![]() ![]() SRI LANKA, TRAS LA HUELLA DE BUDA!! ✏️ Blogs de Sri Lanka
Os invito a que conozcáis de mi mano Sri Lanka, conocida como “La Resplandeciente”, isla verde y perfumada, donde las huellas del glorioso pasado de sus ciudades sagradas y capitales del antiguo reino Cingalés aún perviven siendo actualmente veneradas por los Budistas.Autor: Emerald Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (39 Votos) Índice del Diario: SRI LANKA, TRAS LA HUELLA DE BUDA!!
01: INTRODUCCIÓN
02: ITINERARIO E INFORMACIÓN ADICIONAL
03: ETAPA I: INICIO DEL SOÑADO VIAJE
04: ETAPA II: KANDY, CIUDAD RELIGIOSA ENTRE COLINAS
05: ETAPA III: TRIÁNGULO CULTURAL (ALUVIHARA, NALANDA TEMPLE Y CUEVAS DE DAMBULLA)
06: ETAPA IV: TRIÁNGULO CULTURAL, ANURADHAPURA, ANTIGUA CAPITAL DEL REINO DE CEYLAN
07: ETAPA V: TRIÁNGULO CULTURAL (MIHINTALE, AUKANA Y ELEFANTES SAGRADOS)
08: ETAPA VI: TRIÁNGULO CULTURAL, LA EDAD DE ORO EN POLONNARUWA; Y SAFARI MINERIYA
09: ETAPA VII: TRIÁNGULO CULTURAL, LA MONTAÑA DEL LEÓN - SIGIRIYA
10: ETAPA VIII: EL HILL COUNTRY O TIERRAS ALTAS, TREN HASTA NUWARA ELIYA
11: ETAPA IX: NUWARA ELIYA, CUNA DEL TÉ MÁS FAMOSO DEL MUNDO
12: ETAPA X: EL HILL COUNTRY O TIERRAS ALTAS, WELCOME TO ELLA
13: ETAPA XI: RECORRIENDO EL SUR, DE ELLA HASTA TISSA
14: ETAPA XII: RECORRIENDO EL SUR, YALA Y REKAWA, SANTUARIOS DE VIDA
15: ETAPA XIII: MARAVILLOSO RENACIMIENTO DEL SUR DE SRI LANKA
16: ETAPA XIV: RECORRIENDO EL SUR. GALLE, EL LEGADO COLONIAL
Total comentarios: 52 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 16
ETAPA I DEL SUR DE SRI LANKA: DE ELLA HASTA TISSA
20 de agosto de 2014 ![]() Os dejo este planito que señala la población de Tissa y la línea roja es el recorrido por la carretera hasta llegar a nuestro hotel, en la orilla misma del lago, el Lake Logde Holiday Inn. ![]() Y llegó un nuevo día y con él una nueva ruta, esta vez, recorreríamos durante los últimos cuatro días de viaje que nos quedaban, el Sur y Suroeste de Sri Lanka, saliendo de Ella y llegando el día 23 de agosto a Colombo donde cogeríamos un avión que nos llevaría hasta el Edén: MALDIVAS
![]() Para esta parte del viaje habíamos contratado de nuevo un chófer privado, Sisi. Y… ¿por qué no continuábamos con Chami? Muy sencillo, como las Tierras Altas queríamos hacer los trayectos en tren y durante estos, en principio, no íbamos a necesitar un conductor constantemente, nos sabía fatal el que pasados estos días, Chami nos viniera a buscar hasta Ella porque a él, le podíamos poner en un compromiso, es decir, que por esperarnos a nosotros durante cuatro días, él podía perder una ruta entera con nuevo cliente. De todas formas, le solicité presupuesto y, claro, nos salía más caro 4 días que los 5 anteriores que habíamos pasado con él recorriendo el Triángulo Cultural así que… decidimos buscar otro. En uno de los mails cruzados con el Sunnyside Holiday para la reserva del alojamiento, les pregunté si conocían a alguien de confianza para que fuera nuestro conductor y, ellos, me recomendaron a Sisi y me facilitaron su dirección de correo. Y así fue como a principios de junio de 2014 contacté con él para pedirle presupuesto y opinión para la ruta que queríamos hacer durante estos cuatro días. Al final, llegamos a un acuerdo, 200 $ y 10 $ más por sus alojamientos ![]() Deciros que, desde el primer momento, me pareció una persona muy responsable y, sobre todo, educado y, efectivamente, resultó ser todo un acierto contratar con él. Lleva una van de 8 plazas independientemente de si eres dos o más personas, te va a cobrar lo mismo y como nosotros éramos dos pues… ya os podéis imaginar lo a gusto que fuimos. Vamos, había momentos que durante los traslados, yo me tumbaba entera en los asientos ![]() En el último mail de contacto antes de comenzar nuestro viaje, quedamos en que el día 20 a las 8:30 h, nos pasara a recoger por el Sunnyside Holiday y a esa hora en punto, nos estaba esperando y después de una nueva despedida de nuestra amable anfitriona ![]() Durante el traslado, visitaríamos las Rawana Falls y el Templo de Buduruwagala para acabar llegando a Tissa a primera hora de la tarde para que nos diera tiempo a darnos una vuelta por la ciudad y, sobre todo, por el Lago. Una vez acomodados en la van, confirmamos con Sisi la ruta a seguir y con la ilusión de siempre, empezamos el itinerario de este día siendo la primera parada las Rawana Falls. ![]() Estas cascadas se encuentran muy cerca de Ella, creo recordar que no nos costó llegar más de media hora y sobre las 9:30 h estábamos en ellas. Ya os podéis imaginar quién iba con el bañador puesto ¿no? Jajajaja. Miguelico, siempre dispuesto a probar tooooodas las cascadas del Mundo Mundial
![]() Pero antes de comenzar a relataros la visita a esta cascada, os hago una pequeña introducción sobre ésta. La Leyenda cuenta que el nombre de esta cascada es en honor al legendario Rey Ravana. Se dice que Ravana, que era el Rey en ese momento en Sri Lanka, había secuestrado a la Princesa Sita y la había escondido en las cuevas que se encuentran detrás de esta caída de agua, ahora conocidas simplemente con el nombre de Cuevas Ravana de Ella. La razón del secuestro se dice que es una venganza por cercenar la nariz de su hermana por Rama, esposo de Sita y su hermano Laxmana. También se cree que la Reina Rama se bañaba en una piscina que acumulaba el agua que cae de la cascada.
![]() Esta cascada es una de las más populares del País pudiendo ser observada desde la misma carretera principal y, de hecho, cuando paramos, la verdad, es que había bastante gente tanto local como turistas haciendo fotos e internándose en ella, para verla mejor o simplemente darse un baño como fue nuestro caso
![]() La belleza de esta catarata radica en el paisaje que la rodea ![]() ![]() Después de las primeras fotos, nos adentramos por la parte derecha de la misma, siguiendo la orilla para, posteriormente, cruzar un pequeño riachuelo y enseguida llegamos a la poza más accesible.
![]() Jejejeje, yo no hace falta que os cuente que nada más meter un dedo de mi pie en el agua desistí del baño
![]() ![]() Como la hora a la que llegamos era temprana no había más que una familia de turistas con sus hijas que… en un principio, parece que sólo estaban allí para hacer unas cuantas fotos pero en el momento que vieron a Miguel, decidieron imitarle jjajaja
![]() ![]() Yo me senté a la sombra de una roca alta mientras contemplaba a Miguelico bañarse y no hay mayor satisfacción que ver a tu pareja disfrutando como un niño pequeño con un caramelo ![]() ![]() ![]() ¿A qué molan un montón?
![]() ![]() Y no contento con bañarse en ella, subió por el lateral para explorar las pozas de más arriba pero… sólo llegó hasta la siguiente y allí se quedó un rato más.
Jejejejeje, además, es de las pocas cosas o visitas que son gratis en el País ![]() Yo creo que aún estaríamos más de una hora disfrutando de la cascada pero… había que seguir con la ruta puesto que no queríamos llegar muy tarde a Tissa para poder dar un paseo por el lago y ver un poco la ciudad. Después de este súper relajante baño, para Miguelico sobre todo jajajaja, nos subimos en la van de Sisi y proseguimos por la carretera pues la próxima parada iba a ser el Templo de Buduruwagala donde se encuentran unas magníficas ![]() Con cada kilómetro recorrido nos íbamos percatando, de nuevo, que en poco tiempo volvía a cambiar totalmente el paisaje. Estábamos pasando de estar en un clima totalmente europeo, como si estuviésemos saliendo de Inglaterra, para empezar a notar la pegajosa y molesta humedad tan típica del Sureste Asiático y las bellas estampas de campos de té dieron paso a las siempre orgullosas palmeras que tanto me gustan. La verdad, no recuerdo cuánto tiempo nos costó llegar hasta Buduruwagala pero creo que no fue más de una hora y media. Al poco tiempo de estar en la van, de repente, Sisi frenó ![]() ![]() Bastante más pequeño que los Dragones de Komodo, no sé si alguno de vosotros ha estado allí, pero… sólo baste decir que aunque de tamaño menor también impresiona el tenerlo al lado tuyo y no veáis que lengua sacaba el tío jajajajaj ![]() Este hecho hizo que entre Sisi y nosotros, se creara un vínculo genial por los animales. Él es un apasionado y un amante de todo bicho viviente, al igual que nosotros, y nos enseñó un montón de cosas a partir de este momento relacionado con la fauna del País. Si ya de primeras, nos dio muy buena impresión
![]() Sisi es mayor que Chami, le saca más de 20 años y en este aspecto, sí que había diferencias entre ambos, Chami es más impulsivo debido a su edad y Sisi, en cambio, es más tranquilo, más pausado y con esto, muy, muy educado. A veces, echábamos un poco de menos el cachondeo que se llevaba mi marido con él jajajaja ![]() ![]() ![]() Por el contrario, Sisi, súper educado, una pasada de señor. Había veces que parecía que tuviéramos un chófer de estos de película, sólo le faltaba la librea jajajaja, pero… de verdad, un acierto total con él también. Un 10 por Sunnyside Holidays ![]() Y con una buena conversación sobre animales, no tardamos en llegar al Templo de Buduruwagala. Para llegar a él, se tiene que tomar un desvío a la derecha de la carretera que se interna por… ¿en medio de la sabana?
![]() ![]() ![]() Poco antes de llegar al Templo, pasamos por un lago donde se veían un montón de aves y Sisi, nos prometió que, a la vuelta, nos pararía para contemplarlas. En una media hora, llegamos a la nueva visita: El Templo de Buduruwagala. Y como esta visita no eran unas cascadas… pues había que aflojar la cartera y pagar de nuevo jajajaja ![]() Y ahora, como siempre, antes de daros mis impresiones sobre estas impresionantes imágenes, un poquico de cultura… no viene nada mal, así que allá voy jajajaja. El antiguo templo budista de Buduruwagala se encuentra en Wellawaya, El nombre significa literalmente “la roca de las esculturas budistas”. Se trata de un conjunto ceremonial compuesto únicamente por estatuas de Buda, que datan del siglo X. El complejo está compuesto por siete estatuas de aproximadamente 16m de alto, que aún mantienen su estudio original, sobre todo, la enorme figura que ocupa el lugar central aún conserva las huellas de su túnica de estuco original junto con unos pocos restos de pintura que sugieren estuvieron pintadas con colores brillantes. La figura central es Bodhisattva Avalokitesvara, una representación mitológica de Buda y a su lado se encuentra Tara, su consorte. Además de las esculturas de Buda, en la misma roca, se encuentra un relieve con forma de llama de 1,2m que siempre está cubierta de aceite de manera natural
![]() Como ya estaréis comprobando por vosotros mismos mientras preparáis vuestro fantástico viaje a Sri Lanka, la huella de Buda es importantísima y a cada paso encontraréis magníficos Templos, estatuas, cuevas, dagobas con imágenes de Buda en todas las posiciones y posturas, tanto sedentes como de pie ![]() Según la tradición cingalesa, donde la historia y las leyendas se entretejen, el budismo se introdujo en Sri Lanka a partir de una misión financiada por el emperador Ashoka y dirigida por su hijo Mahinda. Éste y sus compañeros llegaron volando a la isla y aterrizaron en la colina de Mihintale, cercana a Anuradhapura. Con sus predicaciones, Mahinda convirtió a la fe budista al rey cingalés Tissa, quien invitó a los monjes a alojarse en un pabellón real del parque Mahamegha, desde donde pudieron predicar sus enseñanzas, primero a los miembros de la familia real y más tarde al pueblo. Mahinda ordenó traer a Sri Lanka a su hermana Sanghamittha, quien llegó a la isla portando una rama del árbol de Bodhi, aquél bajo el cual Buda había alcanzado la iluminación en Bodh Gaya (Bihar, India), árbol considerado sagrado por los budistas. El retoño fue plantado ceremonialmente en Anuradhapura, y en las cercanías el rey mandó levantar una dagoba o relicario monumental (Thuparama). Este árbol subsiste vivo hasta hoy, y sería, con sus más de dos mil años, el árbol más antiguo de Sri Lanka y tal vez del mundo. Si habéis comenzado el tour por el Norte, habréis tenido la oportunidad de visitar el sagrado Árbol y, si no, este pequeño relato sobre la historia del País, os acercará a éste antes de que podáis conocerlo en persona. A lo largo y ancho del reino fueron fundadas diversas instituciones budistas, y el budismo pasó a convertirse en la religión principal de Sri Lanka. Aunque el proceso de aceptación de sus enseñanzas por los cingaleses fue gradual, hacia el siglo II a C ya era la religión mayoritaria, siendo Sri Lanka uno de los primeros países en que arraigó el budismo en su expansión por Asia desde su foco originario en la India. La implantación de esta fe común suscitó en los cingaleses una conciencia de unidad nacional, que marcó los fundamentos de su posterior poderío político. En los siglos siguientes los sacerdotes budistas fueron creciendo en poder y riqueza, impulsando a los monarcas de Lanka a construir grandes monumentos. Y después de este rollo macabeo jajajaja, para los que os estáis tragando mi diario
![]() ![]() Al llegar al parking, se encuentra allí mismo, la caseta para pagar y luego hay como unos cinco – diez minutos andando hasta la explanada donde se encuentra la gran pared con las siete estatuas. ¿Por qué os cuento esto? Porque en agosto y sin lluvias, hacía un calor de mil demonios ![]() Ah, y volvemos al tema de las visitas de los templos, os vuelvo a recordar que tenéis que taparos los hombros con una simple pashmina o pañuelo es suficiente y yo, por ejemplo, las bermudas o pantalones, siempre los llevo a mitad de rodilla o justo por debajo de ellas y en ningún momento tuve problemas con la parte de debajo de mi indumentaria pero… con la parte de arriba ya es otro cantar y durante esta visita, también había “guardianes de la pulcritud y el respecto”, es decir, hombros tapados, pies con calcetines únicamente ![]() Ahhh, otra cosa!!! Monos, también hay un montón de monos pero éstos o por lo menos mientras estuvimos nosotros allí, estaban arriba de la pared y en ningún momento se acercaron a nosotros o a otros turistas o a locales por lo que, por este aspecto, si sois temerosos de estos bichicos, nos os preocupéis. Eso sí, nos lo pasamos pipa con ellos
![]() ![]() Al final del camino, se gira un poco a la izquierda y enseguida se ve la explanada con la pared rocosa al fondo con las siete figuras. Tengo que decir que son magníficas y únicas de todas las que habíamos visto ![]() ![]() Conforme te vas acercando al “estrado”, hay cuatro escalones, ves la grandiosidad de éstas y su realismo, al igual que Aukana, es brutal, parece que en cualquier momento, cobren vida y echen a andar jajajaja.
![]() ![]() Están divididas en tres grupos, una primera más grande y alta en la parte central, y dos grupos de tres tanto a su izquierda como a su derecha. Algunas de ellas están muy bien conservadas y su relieve es muy patente adivinándose perfectamente sus vestiduras y abalorios.
![]() ![]() Esta visita es corta, en poco menos de media hora está más que vista y además con el calor que hacía… decidimos que con las “trescientas mil fotos” que habíamos hecho, ya teníamos más que suficientes para dar la paliza y el coñazo a la family and friends jajajaja
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Desandamos el mismo camino de vuelta y corriendo para la van donde Sisi nos esperaba con el aire acondicionado puesto, hecho que se agradecía un montón. Que majete era Sisi
![]() Y como bien nos había prometido, a la vuelta paramos un momentico en la lago para observar las aves. Había desde minúsculos colibrís entre los árboles con unos impresionantes colores azules, garzas siempre quietas y erguidas sobre una pata, ibis, pequeños loritos ellos tan escandalosos como siempre jajajaja y las perfectas y elegantes águilas pescadoras con sus blancos penachos. Lástima que hiciese tanto calor
![]() Vuelvo a insistir en el tema de la falta de lluvias ![]() ![]() Y así, y después de cuatro días sin prácticamente visitas a templos, volvíamos a retomar las mismas con la misma ilusión que los primeros días jajajaja.
Lo bueno de estos últimos cuatro días es que iban a estar muy mezclados en cuanto a contenidos de las excursiones y tours que variarían desde un safari, más Budas, una ciudad colonial maravillosa y… un poquico de playa que ya íbamos teniendo ganas de ella jajajaj, así que… continuamos con la ruta establecida para este día que, en principio, nos llevaba a Tissa donde pasaríamos, supuestamente, una tarde tranquila para descansar pero… ayyy, que equivocados estábamos ![]() Habíamos vuelto a salir a la carretera principal que conducía a Tissa cuando, de repente, empezamos a frenar ya que los coches estaban parados y lo primero que pensamos: “ostras, que raro, un atasco en medio de la calzada”, porque aunque el tráfico es lento, en ningún momento del viaje, tuvimos que parar a causa de un atasco así que, el siguiente pensamiento fue… “joerrr, que no haya sido un accidente por favor”, pero no, no era ni un atasco, ni un accidente, ni cualquier otra cosa que se le parezca, era… UN ELEFANTE SALVAJE CRUZADO EN MEDIO DE LA CARRETERA ![]() Vaya tela, no sabéis la impresión que produce ver un bicho de estos tan enorme al lado mismo de un autobús público, sí, sí, en sentido contrario, el primer vehículo era un autobús y no os podéis ni imaginar cómo pitaba el conductor para que los de atrás recularan
![]() Ya sabemos que un elefante y más si es un macho adulto, impresiona lo suyo pero no se sabe cuánto realmente hasta que lo comparas con un transporte como es el bús, os puedo asegurar que era igualmente de alto por lo que con una embestida se podía organizar una buena
![]() Delante nuestra, también había varios turismos y motos. La motos, lo tuvieron fácil porque daban la vuelta y partían en dirección contraria pero… el resto de vehículos más grandes, tenían que pitar para que el último de la fila echara marcha atrás cagando leches ![]() Joerrrr, fueron unos momentos emocionantes
![]() En ese momento, todos dejaron de recular y aprovecharon para pasar lo más rápido posible
![]() Al pasar junto a él, nos dimos cuenta de lo magníficos y gigantescos que son los paquidermos ![]() ![]() Este hecho, nos llevó rápidamente a confirmar que, efectivamente, estábamos cerca de Tissa y por lo tanto de Yala y de otros Parques Naturales de la zona. Aún con la emoción del momento, nos dio tiempo a hacer unas fotos y, sobre todo, varios vídeos de la situación vivida y prometo colgarlos para que los veáis que, aunque, un poco lejos del animal, se ve perfectamente cómo está en medio de la carretera indeciso hacia qué lado continuar con su camino y… con el autobús al lado. Madre míaaaa, si llego a ir yo dentro, me hubiera cagaoooo del miedo jajajajaja ![]() Y aquí os dejo otro más de cuando pudimos al fin pasar al ladico de él jajajaja. Jajajaja, ya tuvimos tema de conversación para el poquico rato que nos quedaba por llegar hasta Tissa y así fue, en poco más de 30 minutos, estábamos en medio de la población.
Tissamaharama, en realidad, el nombre de la ciudad es así pero para acortarla y hacer más fácil su nombre, todo el mundo la llama Tissa, se extiende hacia el sur y el este desde la orilla del precioso Lago Tewa que, realmente, es un pantano construido en la época de esplendor de Ruhuna, dentro del fabuloso sistema de irrigación ideado por los ingenieros de los antiguos Reinos Cingaleses. La Tissa Dagoba, entre el Lago y Main Road, puede tener sus orígenes en el propio Reino de Ruhuna, pero, sin duda, desde entonces ha sido muy restaurada.
También en Main Road, pero cerca del otro ángulo del Lago, al suroeste, el Templo Yatala Wehera hunde su historia hasta unos 2.300 años, ya que al menos sus cimientos datan del tiempo del Rey Mahanaga de Ruhuna. Nuestro alojamiento para esta única noche era el Lake Edge Hotel. Dicho hotel no está situado en la ciudad si no que está a dos kilómetros de la misma y en medio del lago pero lo habíamos elegido a idea ya que queríamos esta tarde pasarla caminando por aquí y acudir a la Dagoba que se encuentra en las afuera de Tissa, por ello, y antes de ir para hacer el check-in, Sisi, nos preguntó si necesitábamos comprar alguna cosa o dar una vuelta por la población aprovechando que pasábamos por en medio para ir al alojamiento, a lo que le dijimos que sí pero… nada más bajar de la van y notar el asfixiante calor y la humedad, cambiamos de opinión, fuimos a sacar dinero a un cajero y a un supermercardo para abastecernos de agua y marranadas varias
![]() Esto tiene tanto sus ventajas como sus inconvenientes. Ventajas porque no pierdes tiempo buscando un sitio para comer e… inconvenientes… pues que a mitad de tarde tienes más hambre que Carpanta jajajaja ![]() En el supermercado aprovechamos para comprar unos heladicos pues eso sí que nos apetecía, ummm ummm, rico, rico, jajajaja
![]() Para llegar había que recorrer una carretera que cruza por en medio del lago y, la verdad, que el paseo de unos dos kilómetros que hay desde la ciudad hasta el hotel nos vino fenomenal para contemplar desde la furgoneta la vida en el lago pero… sí que me decepcionó un poco porque yo pensaba que iba a haber mucha más agua ![]() El lago no tenía casi agua y en muchas zonas, sobre todo, las cercanas a la orilla parecían imágenes de esas que salen en las películas con la tierra agrietada por la sequedad del terreno. Qué pena, de verdad!! Pero sí que, por lo menos, pudimos disfrutar de las vistas con los pescadores en sus minúsculas barquitas intentado pescar, los famosos búfalos de agua pastando en las orillas, los niños jugando con el agua y bañándose en ella y… como no, monos también en el margen de la carretera jajajaja, guareciéndose del sol del mediodía bajo los árboles que rodean las orillas del lago.
Y con esta magnífica estampa, llegamos al Lake Lodge! Este hotel, también nos gustó mucho. Lo primero de todo, hicimos el check-in y mientras nos registraban, nos ofrecieron unos zumos muy buenos y aprovechamos para sentarnos en el salón al aire libre que dispone el hotel. Sí, sí, el salón justo en frente mismo del lago y con los laterales abiertos, hacen que se esté de maravilla en él contemplando las vistas
![]() ![]() Creo que no he comentado nada todavía de los baños de los hoteles o alojamientos en Sri Lanka.
En casi todos los hoteles donde nos hemos alojado…, bueno, ya sabéis lo del tema del jabón ¿no? así que no me vuelvo a repetir más con este asunto, la ducha no está cerrada con una mampara de baño o cortinas ![]() ![]() ![]() Creo recordar que llegamos sobre las 14 h a Tissa y como este día teníamos tiempo y hambre, decidimos tomarnos la tarde con tranquilidad
![]() Después de quedarnos fenomenal con la ducha, salimos al exterior para dar un paseo. Sinceramente, el emplazamiento es chulísimo, lástima de la sequía porque si el lago hubiera estado totalmente lleno, el agua llega al mismo hotel pero por sus orillas, sólo quedaba un barrizal. Menos mal, que las flores de loto tapaban este desastre y hacía que quedara muy bonito.
![]() ![]() Ah, y el calor aquí, sí que es infernal y claro, si a ello le sumamos que eran las 3 de la tarde… pues… ya os podéis imaginar ¿no? Jajajajaja, pero dimos nuestro paseo por supuesto. ![]() ![]() Además, estuvimos muy entretenidos, primero porque nos encontramos varios varanos de buen tamaño
![]() Pero claro, Miguelón, tenía que importunarlo un poco jajaja
![]() ![]() Continuamos con nuestro paseo y en un pequeño charco, no se le podía llamar de otra manera, había un par de jóvenes pescadores con su barquita aprovechando que ya no quedaba prácticamente espacio para los peces, y echaban sus redes para posteriormente sacarla con abundante pesca.
Mira que es amable la gente de este País
![]() Y así fue como a las 16 h, Sisi volvió a por nosotros y le dijimos que nos llevara a algún sitio para comer pero que, por favor, si pudiera ser occidental mejor porque estábamos ya hasta el pirri del curry y del picante
![]() Y con esta recomendación, Sisi nos dijo que sin ningún problema, que ya sabía dónde llevarnos y con esto, vuelta a subir a la van para que nos llevara al restaurante. Volvimos a cruzar el lago y, enseguida, llegamos al lugar. El Restaurante se llama Refresh y es una cadena porque éste lo vimos en varias ciudades del sur del País. Es algo más caro que uno normal y están totalmente dirigidos al turismo extranjero. De hecho, en las afueras de Unawatuna hay uno, comimos allí también el último día de nuestra estancia en Sri Lanka y éste sí que estaba a petar de extranjeros pero no de los que viajamos por libre, si no por los que van con un Touroperador formando un gran grupo que se mueven en autobús privado para ellos. Como era muy tarde, ya sabéis que a excepción de los Españoles, el resto de turistas suelen comer muy pronto, entre las 12 h – 13 h, por lo que en el restaurante estábamos totalmente solos. Jajajaja, me río
![]() En la carta podéis encontrar de todo, tanto comida occidental como oriental de todo tipo como sándwiches, hamburguesas, guisos de carne, brasa, pasta,… y luego ya, asiática, con noodles, curry, etc., etc. Nosotros nos decantamos por medio pollo asado y por unos noodles. En este viaje nos hemos aficionado muchísimo a ellos y más, en Sri Lanka, porque los hacen buenísimos y sobre todo en el hotel de Anuradhapura. Si alguno de vosotros os alojáis allí, no dejéis de pedirlos, de verdad, súper buenos y con buena cantidad jajajaj. Así que con tranquilidad, nos dimos un buen homenaje ![]() Ah, se me olvidaba esto. Mientras íbamos al restaurante, Sisi, viendo que nos encantan los animales, nos contó que en determinados árboles del lago, a partir de las 17:30 h, se produce un espectáculo de documental y nos preguntó si queríamos verlo, a lo que le respondimos que sí
![]() Él nos explicó que en ellos se congregan unos cuantos miles de Flying Fox o Zorros Voladores, ¿sabéis qué son estos animalicos? Son murciélagos de la fruta, enormes y son chulísimos. A nosotros nos encantan porque en Bali pudimos disfrutar de ellos, tocarlos, acariciarlos, darles de comer, ver como volaban,… son espectaculares
![]() Y allí que nos plantamos a las 17:30 h. Más o menos en Sri Lanka, a las 18:30 h, por lo menos en el mes agosto, ya es noche cerrada y a partir de las 17:30 h, la luz del sol comienza a desvanecerse para dejar paso a la luna.
Nosotros pensábamos que íbamos a ver unos pocos de ellos y que estaría guayy mirar como salían volando hacia la noche para buscar alimento y de esta manera comenzó la segunda gran sorpresa del día porque
![]() ![]() Pero no sólo veríamos esta maravilla sino que en el lago se encuentran otras aves como pelícanos, ibis, loritos, garzas, etc. y… ¿qué hacen éstas cuándo anochece? Pues acuden a estos mismos árboles para pasar la noche y conforme los Flying Fox se iban descolgando, el resto de las aves regresaban para posarse sobre las copas o las ramas que iban quedando con huecos libres que dejaban los grandes murciélagos. Aquí os pongo algunos de los primeros vídeos y fotos que hicimos cuando aún eran pocos los murciélagos que iniciaban el vuelo.
Y de repente, llegó el Caos
![]() ![]() Era todo un espectáculo, a mí me parecía mágico
![]() ![]() En el vídeo correspondiente a esta etapa, os pondré trocitos para que lo comprobéis por vosotros mismos, aunque no es lo mismo, ya os lo digo yo, el estar debajo de tantos y tantos pájaros y murciélagos que, luego, verlo en vídeo y aunque serán imágenes que siempre permanecerán en mi memoria para siempre, de vez en cuanto, veré los vídeos para recordar aún más estos momentos mágicos ![]() Y… joerrr, de verdad que fue mágico jajajaja.
Este día, la verdad, que pretendíamos ver un poco de Tissa y, sobre todo, acudir a la dagoba que allí tienen pero…, al final, no fuimos aunque tuvimos la ocasión de ir después pero no queríamos visitar nada más, no queríamos estropear este momento con otras cosas y así, pensamos que era mejor volver al hotel para intentar dormir lo más posible ![]() ![]() Ah, y que no se me olvide, os tengo que contar cómo reservamos el safari y con quién, así que… allá voy con esto jajajaj.
Sinceramente, os tengo que decir que el viaje me estaba gustando muchísimo pero… si fuera ahora, quizá los safaris no los hubiera hecho
![]() ![]() Como me gusta llevar mis viajes prácticamente al 100% reservado todo, tanto hoteles como guías, conductores, excursiones, tours,…. con el safari no iba a ser una excepción y, sobre todo, por intentar regatear por mail el precio que… vaya tela, menudo sablazo te meten por éstos ![]() Como siempre, empecé directamente con el hotel y éstos me derivaron a la siguiente web: www.srilankayalasafaris.com/, donde encontré un precio fantástico por el safari: 5.500 Rupias / persona, ![]() La verdad, se me hacía muy barato para lo que había leído en el foro y decidí escribirles para que me solventaran las dudas que me surgían como, por ejemplo, si ese importe era para más de dos personas, o si las tasas entraban aparte, etc., etc., porque, repito, me resultaba extraño jajajajaj ![]() Guauuu, no me lo podía creer, a la primera ![]() Y… ¿por qué os cuento en este punto lo del Safari? Mientras esperábamos a que Sisi nos viniera a recoger para ir a comer, le preguntamos a la majísima chica de recepción por el safari, ya que para concretar el mismo con esta web, lo teníamos que decir directamente en el hotel si queríamos apuntarnos o no para el día siguiente pero justo cuando llegábamos a Tissa, Sisi nos recordó que le habíamos preguntado por este tour y nos dijo que un amigo suyo lo organizaba y que nos lo dejaba a 5.500 rupias por persona, jajajaja, exactamente igual que SriLanka Yala Safaris ![]() Y justo el momento en que nos conoceríamos fue mientras contemplábamos el espectáculo de los Zorros Voladores. Llegó un chaval en un jeep y con él quedamos que al día siguiente nos pasaría a recoger a las 4:45 h por el Lake Lodge Holiday Inn, sí, sí, a las 4:45 h ![]() ![]() Nada más montarnos y poner en marcha el coche, al momento paramos de nuevo y Sisi nos decía: “A Turtle, a turtle”. Vaya tela
![]() ![]() teníamos que hacer la buena obra del día, Miguel la cogió con cuidado y la dejó en el arcén, pero la tía puñetera, estaba empeñada en cruzar, daba igual el lado en el que la dejaras, ella, daba media vuelta y tiraba a la carretera por lo que mi churri, ni corto ni perezoso y siempre iluminado por las luces delanteras del coche, bajó hasta la orilla del lago y allí la dejamos, a salvo de otros coches que la podían haber atropellado y ahora sí, este día, ya no hubo más sorpresas, volvimos al hotel, estuvimos chateando un rato con la family and friends y pronto a dormir que el día siguiente iba a ser muy largo.
[align=justify]Sí, muy largo, iba a ser un día muy completo, primero Safari en Yala, luego nos dirigiríamos en ruta hacia la Playa de Marakoliya y entre medio visitaríamos el Templo de Mulkirigala ![]() El porqué de alojarnos en Marakoliya, aparte de que la playa tenía una pinta estupenda era porque nos encontrábamos muy cerca de Rekawa, que es la playa donde acuden a desovar las tortugas y este iba a ser otro de los sueños a cumplir durante este viaje ya que pretendíamos hacerlo al día siguiente. Como veis, iba a ser un día agotador pero muy, muy completo de actividades jajajaja pero esto ya… os lo contaré en la próxima etapa del viaje: EL SUR DE SRI LANKA, SANTUARIO DE LEOPARDOS Y TORTUGAS!![/b Y como en todos los finales de etapas, os facilito los gastos de este día: - Cascadas: [b]0 rupias ![]() - Templo de Buduruwagala: 300 rupias por persona. - Snacks en supermercado de Tissa: 885 Rupias. - Comida en Refresh Restaurant: 2.060 Rupias los dos. - Safari en Yala: 5.500 Rupias por persona. - Hotel Lake Egde Holiday Inn: [b]4.200 Rupias los dos.[align] Etapas 13 a 15, total 16
ETAPA II DEL SUR DE SRI LANKA: DESDE YALA, SANTUARIO DE LEOPARDOS HASTA REKAWA, REMANSO DE PAZ PARA TORTUGAS PASANDO POR MULKIRIGALA
21 de Agosto de 2014
Nuestra ruta de hoy: Madrugón para hacer el safari en Yala, visita del Templo de Mulkirigala, ir a Marakoliya Beach donde está el hotel donde íbamos a pasar esta noche, el Lonely Beach y... por último, a 15 kms de aquí, intentar ver el desove de las tortugas en Rekawa. Jejejeje, peazo de día ¿eh? ![]() Y llegó el día 21 de agosto. Madreeee míaaaa, no me lo podía creer
![]() Hoy, íbamos a tener una nueva oportunidad de poder ver al leopardo en su hábitat natural y... que ganicas teníamos por favor jajajaja ![]() y así, la noche pasó enseguida y el reloj de Miguel sonó a las 4 de la madrugada ![]() Joerrr, no podía ni abrir un ojo y los párpados me pesaban toneladas
![]() ![]() Tomar nota de esto si nunca habéis estado de safari, es importante porque acabaréis de tierra y arena por todas partes ![]() Bajamos pitando porque aunque no era hora de desayuno, sí que tienen la gentileza de preparar unos sandwiches, té o café para que la gente no se vaya con el estómago vacío y también muy importante de que os acordéis de pedir el picnic porque a mitad de recorrido, se hace una parada para descansar, estirar un poco las piernas y poder comer lo que en los correspondientes hoteles os hayan preparado. Esto va incluido con el precio total del safari por lo que no intenten timaros diciendo que se tiene que pagar aparte ¿ok? La verdad, que en el salón éramos unas cuantas personas y se entiende porque yo creo que todo el mundo que va a Tissa es porque va a hacer el safari por Yala o por cualquier otro de los Parques de alrededor. Y bueno, enseguida llegó la hora, las 4:45 h pero allí no venía nadie de momento a buscarnos y a los cinco minutos apareció un jeep pero no era el nuestro, después, otro más y nada de nada. Joerrrr, que mosqueo estaba empezando a pillar… no me gusta nada la impuntualidad y menos, a esas horas tan intempestivas jajajaja pero… cierto es, que diez minutos más tarde de la hora acordada apareció el amigo de Sisi ![]() Estos vehículos, aunque parecidos a los que se utilizan para hacer los safaris en África, no son del todo iguales, tengo que decir que éste me pareció mucho más cómodo. Con capacidad, únicamente, para 6 personas y en filas de dos y a distintas alturas por lo que es indistinto que uno se siente en la primera fila o en la última, la visión es perfecta en todo momento pero, bueno, ya que éramos los primeros en subirnos a él, elegimos sentarnos en la tercera y última fila con dos asientos, uno a la derecha y otro a la izquierda con un pequeño pasillo entre ellos. No sé, nos gustó más por la sensación de ir más altos y así poder ver mucho mejor a nuestro esquivo amigo el leopardo jejejejeje.
Os pongo una foto para que veáis como son estos coches ¿ok? ![]() ![]() Nuestro conductor y guía, era las dos cosas, nos dijo que teníamos que pasar a recoger a otra pareja por otro hotel pero que no nos llevaría mucho tiempo porque quedaba de camino a Yala y con esta información, nos pusimos en marcha.
A esta hora de la mañana, os aconsejo que si sois un poco frioleros, llevéis una sudadera o chaquetita finita porque en el jeep se pasa frío de camino hacia Yala
![]() ![]() Además, yo pensaba que Tissa estaba muy cerca de la entrada al Parque pero no, aún tardamos por lo menos 45 minutos en llegar y en ese ratico, me estaba quedando pajarico aún con la sudadera y el pañuelo anudado a la garganta ![]() ![]() Yala se abre a los visitantes a las 6 de la mañana, no antes y si hay 45 minutos para llegar, normal el madrugón.
[align=justify]Efectivamente, al poco de salir de Tissa, paramos en un alojamiento que estaba en la otra parte del Lago y al jeep subió una parejica de recién casados Singapurienses ![]() ![]() A las 5:45 h, paramos a pocos metros de la puerta de entrada. El conductor fue a una caseta para comprar o pagar las entradas y tasas del Parque y ya se quedó charlando con otros compañeros de profesión puesto que a esa hora, ya había como unos cinco o seis coches esperando a que se abriera la puerta de acceso pero… con cada minuto que pasaba, se iban agregando a la cola de espera, otros jeeps con más turistas.
Y tengo que decir que la espera fue súper divertida ![]() ![]() ![]() Pero enseguida que engulleron la comida y se acabó, desaparecieron y con ellos, llegó la hora de apertura del Parque!!! QUE EMOCIÓN ![]() Como éramos de los primeros, en un plis-plas, entramos en Yala y ya comenzaba a amanecer también por lo que cada vez, la visibilidad era mayor. Es mejor entrar a primerísima hora de la mañana puesto que es cuando más actividad tienen los felinos, pasan la noche intentando cazar, si lo consiguen, comen y después van a saciar su sed para, posteriormente, retirarse a algún lado en alto para pasar el resto del día a la sombra. Por eso es importante intentar verlos a esa hora puesto que conforme vayan pasando las horas, la tarea se volverá más complicada debido al calor. ![]() Yala, que os puedo contar de Yala?? Hay que hacer una pequeña introducción y hablar primeramente del legado de la fuerza de la naturaleza. Sri Lanka disfruta de un clima tropical que le permite albergar una de las faunas y floras más diversas y coloristas del planeta
![]() Dispone de web propia y aquí os la facilito por si os puede ser de utilidad: www.yalasrilanka.lk/ La pluralidad y diversidad de parques naturales que se hallan repartidos por todo el país, transforman esta pequeña isla en un edén, en el cual se albergan multitud de especies de coloreadas aves, leopardos, ciervos, cabras, lagartos, caimanes, tortugas marinas, búfalos de agua, y los majestuosos elefantes esparcidos por los más recónditos parajes junto con los esquivos y elegantes leopardos. Una realidad muy sugerente para los amantes del safari fotográfico.
Y entre toda esta variedad, encontramos el Parque Nacional de Yala. El Parque Nacional Yala (también conocido como Parque Nacional Ruhuna), es un parque nacional ubicado en Sri Lanka. El parque está situado en la región semiárida de clima seco, con temporadas de lluvia sobre todo durante el monzón, contiene una variedad de ecosistemas entre ellos, bosques húmedos y humedales marinos. Yala es una de las 70 áreas importantes para la conservación de las aves (IBA por sus siglas en inglés) en Sri Lanka, alberga 215 especies de aves, incluyendo seis especies endémicas del país. El número de mamíferos que se ha registrado en el parque es de 44 y tiene una de las mayores densidades de leopardos en el mundo. El parque se encuentra en la parte suroriental del país, ubicado en las provincias Uva y Sur. Yala disfruta de su estatus de protección desde 1.938 y desde este momento, se convirtió en Parque Nacional con 979 hectáreas de extensión, más unas 30.000 de la Reserva Natural de Strict, Yala es el segundo mayor parque de Sri Lanka y el más visitado siendo bien conocido por su gran importancia como santuario para la conservación de los elefantes salvajes, leopardos y un buen número de aves acuáticas.
El Tsunami de 2.004 afectó gravemente al ecosistema de Yala y, peor aún, acabó con una gran cantidad de vidas humanas que se encontraban en su interior en ese momento. Y ya que por primera vez mencionó el Tsunami ocurrido en 2.004, os adelanto que habrá en este sencillo diario, un especial sobre dicha tragedia como recuerdo a todas aquellas vidas que se fueron con él. El parque consta de cinco bloques: ![]() Hay seis parques nacionales y tres santuarios de vida silvestre en los alrededores de Yala. Entre ellos el Parque Nacional Kumana, Yala Strict Nature Reserve, y los santuarios Kataragama, Katagamuwa y Nimalawa que son contiguos al parque. Yala fue el centro de algunas civilizaciones antiguas, como civilizaciones budistas, y es visitado anualmente por 400 000 peregrinos.
Y con este peazo de rollo que os he contado jajajajaja, sigo con nuestra experiencia en el safari que… ya os adelanto, nos decepcionó bastante
![]() Eso sí, la ilusión nunca la perdimos ![]() La verdad que el conductor entró en él con una velocidad que casi asustaba pero esto se debía a que iba directamente hasta una charca donde a primera hora de la mañana, los diferentes animales del Parque bebían agua y… supuestamente, nuestro amigo, probablemente se presentara o bien para beber también o para preparar una emboscada a alguna incauta presa como un ciervo o jabalí verrugoso. En poco más de diez minutos llegamos al lugar indicado y guauuu ![]() ![]() Y así estuvimos durante un buen rato pero el leopardo no apareció
![]() He de decir que todos los jeeps van comunicados con unos walki talkies o como se escriba jejejeje, y en el momento en que alguien divisa uno, avisa velozmente a los demás para que acudan al lugar indicado.
Pasó un rato y nada, seguíamos dando vueltas buscando al leopardo o a cualquier otro animal que hubiera en el parque pero, sinceramente, y mira que ya lo sabíamos de antemano, agosto no es el mes más apropiado para ir a Yala por la escasez de agua ![]() Pero eso, no se veía más que algún cervatillo suelto o varios búfalos. Ni siquiera se divisaban elefantes pero el ánimo de momento no decaía y… de repente, una llamada al chico que le comunicaba que habían logrado encontrar al leopardo ![]() ![]() ![]() El leopardo se encontraba en lo alto de una especie de colina rocosa y ni aún con prismáticos potentes
![]() Vamos, había casi que imaginarse que allí, en el lugar donde nos señalaban los guías, había un leopardo y pasado un rato y viendo que el bicho no hacía el menor movimiento
![]() ![]() ![]() Qué lástima, si nos hubiéramos quedado allí en la charca, lo hubiéramos visto genial porque cuando nos lo encontramos, volvía de la misma pero, claro, eso es difícil de predecir aunque el chófer iba muy bien encaminado y sabía lo que se hacía pero no hubo suerte. De nuevo en la pequeña laguna, aprovechamos para admirar los pocos animales que se encontraban en ella y mira, por lo menos, acudieron a beber una pareja de pavos reales y ostras ![]() ![]() La siguiente parte del safari, consistió en ir dando vueltas con el jeep por los diferentes caminos de Yala, caminos muy, muy secos y con una cantidad de polvo que ya ni con las gafas veía porque se me había pegado una gran cantidad de tierra en ellas y también en mi cabeza, en las orejas, en la boca, arggggg
![]() Nos paramos en otra charca donde había unos cuantos cocodrilos y alguna garza pero, de nuevo, nada más. Pero bueno, ¿dónde se habían metido todos los animales ![]() El siguiente destino fue una parada en la playa de Yala. Sí, sí, el parque da al mar ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En esta parte del Parque, había dos resorts que con el Tsunami de 2004 quedaron totalmente destrozados y ya no se ha vuelto a construir ningún hotel dentro del mismo parque.
Tuvimos la ocasión de ver el último día de nuestro viaje a Sri Lanka, unas fotos del desastre que había en un restaurante donde paramos a comer y no os podéis ni imaginar la impotencia que da ver estas imágenes ![]() ![]() ![]() En esto no me puedo callar. Como Tailandia es un País tan turístico, siempre se la ha dado mucho bombo y platilla a la destrucción ocasionada por el tsunami, cuando en realidad, otros Países de la zona habían resultado más perjudicados. Para que veáis la diferencia abismal que existe en este asunto: Tailandia tuvo un balance de 8.000 muertos y Sri Lanka, 35.000!!! Pero bueno, tampoco quiero frivolizar con este tema porque lo verdaderamente importante, fue la cantidad ingente de vidas humanas que se perdieron y… no nos olvidemos tampoco de todos los pobres animales que también debieron de perecer en el suceso tan terrible de aquel fatídico 26 de diciembre de 2004. Para los que me habéis leído o lo estáis haciendo en este momento, veréis que mi estado de ánimo siempre es alto, positivo pero, en este tema, tengo que ponerme seria ![]() Y bueno, dejemos la nostalgia de lado ya y prosigamos con nuestro viaje a Sri Lanka. No recuerdo muy bien cuanto tiempo paramos pero creo que fue una media hora y yo ya estaba impaciente por ponerme en marcha e intentar conseguir nuestro objetivo. Joerrrr, con lo bien que nos estaba saliendo el viaje, en esto no podía fallar tampoco ¿no?? Pero no, os adelanto que no hubo suerte y nos fuimos de Sri Lanka sin haber visto de pleno al leopardo. Finalizado el picnic, de nuevo al jeep y a seguir a la búsqueda y captura fotográfica del dichoso felino jajajaja
![]() ![]() Ah, y una cosa que nos moló mogollón fue que de repente comenzamos a oír un estruendo de patitas andando ![]() Jolín, normal que estuvieran asustadizos ¿no? tenían un cocodrilo al ladico mismo ![]() ![]() Es increíble ver cómo estaban bebiendo y están con un ojo en el agua y con el otro, mirando alrededor por si se le ocurriera acercarse a algún depredador. Que animales tan asustadizos son!! No os lo podéis ni imaginar. Y conforme iban acabando, se retiraban a la retaguardia y dejaban sitio al siguiente pero… lo más guayy de todo fue volver a oír otro estruendo y esta vez era un buen grupo de búfalos de agua
![]() Bueno, por lo menos, podíamos decir que aunque no vimos al leopardo, sí que pudimos disfrutar de unas buenas imágenes de otros animales en su hábitat natural y... al final, tampoco podían faltar las grandes familias de jabalíes
![]() Y tampoco me voy a olvidar de los prehistóricos cocodrilos ![]() Ya llevábamos un rato allí cuando nuestro chófer se volvió hacia nosotros para decirnos que ya no había más fauna en Yala por la escasez de agua y que lo mejor sería que volviéramos
![]() ¿¡¡Cómooo??!!! Ni pensarlo ![]() ![]() ![]() Aún paramos en una última lagunilla donde vimos más búfalos y "bambis". Que bonitos son este tipo de cervatillos, me encantan
![]() Y es que tenía razón, para perder el tiempo allí
![]() ![]() Más que decepcionarme por no haber visto al leopardo o por saber que, prácticamente, no nos íbamos a encontrar con casi fauna por las fechas en las que estábamos, agosto, ya sabéis, mal mes para ir a Yala, fue que me sentí un poco engañada
![]() Coño!!! Si ellos saben que no se puede aguantar hasta las 12 h porque no hay nada que hacer o ver en el Parque, o bien te lo podían decir y así que decidiera el visitante o… que bajaran un poco el precio ¿no???
![]() ![]() Bueno, por lo menos, este precioso búfalo, nos regalo esta magnífica instantánea ![]() Y así fue como sobre las 11 h, poníamos punto y final al safari por Yala y regresábamos al hotel de Tissa para hacer el Check-out y seguir ruta con Sisi pues la siguiente parada sería el Templo de Mulkirigala.
![]() Nuestro conductor, de camino hacia Tissa, llamó a Sisi y le dijo de nuestra parte que viniera a por nosotros a las 12:30 h. Antes de irnos, queríamos darnos unas buena ducha para quitarnos todo el polvo y tierra de los caminos de Yala que… vaya tela cómo íbamos
![]() Pues si vierais como se acaba después de un safari de 8 días por Kenya…. Entre el culo que acaba amorataoo de tanto coche y tumbo y la tierra… ![]() Y así fue como sobre las 12:30 h, poníamos rumbo con Sisi hacia el Templo de Mulkirigala que, en teoría, suponíamos que en una hora y media estaríamos allí ya como mucho pero… joerrr, creo que Sisi no sabía exactamente dónde estaba, sí la zona, pero no cómo llegar a él directamente
![]() Menos mal que por lo menos el paisaje volvía a ser brutal de nuevo. Todo verde, el verde predominaba en todos los campos con las plantaciones de arroz y, detrás de éstos, grandes extensiones de palmeras altísimas. ![]() Después de preguntar varias veces a los locales con los que nos encontrábamos, al fin llegamos. Menuda paliza de coche este día ![]() Y… madre míaaaaa, que peazo de escaleras tenía éste también ![]() ![]() La entrada cuesta 300 rupias por persona y, por supuestísimo, hay que entrar descalzo pero te dejan ir con calcetines que, menos mal, ya no por la posible suciedad del suelo si no porque quemaba como mil demonios jajajaja. Este Templo está situado en la población de Mulkirigala en el distrito de Hambantota de la provincia meridional de Sri Lanka y debido a su historia y marco incomparable hace de él una visita muy chula. Tiene una gran significado histórico que data del Siglo II a.C., es uno de los 64 templos construidos por el Rey Kavantissa, padre de Dutugemunu [161-137 a.C.]. El héroe de la Nación, que reinó en Mahagama, un principado en el antiguo reino de Ruhuna de Sri Lanka. Al Rey Kavantissa se le atribuye haber erigido una estatua dorada de Buda de 18 codos de longitud, en una de las cuevas de Mulkirigala Templo Rock Cave. Según la leyenda, en el consejo de arhath (monjes budistas que habían alcanzado el estado de la Iluminación Suprema), una lámpara que quema con aceite de mostaza se cree que había sido iluminada por lo que podría durar 5.000 años, hasta el nacimiento de la próxima Buda, Maithreeya.
Ufff, cuánto me gustan estas Leyendas jajajaja
![]() Ahhh, y como no!!! Otro templo en las alturas, es decir, en la cima de una montaña o colina con 533 escalones de subida, de los cuales y sobre todo los últimos, son bastante peliagudos ![]() Antes de comenzar a subir, en su entrada hay un arco donde se encuentra la taquilla y el lugar para dejar el calzado. Nosotros, ya hacía días que pasábamos de pagar y con dejar un poco retirado el mismo… suficiente. En ningún momento y en ningún lugar visitado, nos dijeron nada por hacer esto. Un camino de piedra pronto da paso a un tramo de escaleras que conducen a la ladera de la roca y la primera terraza, sí, sí, la primera terraza porque en total son cinco que se va accediendo a ellas, una después de la otra, por medio de los 533 escalones [align=center] ![]() La primera terraza Estos pasos terminan en la primera terraza, donde hay un árbol Bo & templos de la cueva gemelas conocido como el Paduma Rahat Viharaya con dos estatuas de Buda de 14 m en el estado de Parinirvana (versión final extinción eterna del sufrimiento del ciclo de vida o muerte y el renacimiento) y las imágenes de deidades hindúes Dios Kataragama , Dios Vishnu y deidad local Dios Vibishana entre otros. ![]() ![]() Las paredes y el techo de la Paduma Rahat Viharaya interiores están cubiertas con finos murales, algunos muy antiguos, algunos no tan viejos, pero todos ellos son igualmente intrigante y, por supuesto, bellísimos.
![]() La segunda terraza Luego subimos de nuevo hasta la terraza del segundo llamado Madamaluwa (patio central) en donde está situado el Madamaluwa Viharaya. Mulgirigala es otro excelente ejemplo de un antiguo templo vivo, ya que es un destino importante para los devotos, y esta terraza con sus santuarios es un lugar ideal para presenciar sus oraciones.
Estos santuarios son populares entre los devotos ya que se cree que las gracias pedidas aquí se conceden invariablemente.
La tercera terraza Continuamos con el ascenso y aquí sí que la dichosa escalerita se empieza a empinar y a los pocos escalones, estos ya son muescas talladas en la roca sólida. Al llegar a la tercera y más grande terraza, nos encontramos con, ni más ni menos, cuatro templos más excavados en la misma piedra formando las famosas Cuevas que tanto gustaron a los Antiguos Reyes para construir sus Templos. ![]() ![]() El templo principal, el Raja Maha Viharaya, es un antiguo templo con una estatua yacente 15m Buda de longitud. Se cree que es uno de los 64 templos erigidos por el rey Kavantissa, padre del héroe de la nación, el rey Dutugemunu (161-136 a.C.) de Ruhuna.
![]() Los otros tres templos son Aluth Viharaya, Naga Viharaya y la Pirinivan Viharaya. Se cree que el que está situado a la derecha de la pequeña laguna frente a Naga Viharaya es para pedir y orar para la curación de la infertilidad femenina. El estanque también lleva una inscripción del siglo XII en Cingalés dando el nombre antiguo de Mulgirigala como Muhundgiri.
Y unas poquicas más!!! Me gustó tantísimo este Templo que no sé ni cuántas imágenes tomamos en él jajajaja
![]() ![]() ![]() ![]() Terrazas cuarta y quinta Para llegar a las terrazas más altas, hay un camino fascinante hecho con muescas en la propia roca, con un diseño muy raro, que no se encuentra en otra parte de la isla. La verdad, no caí en sacar en unas fotos de éstas mientras ibas ascendiendo pero buscando por internet, he encontrado éstas
![]() ![]() Y esta otra, ¿qué os parece? jejejejeje ![]() ![]() Al lado, se extiende una fisura que según cuenta la leyenda, este fenómeno está atribuido al salto de una gran serpiente desde un árbol hasta la roca pero…. Jajajaja, no os preocupéis porque este camino ya no se utiliza, a su izquierda, hay unas escaleras que, aunque, bastante empinados sus escalones teniendo que, o bien subir de puntillas o bien, poniendo el pie de medio lado, sinceramente, se accede muuucho mejor por ellas que no por las antiguas.
Vamos, yo es que si llego a tener que ir por estas
![]() Una vez arriba, hay un Árbol Sagrado que se cree que es un esqueje del Sagrado Sri Maha Bodhi de Anuradhapura. La verdad, la última terraza fue la que menos me gustó
![]() Pero… las anteriores, con esas pinturas tan deslumbrantes
![]() Mi opinión al respecto, es que si disponéis de tiempo, vayáis a visitar Mulkirigala. Muy original la distribución de estas Cuevas-Templos distribuidas en distintos niveles hasta llegar a la cima pero preparaos para volver a hacer piernas
![]() Esta foto, como veis, es la colina en la que se haya dicho Templo. ![]() El descenso lo hicimos de tirón, además, con el calor que hacía a esa hora y que el cansancio ya empezaba a hacer mella… en esos momentos, sólo tenía ganas de entrar en la van de Sisi con el aire acondicionado a tope y tumbarme toda larga en los asientos. Joerrr, que pasada lo de ir en una fugona grande y únicamente para nosotros dos. El tener todo el espacio del mundo para tumbarte o simplemente ir espatarrao, es que no tiene precio jajajaja.
![]() Una vez dentro con Sisi, ahora sí que tocaba el siguiente punto que no era otro más que ir hasta la playa de Marakoliya donde en la misma, se encontraba nuestro siguiente alojamiento, el Hotel Lonely Beach pero para llegar a él, tuvimos que acceder por pequeños caminos, al principio asfaltados y luego de tierra con un paisaje espectacular
![]() puesto que es una zona de manglares en donde el mar se interna formando estas lagunas naturales. Sinceramente, el sitio es precioso y muy, muy tranquilo ya que su ubicación está bastante escondida pero, esta vez, no nos perdimos y llegamos a la primera.
A las 17 h, entrábamos por la puerta principal y trasera del hotel. Su parte delantera da directamente a la magnífica y solitaria playa de arena blanca de Marakoliya.
Como llevábamos dos semanas de viaje ya y aún no habíamos accedido a la parte de playa de Sri Lanka, teníamos muchísimas ganas de pisar una y la elección de esta, fue todo un acierto aunque, la verdad, sólo pudimos disfrutar de ella unas 3 horas puesto que a las 20 h, partíamos hacia un nuevo tour. A 15 kilómetros de allí, se encuentra Rekawa Beach en donde, con un poco de suerte, podríamos ver el desove de una tortuga a la luz de la luna y… jajajaja, todavía no os voy a contar más sobre esto, sólo os adelanto que toda la mala suerte que tuvimos en Yala por no poder avistar al leopardo… en esta ocasión…. Jejejejejeje ![]() Antes de contaros esta experiencia, os detallo un poco el Lonely Beach. Como os he comentado antes, el Lonely Beach Resort está situado en un lugar donde el sol, la arena y el mar se conjugan en un paraíso en la tierra con una privacidad que hace que el relax sea auténtico. La pintoresca vista de las amplias playas de arena blanca rodeadas de palmeras me hizo sentir como si estuviera en el cielo tal era el cansancio ya acumulado durante este día y que, además, mi queridísima amiga, mi estupenda espalda
![]() ![]() El complejo se encuentra junto a la impresionante laguna Rakewa que es rica en vida marina exótica y manglares. Así que es ideal para pasar, como fue en nuestro caso, de algunas horas de descanso en este remanso de paz.
![]() Con únicamente dos pequeños edificios, uno de ellos alberga tres grandes habitaciones, una en cada piso siendo su precio distinto en función de las vistas al océano y, el otro, con dos sencillas estancias pero con todo lo necesario para estar súper cómodo. Este último edificio, da a la parte de atrás y el mar se divisa lateralmente. Estas dos habitaciones son las Standard.
Nosotros, y viendo que sólo íbamos a pasar unas pocas horas para descansar y pasar la noche, nos decantamos por elegir la standard y, sinceramente, quedamos gratamente sorprendidos ![]() ![]() Aquí sí que me acordé e hice algunas fotos de la habitación por lo que os dejo alguna. ![]() ![]() El precio de la misma fue de 3.800 rupias sin desayuno. Sí, fue el único hotel en el que el desayuno había que pagarlo aparte costando el mismo 550 rupias por persona. Sinceramente, casi valía más el desayuno que la habitación ¿verdad? Pero bueno, lo importante fue que, realmente, nos encontramos muy a gusto en este hotelico.
Ah, un detalle sobre este hotel. No se puede reservar directamente con ellos, por lo menos, el verano pasado. Se tenía que hacer a través de HostelWorld u HostelBookers y así lo hicimos pero pagando el importe in situ y en efectivo. Os vuelvo a recordar también la importancia de que preguntéis antes de ir la forma de pago. Hay alojamientos que, aunque, el precio te lo indiquen en $, ellos prefieren que les abones en rupias y en efectivo y, en este caso, éste no se encuentra cerca de ninguna ciudad por lo que el tener que ir de propio a buscar un cajero… podría ser una judiada ![]() Ufff, pero lo mejor de todo vino cuando dejamos las maletas en la habitación y nos fuimos corriendo para la playa. QUE PRECIOSIDAD DE LUGAR!!!!
![]() ![]() El sitio es perfecto pero… jajajaja, vuelvo con mis peros
![]() ![]() Yo no me atrevía a meterme pero hombre, como no, mi churri sí y… él que es muy chulito con el tema del mar y de las corrientes, diciéndome siempre que no “será para tanto”
![]() ![]() Yo me senté en la blanca arena a la sombra de un palmeral contemplando el paisaje. Éramos las únicas personas en aquel momento y la sensación de tranquilidad
![]() ![]() Ayy, pero lo bueno que pronto pasa jajajaja. Después de un buen rato de baños y relax en la preciosa playa de Marakoliya, volvimos a nuestra habitación para darnos una ducha, cambiarnos de ropa e ir pitando a cenar algo porque a las 20 h habíamos quedado en que nos vendrían a recoger para ir a “Turtle Watch Rekawa”
![]() El hotel tiene pegadico a la misma playa un restaurante abierto con techo de palapa donde se está fenomenal mientras se come o, simplemente, para tomarte una cerveza o un refresco. El wi-fi, por supuesto y como en el resto del País, funcionaba de maravilla ![]() Ahora os explico cómo reservamos este tour. Cuando reservé la habitación, pregunté en el mismo hotel si ellos podrían organizarnos esta visita y me dijeron que sí, que sin ningún problema. Te buscan un tuk-tuk para que te lleve, te espera hasta que termina la excursión y te devuelve al Lonely Beach por lo que fenomenal. Además, en el mismo mail me informaron de los precios que son los siguientes: - El tuk-tuk para los dos todo el tiempo que sea necesario: 1.500 rupias. - Entrada al Turtle Watch: 1.000 rupias / persona. Pero esto, lo tienen muy organizado y además, me parece muy justo. Os explico. Si no se logra ver el desove de una tortuga, te devuelven el dinero. ¿Qué os parece? Genial ¿verdad? Y a las 20 h en punto, nos avisaron que nuestro tuk-tuk ya nos estaba esperando y con toda la ilusión del mundo, nos subimos en él y partimos hacia Rekawa.
![]() Antes de seguir, quisiera recomendaros y aconsejaros unos aspectos respecto a esta visita si la queréis hacer.
Primeramente, llevaros ropa de abrigo, preferiblemente, pantalón largo y algo de manga larga puesto que se pasan unas 3 horas en la playa sin hacer otra cosa más que esperar a que llegue la tortuga y desove. Os aseguro que no caí en este tema y pasada la primera media hora estaba congelada con la brisa marina ![]() Y una linterna también es imprescindible. Aunque en la playa se tiene que estar totalmente a oscuras para no importunar a la tortuga, sí que hay un pequeño camino desde el centro de conservación hasta la arena que no se ve un pimiento ![]() Y bueno, tampoco estaría nada mal el llevar algo de entretenimiento porque el rato de espera se llega a hacer pesado o… también, podéis hacer como mi marido que se quedo frito en la arena jajajajaja. Menudo sueño que se echó el tío jajajaja ![]() Desde el hotel hasta el Centro de Conservación de Tortugas, hay unos 15 kilómetros y en el tuk-tuk se recorren enseguida. Ahhh, otra cosa que se me olvidaba. Procurar llegar temprano al sitio porque hay un cupo de personas, creo recordar, 40 en total y si se supera este número ya no os dejarán participar de la visita y si no tenéis otra noche para volver… pues… os quedaréis sin poder hacerla.
Nosotros, a las 20:30 h ya estábamos allí y este es el Centro. Aunque no caí en la cuenta de hacer unas fotos del lugar, he conseguido estas para que os hagáis una idea de cómo es el Centro. Ahh, y ya había bastante gente esperando por lo que avisados estáis ¿ok?
Esta es la entrada al Centro. ![]() La verdad, lo tienen muy bien montado y organizado. Su web es www.turtlewatchrekawa.org/.
Y también están en Facebook: www.facebook.com/TCP.Rekawa En cuanto a lo de las tortugas en Rekawa, sí, tuvimos mucha suerte y lo pudimos ver ![]() Como ya he comentado antes, se paga una entrada de 1.000 rps por persona que, te aseguran, si no se logra ver el desove de la tortuga, la devolución del dinero. Nada más entrar, tenéis que ir al mostrador para apuntaros y pagar. Es aquí: ![]() Hago un pequeño inciso para deciros que todo el sur de Sri Lanka es zona de desove de varias clases de tortugas y en este plano lo podéis ver:
![]() Después de este pequeño paréntesis, os sigo contando. Se tiene que esperar, más o menos, hasta las 9 pm dentro del centro y no dejan a más de 40 personas hacer el tour. Mientras esperas, te ofrecen las explicaciones pertinentes del por qué el centro, los tipos de tortugas que se pueden encontrar, lo que puedes y no puedes hacer, etc.
![]() Después de las pertinentes explicaciones, te llevan a la playa. Aunque el Centro está al lado mismo de la arena, se tienen que andar unos pocos pasos por un camino de tierra y piedras a oscuras
![]() ![]() Más o menos, llevábamos unos 30 minutos esperando sentados en la húmeda arena, acordaros de llevaros algo de manga larga y… mira, otra cosa que se me está ocurriendo, una toalla no hubiera nada mal para sentarse sobre ella ya que cuando llevas algún rato, el culete se te va quedando helado jajajajaja ![]() ![]() Por supuesto, totalmente prohibido hacer fotos con flash o hablar en voz alta
![]() Esta hora aún se me pasó rápida porque con la expectación y la ilusión de ver a la tortuga poniendo su puesta… el rato pasó relativamente deprisa, eso a mí, a Miguel aún se le hizo más corta porque se quedó totalmente dormido jajajaj. Y por fin, llegó el tan ansiado momento
![]() Para que os hagáis una idea, así es como se la ve, con mucha menos iluminación pero... así. Como no pude hacer fotos sin flash, cuelgo esta que he encontrado en internet.
![]() Sí que se pueden hacer fotos y vídeos pero sin flash, totalmente prohibidísimo utilizarlos y, ya se sabe, siempre tiene que haber algún estúpido que se salta las normas y ¡ZAS!!! de repente, un fogonazo y la siguiente reprimenda de los voluntarios pero, no contento con esto, de nuevo, un segundo flash
![]() ![]() La verdad, es impresionante ver cómo caen los huevos, uno detrás de otro y se van amontonando en el agujero que la mami tortuga ha cavado. Es sencillamente ESPECTACULAR
![]() ![]() En total, éramos 4 grupos y una vez habíamos pasado todos, se vuelve al mismo punto inicial de espera, en este caso, a unos cuantos metros de la tortuga para seguir evitando molestarla, y te dicen que ahora hay que tener paciencia y dejar que la mami tape el agujero y una vez hecho esto, ella volverá de nuevo al mar.
De nuevo, otra hora de espera y aquí, sí que me tumbé larga yo también en la arena, el día estaba empezando a pasarme factura ![]() ![]() Sólo en otra ocasión hemos visto un cielo así, sin ningún tipo de contaminación lumínica y fue en el Desierto de Wadi Rum en Jordania. Si no habéis tenido la ocasión de verlo
![]() Pero… joerrrr, pasé un frío de mil pares de narices
![]() ![]() Os parecerá una tontería pero los aplausos que siguieron ![]() Muy chulo pero..., siempre hay un pero ¿no?, se hace muy pesada la espera, por lo menos para nosotros porque encima ese día nos habíamos levantado a las 4 am ![]() Por supuesto, el tuk-tuk te espera hasta que acaba todo y te devuelve al hotel. Como no se puede utilizar el flash de la cámara, yo hice varios vídeos que… bueno, por lo menos, uno de ellos, se puede vislumbrar cómo la tortuga ha puesto los huevos y con sus aletas traseras lo está cubriendo con arena. Aquí os lo dejo.
Y con el día bien aprovechado, sí señor
![]() ![]() Este día y a pesar de haberlo comenzado regular, había acabado de la mejor manera posible, viendo tan maravilloso espectáculo ![]() Y para acabar esta etapa y como siempre, os facilito los gastos totales de este día: - Entradas Templo de Mulkirigala: 300 Rupias / persona. - Tuk-Tuk desplazamiento Hotel hasta Turtle Watch Rekawa: 1.500 Rupias. - Entrada Turtle Watch Rekawa: 1.000 Rupias / Persona. - Cena en el Hotel Lonely Beach: 1.600 Rupias los dos. - Hotel Lonely Beach: 4.900 Rupias. Nos vemos en el siguiente y penúltimo día de nuestro viaje:
MARAVILLOSO RENACIMIENTO DEL SUR DE SRI LANKA Etapas 13 a 15, total 16
ETAPA III DEL SUR DE SRI LANKA: EL RESURGIR Y RENACIMIENTO DE UN GRAN PUEBLO. DÍA DE PLAYAS, TEMPLOS Y UN GEISER NATURAL
22 de Agosto de 2014
![]() Cuando sonó la alarma del reloj de Miguel
![]() ![]() Ufff, esto sí que no nos lo esperábamos ![]() Nuestra buena suerte con el buen tiempo se había acabado y este día, sufriríamos el monzón en Sri Lanka. Bueno, tampoco nos podíamos quejar ¿no? Prácticamente dos semanas de viaje en plena temporada de lluvias y únicamente alguna tormenta dispersa hasta el momento. Pues nada, al mal tiempo, al mal tiempo buena cara ¿no?
![]() Pero antes de seguir con la ruta establecida, teníamos que desayunar y reponer fuerzas para este día. El desayuno en el Lonely Beach bien, bastante bien y correcto ![]() ![]() ![]() Hala majos, que ya me he vuelto a ir por los Cerros de Úbeda. Luego, no me extraña que lleve dos meses para hacer un diario ![]() Y a las 8:30 en punto, vino Sisi a por nosotros. Madre míaaaaa, que barrizal había ya en la puerta del hote
![]() ![]() ![]() ![]() La ruta programada iba a ser desde Marakoliya para acabar en Unawatuna a dormir y visitando en ruta la Playa de Goyamboka, el Blow Hole, el Templo de Wewurukanala, el Faro de Dondra y la Playa de Mirissa y, ya, desde aquí ir a Unawatuna para pasar la noche. Sólo iba a haber un pero este día, la lluvia. Como habéis leído, teníamos varias visitas a playas para darnos un baño, pasear por la orilla del mar y relajarnos unos raticos antes de proseguir con todo lo demás pero…. nos tuvimos que conformar con verlas y hacer unas cuantas fotos
![]() Aquí os dejo unas fotos de cómo se encontraba la playa este día. Y así fue como empezamos con el día, primera parada, la Playa de Goyamboka, bueno, si se puede llamar parada porque… poco la pudimos disfrutar
![]() Que pena, penita, de verdad porque era preciosa con esas palmeras en la misma línea de playa, sí, sí, de postal hubiera quedado la foto pero... no pudo ser. ![]() Lo que sí que no nos impidió fue hacer una cuantas fotos ![]() Jo, ahora viendo estas fotos, que rabia me da no haber aprovechado más. Hoy podríamos haber tenido un día completo también con visitas y actividades de todo tipo! ![]() Terminada esta rápida visita de la Playa de Goyambokka, vuelta al coche y a seguir con la ruta. Ahora tocaba ver el magnífico Blow Hole.
En poco más de 30 minutos llegamos hasta la población de Kudawella se encuentra el Hummanaya Blow Hole.
No es más que una brecha o hendidura hecha en una roca llamada Ho o Maniya que, en época de monzón, el mar pude llegar a brotar de la misma en forma de Geiser, alcanzando una altura de hasta 25 metros ![]() ![]() Aunque la denominación real de este fabuloso fenómeno se conoce como espiráculo y es el único conocido en Sri Lanka. Su ubicación se encuentra después de pasar las poblaciones de Matara y Dikwella, localidades de la Provincia Sur del País y en el pequeño pueblo de pescadores llamado Kudawella. Un espiráculo, en realidad, es una cueva marina que crece hacia adentro y hacia arriba, lo que resulta en un eje perpendicular a la superficie abierta. Se producen cuando hay una unión débil en la roca y como las olas golpean y erosionan la misma justo por encima de la línea de flotación de una cueva, pues poco a poco se va formando cada vez más este espiráculo.
![]() También existen Blow Holes en la tierra y su efecto es igual que el marino pero únicamente con aire. ![]() Cuando una ola golpea la roca, el agua empuja a través de la longitud de la cueva en cada vez mayores niveles de presión de manera que cuando llegue a la superficie, esta presión de agua lo hace con una fuerza explosiva increíble
![]() ![]() Cada vez que el espiráculo "entra en erupción"
![]() ![]() Siguiendo hablando de lo que, en realidad nos interesa, el Blow Hole de Kudawella, para llegar a él, una vez Sisi nos dejó bajar del coche, se tiene que atravesar un camino ascendente empedrado, el cual, los lugareños ya se están encargando de explotar, aparte de que hay que pagar en una pequeña caseta que se han montado allí, y… aquí me vais a disculpar pero… como este día llovía tanto, una vez que entrábamos en la van, nos dedicábamos a secarnos bien con una toalla que llevaba a mano para este menester y… los dos últimos días, no tomé las notas de los gastos
![]() Bueno, una vez pagado y con nuestro ticket en la mano y en la otra el paraguas
![]() ![]() Esta roca con una larga pero estrecha fractura en el medio, si el mar está agitado como aquel día y se da la circunstancia de que haga bastante aire, ambas cosas hacen que las olas se agiten con fuerza e inmediatamente chocan contra el acantilado haciendo que el agua brote a través de la grieta y pase a través del agujero en la parte inferior de la cueva , lo que hace que, de repente, sople y se eleve con una altura considerable por encima de nuestras cabezas jajajaja. La zona circundante a este “geiser natural” está vallado como medida de prevención y precaución que te impide acercarte a él puesto que se puede llegar a correr el riesgo de caerte y esto, aquí, resultaría fatal. está siempre lleno de zumbido causado por el agua de mar por tierra a través del orificio natural y se puede escuchar un poco lejos del sitio. Una vez allí, toca esperar unos minutos porque no se sabe con certeza en qué momento se va a dar este fenómeno por lo que hay que estar preparado con la cámara a mano porque una vez se produce, todo es muy rápido. Eso sí, aparte de la altura que pueda llegar a alcanzar en cada explosión, a mí, lo que me encantaba era el zumbido que se creaba
![]() ![]() No en todas las ocasiones en las que se da el espiráculo, alcanza la misma altura. Hay veces que sube sólo unos pocos metros y… en otras, WOWWWW
![]() Sinceramente, puede que os parezca una chorrada pero yo disfruté como una enana jajajaja
![]() Ya han sabido explotarlo, sí señor, creando una entrada de pago, vamos, que desde luego, no pierden ocasión en cobrarte por todo jajajajaj pero, lo mejor de esto, es que por lo menos, han abierto un centro de información sobre la vida marina y se puede pasar a él aunque ya no sé cómo es porque, realmente, no entramos.
Lo que sí hicimos, fue salir del camino principal para acabar en una playa que allí se encuentra. Sinceramente, no sé deciros el nombre porque no lo sé pero las vistas, una vez comenzamos el descenso por el mismo camino que el de ida hacia el Blow Hole, eran súper bonitas
![]() Que penita de día ¿verdad??? ![]() ![]() Pasamos una media hora allí y después de pillar unos buenos vídeos, volvimos con Sisi para continuar con la ruta establecida para este día pasando, por supuesto, de nuevo por el camino empedrado y sus peculiares habitantes
![]() Siguiente parada: el Templo de Wewurukannala, situado en Dikwella, a 22 kilómetros de Matara.
En poco más de 30 minutos llegamos al templo y en este momento, madre míaaaa, como llovía
![]() ![]() Bueno, como aún nos quedaban algunos pares de calcetines de los viejos ![]() ![]() ![]() El Templo de Wewurukanala también se diferencia de los otros que habíamos visitado durante nuestro itinerario por el País en algunos detalles por lo que os recomiendo dicha visita, os gustará, eso sí, si no estáis ya hasta el pirri de templitos y Budas jajajaja.
![]() Dicho Templo es el hogar de la mayor estatua de Buda en la isla, un coloso de hormigón 50 metros
![]() ![]() En la parte posterior de este gran Buda, os encontraréis con que se puede acceder a su interior mediante unas escaleras que ascienden hasta la parte superior con 7 pisos de altura
![]() ![]() Ya os digo que… nada más llegar, lo primero que veréis será este enorme Buda a la izquierda del templo principal que data de finales del Siglo XIX y contiene un impresionante conjunto de gigantes Budas en varias poses que… jajajaja, me río porque, de verdad, es que es kitch total, no os lo podéis perder. ![]() Por cierto, como comprobaréis, hay algunas fotos sobre todo las del interior que se ven como borrosas
![]() Esta sala principal, está circundada por un pasillo que lo rodea y en ella encontraréis cientos de figuras
![]() ![]() Pero no sólo contiene este edificio principal si no que fuera, pasado el enorme Buda dorado, a su izquierda también, se encuentra el santuario principal siendo la parte más antigua del conjunto con unos 250 años de antigüedad decorado con murales de preciosos colores.
![]() Al lado de éste, otra sala alberga un “pasillo de los horrores”
![]() ![]() Dicho esto, os cuento que la cosmología budista describe más de veinte infiernos, incluidos los fríos y calientes
![]() ![]() ![]() Y si a esta visita le añadimos todo el ritual de los locales… buah, fue total
![]() Ah, y para acabar este sensacional paseo por este curioso Templo, entramos en una de las múltiples salitas que hay por el exterior y aquí, un Santón me hizo un ritual en el que, ufff… no sé cómo explicaros pero sentí algo especial ![]() Ah, jajajaja, y para acabar, no nos pidió propina ni nada por el estilo, algo rarísimo ¿verdad? ![]() ![]() Sinceramente, hasta que no me he puesto a relatar la visita de Wewurukanala y he visto las fotos, no me acordaba de este hecho y ahora, en estos momento, estoy con una sonrisa en mis labios recordando esta simpática anécdota ![]() Bueno, y qué pasó con el cordel?? Pues que haciendo snorkell en Maldivas, de estar todo el día en el agua, ella misma, efectivamente, se partió pero… hasta ahora, no me ha ocurrido nada, ni demasiado bueno, ni demasiado malo. Joerrrr, yo pensaba que este año me tocaría la Lotería de Navidad o la del Niño
![]() No subimos a la estatua del Gran Buda dorado. Es que no sabéis cómo se encontraba el templo, petao de gente por todos lados y entre el paraguas y tener que ir pisando sobre mojado… decidimos poner punto y final y salir en busca de Sisi que nos aguardaba en la misma puerta con toallas pequeñas para que nos secásemos y… por supuesto, los calcetines que su buena función nos hicieron… acabaron en el fondo de una papelera de al lado jajajaja. ![]() Uy, no me he acordado de poner algún vídeo del interior del Templo. Ya veréis que kitch jajajajaja!!
![]() Siguiente parada, el Faro de Dondra.
La verdad que a pesar de la lluvia, estábamos disfrutando del día puesto que íbamos muy, muy cómodos en la van. Sisi nos acercaba todo lo que podía a los sitios que queríamos ver y luego nos esperaba con toallitas para que nos secáramos. Un muy buen detalle que fue muy agradecido por nuestra parte. Y seguía lloviendo y lloviendo, jolín
![]() ![]() Lo que sí que se nos estaba haciendo muy cómodo también era que los sitios se encontraban a poca distancia unos de otros por lo que al poco rato, llegamos al famoso Faro, el cual se ubica en el extremo más al sur de Sri Lanka ![]() ![]() ![]() Dicha visita no es que sea para ver el faro en sí aunque… lógicamente, ya que uno llega hasta allí, lo suyo es subir ¿no? Si no para admirar el paisaje y, sobre todo, el Cabo de Dondra.
No os podéis ni imaginar, la forma que hace la costa en el punto más al sur del País ![]() Sí, mi churri, yo no subí, esta mañana mi espalda estaba de lo más rebelde debido al tiempo y cada vez sentía más dolor ![]() ![]() Por fuera, esta construcción en ladrillo de color blanco fue obra de los Británicos en 1.889 y con sus 250 escalones hasta la cima, dijo mi marido que con cada uno de ellos, mereció totalmente la pena la visita ya que por lo visto y valga la redundancia… sus vistas son espectaculares al estar cerca del punto más meridional de Sri Lanka y ser uno de los faros más altos
![]() ![]() Y aquí, os pongo el primer vídeo!! Como veis, aunque mi marido estaba en la parte de dentro, en el interior, el viento se oía con mucha intensidad.
Debe su nombre a la población en la que se encuentra, Dondra, situada a 6 kilómetros de Matara. El nombre Dondra es sinónimo de "Devi-Nuwara" en el idioma local cingalés, "Devi" que significa "Dioses" y "Nuwara", que significa "Ciudad". Por lo tanto Dondra se deriva el sentido de "Ciudad de los Dioses".
Antes de subir, dimos una vuelta por los alrededores y en la parte posterior del mismo, hay una playa preciosa pero con la lluvia, pronto nos dimos la vuelta y nos plantamos en la misma base del faro. El Faro de Dondra es operado y mantenido por los La Autoridad de los Puertos de Sri Lanka. Fue diseñado por Sir Nicholas James Douglass, y su construcción por William Douglass del Servicio Imperial. Todos los materiales de construcción, incluyendo los ladrillos y acero fueron importados de Inglaterra. La roca de granito fue suministrada de las canteras en Dalbeattie en Escocia y Penryn en Cornwall. El faro fue terminado y puesto en marcha en marzo de 1.890.
El faro tiene 49 m (161 pies) de alto y consta de 7 pisos, 14 paneles por ventanas de color amarillo y 250 escalones hasta la cima. Dondra es también uno de los cuatro faros Internacionales de Sri Lanka, fue modernizado en el año 2.000 con la introducción de un sistema de posicionamiento global diferencial y es una computadora conectada a los otros faros principales alrededor de la costa. Os incluyo una foto del interior que hizo Miguel. ¿Es curioso verdad? ![]() Y una vez fuera, y no sé cómo lo hizo porque el aire soplaba con una fuerza tremenda, sacó esta foto del faro en sí, su bombilla o como se llame jajajaja.
![]() Lo guay es que al estar en servicio, tiene toda la maquinaria necesaria para hacerlo funcionar y uno de los guardianes sube contigo para explicar el funcionamiento del mismo. Yo, lógicamente, me lo perdí
![]() Estas son algunas de las vistas desde arriba, en plena tormenta, tomadas por Miguelico. Y subo algún vídeo más de dicha panorámica con el sonido del viento aullando por detrás y mi marido jajajaj, anda que no se nota que es Maño ni nada ¿eh?? “Más brutico él que un arado”
![]() Aún estuvo un buen rato allá arriba y mientras yo pasaba el rato guarecida de la lluvia charlando con varios de los amigos de los dos guardas que lo custodian. Unos señores ya mayores, súper atentos y amables
![]() ![]() En teoría, este día
![]() Pero para llegar allí, antes pasamos por en medio de la ciudad de Matara, la cual, no nos hubiera importado haber hecho una parada y pasear por un mercado callejero que vimos pero… sinceramente, con el tiempo tan horrible que hacía ![]() Yo ya, lo que en realidad me apetecía en este momento, era llegar a nuestro hotel y darme una buena ducha calentita para ver si los músculos de mi espalda reaccionaban
![]() ![]() A escasos minutos de pasar Matara, vimos en una playa cercana, unos cuantos pescadores zancudos y Sisi, sin ni siquiera pedírselo, nos paró en el arcén de la concurrida carretera. Además, ya veníamos observando desde que salimos de Dondra, que en el mismo borde de la carretera, los pescadores exponen y venden ![]() Y sí, aquí estaban ellos, los Pescadores Zancudos
![]() Una de las imágenes más bellas que pueden observarse en la costa cingalesa es el espectáculo de los zancudos, aquellos hombres que continúan pescando al estilo tradicional ![]() ![]() A pesar de la dureza de las condiciones, esta técnica sigue transmitiéndose en el país de generación en generación y cuenta con pautas fijas que, con el paso del tiempo, la han convertido en un auténtico ritual. Por ejemplo, los momentos más indicados para subirse al zanco son el amanecer y el atardecer, ya que es cuando hay más posibilidades de pescar. Para mantenerse en lo alto lo más cómodos posibles, los zancudos colocan un palo transversal que hace las veces de asiento y les ayuda a balancearse. Y como no suele haber dinero para comprar anzuelos reales
![]() ![]() Se cree que la pesca con zancos empezó a practicarse en Sri Lanka tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente estos hombres se adentraban en el mar con barras de hierro procedentes del armamento bélico, pero pronto se percataron de que los palos de madera eran igualmente resistentes al peso y mucho más manejables y fáciles de diseñar. En todos estos años la única interrupción que ha sufrido la pesca con zancos vino de la mano del tsunami que arrasó el país en el año2004
![]() Para poder disfrutar de cerca de la hermosa estampa de los pescadores zancudos, algunas de las zonas más recomendables son las playas de Ahangama y Kathaluwa, en el suroeste del país, concretamente en la región de Galle. Allí unas 500 familias viven de manera directa de este tipo de pesca. La pesca con zancos no es intrusiva, y al no molestar a los peces, éstos siguen viniendo. Y con ellos, los turistas que, ingenuos como nosotros, de vez en cuando pagan unas rupias para posar cerca de los pescadores y vaya que sí, menuda mafia tienen montada con esta labor, vamos, más bien, habría que decir que todo es un montaje ![]() Los chicos que están sobre los palos, en realidad, no son los auténticos pescadores
![]() ![]() ![]() Para que os hagáis una idea de cómo son en realidad, aquí os muestro una foto que he sacado de internet. Podréis comprobar que la vestimenta no tiene nada que ver, ni la pose sobre los palos, ni nada de nada.
![]() No perdimos mucho tiempo con ellos ya que si por lo menos hubieran sido amigables aún les habríamos dado unas rupias si se lo hubieran currado
![]() Siguiendo por la carretera principal pasamos por las poblaciones de Weligama y Midigama donde en esta última sí que hicimos una breve parada pues nos habían dicho que existe un hotel pequeñito que se asienta sobre una isla minúscula muy cerca de la orilla al que se accede bien cuando la marea está baja pero… sinceramente, no sé como irán a él cuando la marea está alta porque como veis en la foto, queda aislado
![]() Continuamos ruta hacia Unawatuna pasando por Ahangama, Habaraduwa, Dalawela viendo por la ventanilla de la van como la flota pesquera estaba amarrada debido al mal tiempo.
Y, por fin, a las 4 de la tarde llegamos a nuestro hotel en Unawatuna
![]() Ahhh, que hotel más bonito
![]() ![]() Nada más entrar en él, guauuuu, vaya pedazo de jardín que tienen
![]() ![]() Al acceder a la casa, un gran salón decorado de manera alucinante con una gran mesa central ![]() ![]() ![]() Pero lo flipante ya no sólo por la decoración o la bienvenida, es su enorme y cuidadísimo jardín en el que hay una terraza de lo más chillout
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Guauuu, no me lo podía creer, estaba en el cielo
![]() ![]() Hombre, no os digo más que después de la ducha calentita, me tumbé en la cama y me quedé totalmente frita
![]() Aunque, si os tengo que ser sincera, me daba una pereza tremenda salir
![]() Los dueños nos dijeron que mejor saliéramos por la puerta del jardín porque por la otra, al estar la calle en pendiente y debido al agua que había caído durante todo el día, parecía un torrente pero aún así, accediendo a la carretera principal por aquí, también nos pusimos como un “Santo Cristo con un par de pistolas” ![]() La verdad, no sabíamos muy bien hacia dónde teníamos que ir pero nos pusimos a andar por el arcén y a los poco minutos, nos encontramos con un grupo de españoles al que preguntamos y… que majos fueron ![]() A pesar de que, en principio, parecía que la zona de restaurantes estaba cerca, decidimos coger un tuk-tuk porque yo estaba muerta. Tampoco es que durante este día nos hubiéramos dado una paliza de mil narices, que vaaaa, había sido muy, muy tranquilo pero, no sé si por la espalda
![]() ![]() Y efectivamente, en tuk-tuk, por 100 rupias y en menos de 5 minutos, nos dejaba en la zona de restaurantes, bares y tiendas de Unawatuna pero… madre míaaaa, que muerto estaba todo ![]() Lo que sí nos llamó la atención mientras andábamos mirando los menús que estaban puestos en las puertas de los establecimientos, es que el idioma principal no era el inglés como estamos acostumbrados por todos nuestros viajes, si no que era el ruso
![]() ![]() No miramos mucho y en un local que daba a la playa misma nos metimos y… la verdad que sí cenamos de categoría ![]() ![]() Después de cenar y viendo que la distancia no era grande, comenzamos a andar de nuevo hacia el Hibiscus para pasar nuestra última noche en Sri Lanka. Al día siguiente, visitaríamos Galle y por la tarde-noche, cogeríamos el vuelo que nos llevaría hacia el Paraíso
![]() Y... bueno, más o menos de memoria, os apunto los datos de este día aproximadamente ¿ok? Sorry: - Entrada al Blow Hole: 300 Rupias por persona. - Entrada Templo de Wewurukanala: 250 rupias por persona. - Entrada Faro de Dondra: 200 Rupias por persona. - Tuk-Tuk para ir a cenar: 100 Rupias. - Cena en restaurante en Unawatuna: 1.500 Rupias los dos. - Noche en el Hotel Hibiscus: 37 € con desayuno incluido. Y ya... próxima y última etapa de mi primer diario elaborado, SRI LANKA, TRAS LA HUELLA DE BUDA: GALLE, EL LEGADO COLONIAL
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Etapas 13 a 15, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (39 Votos)
![]() Total comentarios: 52 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |