![]() PERÚ CON ADITIVOS: IGUAZÚ E ISLA DE PASCUA ✏️ Blogs de Peru
Viaje por el sur de Perú, visitando Lima, Arequipa, Valle de Colca, Titicaca, Cuzco, Machupichu, Ollantaytambo y Nazca, además de las Cataratas de IguazúAutor: Margi Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: PERÚ CON ADITIVOS: IGUAZÚ E ISLA DE PASCUA
01: ¡¡¡NOS VAMOS A PERÚ!!!
02: EL LARGÚISIMO VIAJE HASTA NUESTRO DESTINO
03: CATARATAS DE IGUAZÚ: LADO ARGENTINO
04: CATARATAS DE IGUAZÚ: LADO BRASILEÑO
05: AREQUIPA: LA CIUDAD DE LOS VOLCANES
06: AREQUIPA: LA CIUDAD BLANCA
07: VIAJE HASTA EL VALLE DEL COLCA: PATAPAMPA Y CHIVAY
08: EL VALLE DEL COLCA
09: DE CHIVAY A PUNO
10: LAGO TITICACA: ISLAS DE UROS Y TAQUILE
11: DE PUNO A CUZCO: ALTO DE LA RAYA, PUCARA, RAQCHI Y ANDAHUAYLILLAS
12: CUZCO: LA CAPITAL DEL IMPERIO INCA
13: EL OTRO VALLE SAGRADO
14: MACHU PICCHU E INTI PUNKU
15: MACHU PICCHU-HUAYNA PICCHU-CUZCO
16: OLLANTAYTAMBO-CUZCO
17: CUZCO-LIMA-ISLA DE PASCUA
18: LIMA-ISLAS BALLESTA-NAZCA
19: LÍNEAS DE NAZCA-LIMA
20: DESPEDIDA DE LIMA Y REGRESO A CASA
Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 20
Día 10, 1 de septiembre: Lago Titicaca-Puno
Hoy teníamos previsto hacer una excursión en barco por el lago Titicaca, así que salimos muy temprano del hotel, antes de las 7 de la mañana. Una vez en el “puerto” nos subimos en la barca y tras 20 minutos llegamos a las islas flotantes de los Uros. Son artificiales, hechas con totora, una especie de juncos secos, y ancladas al fondo para que no se desplacen. Allí nos muestran sus costumbres y cómo construyen y reparan las islas.
Una turistada con niños de por medio (lo que no nos gustó nada), aunque ver las islas tiene su interés. Es el típico pueblo que sólo vive del turismo, y no sabes muy bien si porque ya no tiene otra cosa o porque no quiere tenerla.
Después navegamos 2 horas y media más para llegar a la Isla de Taquile, desde donde se ven los Andes bolivianos. Esta sí es natural. Tiene unos 200 metros de altura y se sube desde el embarcadero hasta la parte más alta. Como siempre, a 4.000 m de altitud se nota. La isla no tiene de interés nada más que su ubicación. Hemos comido comida típica de la isla (sopa de quinoa muy rica y trucha del Titicaca, también muy rica).
Una vez terminado el paseíto hemos ido al centro de Puno, la plaza de la catedral y merendamos alfajores típicos de Puno, que no tiene nada que ver con los argentinos, pero que están igual de buenos. Mientras merendábamos hemos dado un paseo, aunque hacía bastante fresquito, así que al hotel, a cenar un sándwich. Mañana nos vamos a Cuzco.
ALOJAMIENTO PUNO: Hotel Eco Inn: http://www.ecoinnhotels.com.pe/eco-inn-puno/ Etapas 10 a 12, total 20
Día 11, 2 de septiembre: Puno-Cuzco
Cogemos otro autobús turístico de la empresa Wonder Perú, esta vez a las 7 de la mañana que nos va a llevar a Cuzco. Tarda nada menos que 10 horas en hacer el recorrido. El autobús es cómodo, así que confiamos en que, a pesar de la distancia, no se nos haga eterno el viaje.
La primera parada se hace en Pucara, para visitar el museo de historia peruana. El museo es muy chiquitito pero tiene un poco de todo, y recoge toda la historia del Perú, desde las culturas precolombinas hasta el siglo XX. La familia que regenta el museo tiene vicuñas como animales domésticos. Esto es muy raro de ver, ya que tanto la alpaca como la llama se domestican, pero con la vicuña es muy difícil. También tiene una bonita iglesia colonial. Después hemos parado en el Alto de La Raya, desde donde volvemos a ver los “nevados” de los Andes (no me canso ni de verlos ni de fotografiarlos) y a continuación hemos comido en un restaurante bastante bueno, la verdad, siempre comemos estupendamente. El precio está incluido en el del billete de bus.
La siguiente parada la hemos hecho en el sitio arqueológico de Raqchi, en el que la estructura más importante es el Templo de Viracocha. Destruido por los españoles (como no) tenía la superficie techada más grande de todo el imperio inca. Realmente del templo sólo queda una pared y la verdad es que impresionan sus dimensiones. También se conservan otras dependencias, tal vez viviendas o almacenes.
Pero quizá lo más curioso de esta ciudad es el gran número de colcas circulares, especialmente raras porque habitualmente eran de planta rectangular.
Aunque el sitio es realmente impresionante, hacía mucho viento y como el suelo es de tierra era un poco molesto. Además, el sol caía a plomo. Aún así, los campesinos, que nos dijeron que eran los propietarios del lugar histórico de Raqchi, andaban por allí.
La última parada la hicimos en Andahuaylillas, donde hay una iglesia preciosa, muy barroca, con unos frescos impresionantes de los que no pudimos sacar ninguna foto porque estaba prohibido.
Ya casi llegando a Cuzco, pudimos ver los restos de la antigua muralla Inca. Una vez que llegamos a Cuzco y dejamos el equipaje en el hotel, salimos a dar un paseo por la plaza de Armas, el hotel está a unos 10 minutos, enfrente del Koricancha.
El paseo no ha sido muy largo porque hacía fresquito. Después de vuelta al hotel, ducha y cena en un restaurante italiano que se llama Incanto. Muy bueno y muy bien de precio, como casi siempre en Perú. Terminada la cena nos vamos al hotel a descansar, que hoy también ha sido un día intenso. ALOJAMIENTO CUSCO: Hotel Eco Inn: http://www.ecoinnhotels.com.pe/eco-inn-cusco/ BUS TURÍSTICO PUNO-CUZCO: Wonder Perú: http://www.wonderperuexpedition.com/es/ Etapas 10 a 12, total 20
Día 12, 3 de septiembre: Cuzco
Como la visita guiada que habíamos contratado, con la misma empresa que hemos hecho el resto, no empezaba hasta las 13:00 nos hemos ido a visitar el museo Inca, tras pasar por la famosa piedra de los 12 ángulos. El museo un poco decepcionante, yo esperaba algo más.
Después hemos paseado por el barrio de San Blas hasta llegar al mirador del mismo nombre, desde donde se tiene una espectacular vista de la ciudad de Cuzco. Como teníamos que comer antes de empezar con la visita y nos habíamos quedado casi sin tiempo, hemos comprado unas empanadas en una tienda con un par de Cusqueñas, para comerlas en el hotel.
Lo primero que visitamos es el Koricancha, que actualmente es una iglesia-convento construida sobre un antiguo palacio inca y principal centro de adoración a dios Sol. Sólo quedan restos de los muros incas en una pequeña zona, aunque te puedes hacer una idea de cómo era, especialmente porque emplearon como cimiento el muro inca. Esto es algo que se ve muchísimo en todo Perú.
Después hemos ido a visitar la Plaza de Armas, donde está la catedral, que es impresionante, porque tiene pilares pensados para construir una altura mayor que la que tiene en la actualidad (finalmente, por miedo a los terremotos, se hizo más baja), por lo que resultan tremendamente anchos. En ella se encuentra el famoso Cristo de los Temblores o Taytacha (padre) de los Temblores.
En la plaza también hay una fuente con la única estatua que queda del Inca Manco Capac, el que se supone que fue el primer gobernante Inca, aunque no hay constancia escrita de ello. Lo que la leyenda dice es los dioses Sol y Luna, Inti y Quilla, se profesaban un amor imposible, ya que nunca se podrían encontrar. Un día, cumpliendo la profecía existente, el cielo se oscureció, ambos se encontraron y en lago Titicaca nacieron sus dos hijos, Manco Capac y Mama Ocllo. Inti le dio una vara de oro, que se enterraría al clavarla en el lugar donde debían formar su imperio. Tras mucho peregrinar y muchos intentos infructuosos de que la varita se enterrase, Manco Capac clavó su vara en Cuzco donde se hundió y por tanto, dio lugar a la primera ciudad inca, Cuzco o el Ombligo del Mundo. Sin embargo, la explicación histórica del origen de los incas es que proceden de los Taipicala o tiahuanacos, obligados a emigrar, empujados por los aimaras que procedían del norte de Argentina y Chile, desde el lago Titicaca, donde vivían, hacia el norte. Manco Capac era su líder y escogió el valle de Cuzco por su fertilidad para instalarse. Después subimos a la Fortaleza de Sacsayhuamán, imponente muestra de arquitectura militar incaica que domina la ciudad, aunque también hay quien dice que fue un templo de adoración solar. Todo está destruido, los españoles lo enterraron, pero las piedras que forman los muros son impresionantes, no sólo por su tamaño (5 o 6 metros) sino por cómo encajan unas con otras.
Después hemos ido a Qenko, que es otro edificio inca del que desconocen su uso exacto, pero debajo existe un altar de piedra que se ilumina con la luna llena, por lo que muy posiblemente se trate de un templo de culto a la luna. Finalmente nos han llevado a Tambomachay, pero no hemos bajado del autobús porque estábamos helados. Tampoco nos hemos bajado en un taller de artesanos al que nos han llevado después. Cena en Marcelo Batata (recomendación del guía), que nos ha gustado mucho y hemos cenado carne de alpaca exquisita. Yo sigo intentando comer cuy, pero en todos los sitios lo preparan igual, abierto como un cochinillo y así no puedo... Seguiré intentando a ver si en algún sitio lo trocean y no me recuerda tanto a mis antiguas mascotas.
Después de hablar con el guía que hemos tenido hoy respecto de la excursión que vamos a hacer mañana al valle Sagrado, hemos decidido cambiar el itinerario previsto para visitar las salinas de Maras y Moray en tour privado. Pero antes de irnos a la cama hemos salido a dar un paseo y hecho alguna foto nocturna de Cuzco. ALOJAMIENTO CUSCO: Hotel Eco Inn: http://www.ecoinnhotels.com.pe/eco-inn-cusco/ TURISMO CUZCO Y ALREDEDORES: http://www.peru.travel/es-pe/donde-ir/cusco.aspx Etapas 10 a 12, total 20
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |