otra jornada convulsionada por el coronavirus: los cinco países más afectados sumaron más de 2.800 nuevas muertes
El Reino Unido volvió a ser el país más afectado, con 881 muertos, seguido por España e Italia, que reportaron 683 y 610 fallecimientos, respectivamente.
Europa sufre este jueves otra jornada convulsionada por el coronavirus.
Si bien en muchos países empieza a percibirse una desaceleración de los contagios, aún se cuentan de a miles los nuevos infectados y de a cientos los muertos diarios.
Los cinco países más afectados por la pandemia -el Reino Unido, Italia, España, Francia y Alemania- sumaron 2.844 nuevas muertes en las últimas 24 horas.
Tras varias semanas en las que Italia y España se posicionaron como los países con mayores cantidades de contagios y decesos, el Reino Unido pasó a ubicarse al tope de la lista continental y se consolida como el nuevo epicentro de la crisis sanitaria en el continente.
Este jueves registró 881 nuevas muertes de personas hospitalizadas con coronavirus, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Domic Raab, que reemplaza a Boris Johnson a la cabeza del gobierno mientras este sigue en cuidados intensivos.
Reapareció el Himalaya: los picos más altos del mundo son visibles en India por primera vez en décadas gracias a la menor polución
Los habitantes de distintas ciudades del norte del país quedaron asombrados al contemplar el cordón montañoso más alto del mundo, luego de que disminuyera la contaminación del aire por la cuarentena
Cientos de miles de ciudadanos indios se despertaron días atrás incrédulos. Al observar el horizonte, algunos vieron algo que hacía décadas que no veían. Otros, más jóvenes, pudieron apreciar un paisaje que jamás habían visto.
El Himalaya, el cordón montañoso más alto del mundo, era imposible de ver para los habitantes de las ciudades del norte del estado indio de Punyab por culpa de la polución ambiental. Ahora, gracias a la disminución de la contaminación producto de la estricta cuarentena impuesta en el país, el cielo se despejó y aparecieron los picos de la cordillera.