![]() ![]() Road Trip, 15 días por la Costa Oeste de Estados Unidos ✏️ Blogs de USA
Triángulo San Francisco-Los Angeles-Las Vegas, visitando la Ruta 66, Gran Cañón, Monument Valley, Antelope Canyon, Horseshoe Bend, Death Valley, Mammoth Lakes y Yosemite.Autor: Espailocal Fecha creación: ⭐ Puntos: 4 (4 Votos) Índice del Diario: Road Trip, 15 días por la Costa Oeste de Estados Unidos
01: Día 1, Llegada a San Francisco, dormir en Redwood City
02: Día 2, Silicon Valley, Costa de California, Big Sur, Carmel y Santa Bárbara
03: Día 3, Malibú, Santa Mónica, Los Angeles, primer día.
04: Día 4, Los Angeles, Downtown y barrios étnicos.
05: Día 5, Ruta 66, Kingman, Seligman, Williams
06: Día 6, Gran Cañón del Colorado, Kayenta
07: Día 7, Monument Valley, Horseshoe Bend, Page
08: Día 8, Antelope Canyon, Las Vegas
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 16
Hoy lo dedicamos a visitar el Downtown o centro histórico de la ciudad, en la zona financiera aparcamos el coche, en el World Trade Center, por 9$ lo pudimos dejar todo el día ya que hicimos todo el recorrido a pie.
![]() Nos dirigimos dirección al ayuntamiento, para ello atravesamos El Grand Park donde encontramos el auditorio Dorothy Chandler Pavilion y el teatro Mark Taper Forum. El paseo es agradable hasta llegar al ayuntamiento, un edificio imponente con estética peculiar, a mi me recordó a las edificaciones oficiales soviéticas con un toque diferenciado por el color blanco de su fachada, es el primer rascacielos que hubo en la ciudad, se construyó en 1928 y hasta 1950 fue el edificio más alto de la ciudad. Allí se han filmado muchas películas, entre ellas Spiderman. ![]() La siguiente visita es a la nueva y flamante Catedral de Los Angeles construida en el 2002 y diseñada por el arquitecto Rafael Moneo, es la tercera catedral más grande del mundo y se construyó para sustituir a la a la maltrecha catedral de Santa Viviana muy afectada por el terremoto de 1994. ![]() Sorprende esta construcción, rompedoramente contemporánea por fuera y también por dentro aunque en el interior la combinación de piedras, maderas y metales y también vidrieras hace que resulte agradablemente acogedora, además, goza de una buena dosis de luz natural, sin duda no nos deja indiferentes. A esa hora ya picaba mucho el sol. Vamos hacia Los Angeles más étnico y multicultural, llegamos al Pueblo de Nuestra Señora de Los Angeles, origen de la ciudad y ahora asentamiento básicamente de mejicanos, allí nos dimos una vuelta por Olvera Street y su mercadillo y nos refrescamos con unas cervecitas.[img]http://https://rodalmonblog.files.wordpress.com/2016/06/pueblo-la2.jpg?w=321&h=215[/img] La siguiente visita es Chinatown, muy cerca de Ntra. Señora de Los Angeles, allí la visita fue rápida, básicamente para comer alguna cosa. No deja de ser un barrio chino más al estilo de los que hay en tantas otras ciudades, atiborrado de comercios y gente pululando aunque no tanta con aquel calor, así que acabamos comiéndonos unos refrescantes y terapéuticos helados en Little Tokyo, una zona temática con comercios, restaurantes y motivos nipones, momento zen, sí señor. Reemprendemos la marcha hacia el párking y por el camino nos encontramos con un edificio que nos llama la atención. En ese momento no sé porqué pero me suena enormemente, ¡Cómo no! es el famoso Edificio Bradbury una de las pocas muestras de arquitectura anterior al siglo XX en esa ciudad, pero para mi lo verdaderamente importante es que ahí se filmaron algunas de las míticas escenas de Blade Runner. Ahora me estiro de los pelos ya que ‘a posteriori’ me he podido informar de que te dejan acceder al interior del hall para visitarlo y tomar fotos, en aquel momento pensamos que era un edificio privado, imperdonable; el teniente Deckard me hubiera pegado dos tiros sin pestañear como si de un despreciable ‘pellejudo’ se tratara. ![]() Nos encontramos ya en el centro financiero, la tamizada y vespertina luz solar incide sobre las acristaladas superficies de los modernos rascacielos creando un bonito juego de reflejos. ![]() Una vez ya en el coche, acabamos la tarde en Rodeo Drive. Teníamos ganas de merodear por la calle más lujosa de todo Los Angeles y se puede decir que del mundo. Todo eran tiendas de lujo sumo mimando hasta el último detalle, pavimento y aceras impolutas, esbeltas palmeras, cuidados parterres, todo allí rezuma lujo y exclusividad, no eres nadie si no te das una vuelta con tres o cuatro bolsas de algunas distinguidas tiendas de esa calle. Después de babear como lelos por los escaparates, nuestro paseo acabó en la puerta del famoso Beverly Wilshire Hotel, en el cual se rodó la película Pretty Woman, unas fotos y venga, hacia nuestro modesto motel. ![]() Etapas 4 a 6, total 16
Tenemos por delante el día en que recorreremos más distancia, serán más de 700 kilómetros y haremos unos cuantos a través de la mítica Ruta 66, tanto oir hablar de ella ya tenemos ganas de conducir y comprobar si el mito tiene fundamento.
![]() La ruta 66 está descatalogada oficialmente del mapa de carreteras del país desde 1985, hasta ese momento fue la carretera más emblemática de Estados Unidos, recorría la nación desde Chicago hasta Santa Mónica (Los Angeles). Era conocida como ‘The Main Street of America’ o ‘The mother road’ no en vano atravesaba 7 estados en casi 4000 kilómetros. Se vio sustituida por la red nacional de autopistas y actualmente representa un reclamo más que nada turístico, cantidad de moteros recorren sus tramos año tras año. Bien, volvemos al principio del día. Salimos de Los Angeles, lo cual nos cuesta un rato, la circulación es fluida pero sorprende lo grande que es la ciudad y lo que se tarda en salir. Ya en ruta por la n.40 vamos notando que el calor va subiendo y mucho, la carretera es de dos carriles por sentido y camio2aquí empezamos a ver la auténtica América de los camiones y vehículos de todo tipo, Camiones con dos remolques, camionetas variopintas y también coches engancotxerauchado detrás de camionsotros vehículos, y pick-up, muchas pick-up. Ni que decir que los vehículos allí son enormes y en camio1su nenasmayoría de gasolina y automáticos. Siempre me han gustado esos camionacos con el morro alargado y esos llamativos colores y cromados y que son preciosos. Por cierto, hay que decir que a estas alturas nos hemos provisto de una nevera de cámping que hemos ubicado perfectamente entre las dos últimas filas de asientos en medio, quedaba allí que ni pintada, nevericaguardando nuestras bebidas bien fresquitas, cada día reponíamos el hielo. La adquirimos en un supermercado.Y bien que la necesitamos cuando pasamos por el Desierto de Mojave, el sol abrasaba. Creo que cada americano nace con un coche a su lado, el país está hecho para conducir, las carreteras son buenas y están en buen estado, también la señalización. El límite de velocidad en carretera es normalmente de 65 millas/hora -110 km/h-, pudiendo llegar hasta 75 m/h -120 km/h- en algunos tramos, si queréis saber algunas peculiaridades más de la conducción en Estados Unidos visitad esta web: www.usatourist.com/ ...-tips.html Prosigamos con nuestro viaje, una vez atravesado el Desierto de Mojave nos dirigimos a Kingman que es el primer pueblo de la ruta 66 con el que tomamos contacto, allí comemos en un restaurante típico, auténtica reproducción de los diner de los años 50, Mr. D’z, sillones mullidos de colores chillones, jukebox, máquina de coca-cola, suelo con baldosas en blanco y negro, todo ello muy de cine, y por supuesto suculentas hamburguesas y batidos pero de cerveza, nada de nada, no hay quien entienda a estos americanos. ![]() ![]() Después de comer aprovechamos para dar una vuelta por los alrededores en los que se encuentra un viejo tren de mercancías. Nos ponemos de nuevo en marcha, el calor aprieta en Arizona, paramos en Hackberry donde encontramos una antigua gasolinera convertida en museo, ya que la original cerró en 1978 y desde 1992 es Hackberry General Store una tienda de souvenirs con toda la parafernalia de los años 50. En el exterior hay coches de la época destartalados, surtidores de gasolina decrépitos y más motivos que nos remontan unas décadas atrás. ![]() ![]() Esta zona fue en el siglo pasado asentamiento de mineros, se buscaba oro y plata, hay una linea de tren paralela a la carretera en la que vemos pasar un larguísimo convoy de mercancías. Seligman es nuestro próximo destino, allí encontramos más iconografía de la ruta 66 y sus años de esplendor y allí también retomamos la Interestatal 40 para proseguir nuestro viaje. ![]() Estamos ya en la última etapa del viaje de hoy, atrás van quedando los paisajes áridos y empezamos a ver coníferas a medida que nos vamos acercando a Williams, el Gran Cañón está cerca. En Williams nos alojamos en Buffalo Pointe Lodge, un pintoresco e histórico hostal muy curioso pero de dudoso confort, lo mejor fue el desayuno, la señora que regentaba el establecimiento nos trató como si fuéramos su familia, desayuno casero hecho in situ . El pueblo no tiene gran cosa, alojamientos y restaurantes ocupados por gente que espera visitar el Gran Cañón, visita de nuestro siguiente día. ![]() Etapas 4 a 6, total 16
Una vez más con las maletas en el coche emprendemos camino al Gran Cañón del Colorado, otro de los platos fuertes de este viaje. en una hora nos ponemos en la entrada del parque.
Al llegar nos encontraremos en la entrada una caseta de madera donde pagar el ticket para entrar, cuesta 30 dólares.Se suele recomendar usar los autobuses para no desesperarse buscando aparcamiento en los miradores. ![]() Estas son las tres rutas que hacen los Shuttle bus gratuitos: ![]() ![]() Autobús azul Gran Cañón: Nos llevará por la zona llamada ‘la villa’, ahí están la mayoría de los alojamientos, un supermercado, la estación de tren, varias tiendas y algún que otro precipicio. Este autobús se coge en la puerta de Información, veremos fácilmente la parada, aquí podemos coger también los autobuses de la ruta verde. La última parada del autobús azul, (Hermits Rest Route Transfer) es la primera de la ruta que hace el bus rojo, todas las rutas son circulares, y vuelven al mismo sitio donde nos recogen, van parando en varios sitios y pasan cada 15 o 20 minutos aproximadamente. Autobús rojo Gran Cañón: Va hacía el oeste del Parque. Tiene las mejores paradas para ver el Gran cañón y el Río Colorado, 75 minutos aproximadamente. Nosotros hicimos uso de este bus, es puntual y ese día no había mucho visitante para ser sábado. ![]() Después de este recorrido que nos lleva prácticamente hasta el mediodía, buscamos alguna zona de picnic para comer las ensaladas y refrigerios que compramos por la mañana y seguimos con el coche para pasar por la Desert View, (que es la línea verde) pero nosotros la haremos con nuestro coche, porque seguimos con nuestra ruta parando por los distintos miradores del Gran Canyon rumbo Kayenta, nuestra próxima parada para dormir. El día es precioso y nos permite tomar unas magníficas fotos de ese lugar increíble, hace calor pero no aprieta en exceso, eso si, imprescindible gorra, protector solar y agua, mucha agua. ![]() La visita a este parque es una auténtica gozada, todo es magnífico y enorme, el contraste rojizo de esas lomas con el cielo azul queda en la retina para siempre, a veces me pregunto cómo hubiera sido desde un helicóptero, nunca lo sabremos. Lo que si que está claro es que poco más de medio día para esta visita es muy poco, las exigencias de nuestro particular guión de viaje no daban para más pero yo particularmente si volviera dedicaría más tiempo y pensaría seriamente la excursión en helicóptero. La carretera cuando salimos del Gran Cañón es bastante bonita. Salimos del GC por la carretera 64, llegamos a la 89 y luego cogemos la US-160 E hasta Kayenta. ![]() Allí llegamos sobre las ocho de la tarde y hacemos la entrada en el Wetherhill Inn motel en el que pasaremos esa noche, mañana toca Monument Valley, hay que descansar. ![]() Etapas 4 a 6, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |