![]() ![]() Chile en 3 semanas: de Santiago a la región de Magallanes ✏️ Blogs de Chile
Viaje realizado en noviembre-diciembre de 2016 durante 24 días por el centro y sur de Chile, en los que he visitado lugares tan diversos como Santiago, isla de Pascua, Punta Arenas, Puerto Natales, Coyhaique, Puerto Aysen, Valdivia, Pucón e isla NegraAutor: Miguelang031075 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (19 Votos) Índice del Diario: Chile en 3 semanas: de Santiago a la región de Magallanes
01: Regreso a Chile
02: Viaje y primeros pasos por Santiago de Chile
03: Volando a la isla de Pascua
04: Tour en los sectores de Orongo y Akivi
05: Ahu Tongariki y Rano Raraku
06: Museo Sebastian Englert y viaje a Santiago
07: De Santiago a Puerto Natales
08: Navegación por los glaciares Balmaceda y Serrano
09: Parque Nacional Torres del Paine
10: De Puerto Natales a Punta Arenas
11: Isla Magdalena e isla Marta
12: De Punta Arenas a Coyhaique
13: Excursión al lago General Carrera
14: Excursión al Ventisquero Queulat
15: Excursión 6 Lagunas y traslado a Puerto Aysen
16: Excursión a la Laguna San Rafael
17: Puerto Aysen a Valdivia
18: Reserva Costera Valdiviana y Valdivia colonial
19: Navegando por los ríos de Valdivia
20: De Valdivia a Pucón
21: Las Termas Geométricas
22: La reserva de Huilo Huilo
23: Isla Negra y regreso a España
24: Conclusiones
Total comentarios: 22 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 24
A la mañana siguiente estaba despierto a las 6 de la mañana. No sólo porque amaneciese temprano, sino porque empezaron a cacarear los gallos como si no hubiera un mañana y no pararon en una hora. Ésta fue la rutina las 3 noches que dormí en Hanga Roa. Poco después de las 8 de la mañana fui a la agencia Kia Koe Tours para ver si estaba abierta y podía contratar las excursiones. Por suerte así fue y pagué las 2 excursiones de medio día correspondientes a los sectores de Orongo y Akivi. Mientras que esperaba la hora de inicio de la primera excursión por el sector de Orongo, fui a desayunar al café Eco Taina, enfrente de la agencia. El horario que tienen es de 9 de la mañana a 9 de la noche, de lunes a sábado. Tienen café, zumos naturales, tartas, mermeladas, etc... Pedí un zumo natural de plátano y una porción de tarta de maracuyá, que estaba buenísima. Con la propina (al haberme sentado en la terraza) la cuenta fue de $8800. ![]() www.ecotaina.com/ A las 9:30 comenzó la excursión por el sector de Orongo. En primer lugar pasamos por la oficina de CONAF, puesto que había varias personas que no habían comprado la entrada al parque nacional todavía. A continuación, fuimos subiendo hacia el volcán Rano Kau. ![]() Rano Kau es el cráter volcánico más grande de la isla de Pascua. Se formó durante una erupción volcánica hace 2 millones y medio de año. El cráter tiene un diámetro de más de 1 km. En el interior hay un lago cuya superficie está parcialmente cubierta de totoras, que por lo visto son similares a las hojas de juncos que hay en el lago Titicaca (no lo conozco). Debajo de las totoras hay hasta 10 m de agua y debajo varios cientos de metros de sedimentos. Al llegar al mirador del volcán, si se sube por un sendero hacia la izquierda, se llega a un punto desde el que se puede observar Hanga Roa y parte de la costa isleña. Por el contrario, si desde el mirador se sube por un sendero hacia la derecha, es posible acercarse un poco hasta la zona donde está la brecha del cráter, que tiene orientación hacia el océano. No obstante, a mí no me dio la sensación de que se pudiese ver algo más que desde el mirador. Junto a éste, hay una roca que tiene grabada varios petroglifos de Hombres Pájaro. Después, en la furgoneta, fuimos hasta la entrada a la aldea ceremonial de Orongo, donde se celebraba la competencia del Hombre-Pájaro. ¿Y qué era esto? Como antecedente, varias causas pudieron provocar la deforestación y el agotamiento de recursos naturales en la isla: - Tala de árboles para fabricar botes u obtener nuevas zonas para áreas de cultivo. - Tala de árboles para conseguir troncos sobre los que colocar los moais para trasladarlos desde la cantera de Rano Raraku hasta la plataforma sobre la que se fuesen a levantar. - Pueblos polinésicos se establecieron inicialmente en la isla. Es posible que consigo llevaran ratas, que al llegar a Rapa Nui se fueron multiplicando hasta acabar con las semillas y muchos árboles. Sea como fuere, el caso es que el agotamiento de recursos inició una época de inestabilidad con luchas entre las diferentes tribus por conseguir la supremacía, que trajo consigo la destrucción de muchos moais y que se arrojaran al suelo. Para restablecer el orden, se comenzó a organizar la competición del Hombre Pájaro en la aldea ceremonial de Orongo. ![]() Cada año, a principios de primavera llegaban unos pájaros llamados manutara, los cuales se establecían en el Motu Nui para poner los huevos y criar a los polluelos. En cuanto se hacía el anuncio de que habían llegado los pájaros, las diferentes tribus hacían una caminata desde Mataveri hasta Orongo, donde se asentaban en las diferentes casas. Por cada tribu participaba una persona en la competición, en nombre del jefe de la misma. Probablemente era un joven que había estado un año entero preparándose. En la competición, cada participante debía hacer una caminata bajando por los acantilados, cruzar 2 km a nado sobre una tabla de juncos hasta el Motu Nui y esperar allí escondido a que un manutara pusiese su huevo. El primer participante que conseguía el huevo era el ganador de la prueba y tenía que hacer señas al jefe de su tribu para hacer el anuncio y que se afeitase la cabeza y las cejas como preparación del Hombre Pájaro. Después de esto, el ganador de la prueba tenía que volver a nado con el huevo sujeto por una cinta alrededor de su cabeza y entregarlo sin daño alguno. Durante el siguiente año, la tribu ganadora tenía mayor control sobre los recursos naturales y gozaba de mayor número de privilegios. Estuvimos recorriendo el sitio arqueológico por el sendero habilitado y viendo las casas de piedra. Hay un par de miradores interesantes: desde uno de ellos se contempla el cráter del Rano Kau y desde el otro los 3 motus: Motu Iti, Motu Nui y Motu Kao Kao. ![]() El siguiente y último punto de visita fue el sitio arqueológico de la plataforma Ahu Vinapu. Realmente hay dos plataformas: una de ellas se llama Ahu Tahira y la otra es Ahu Vinapu. La plataforma Ahu Tahira tiene 6 moais tumbados boca abajo y 3 tocados (pukaos) delante. Destaca el muro posterior de la plataforma. Al lado hay un moai semienterrado. ![]() ![]() Ahu Vinapu es una plataforma con los restos de 5 moais y varios tocados. Uno de los tocados tiene una hendidura profunda, puesto que probablemente fue convertido en una "taheta" para recoger agua. Cerca del ahu hay una piedra vertical con forma de monolito. Se trata de un moai construido con escoria roja, que es el material que se utilizaba para construir los tocados. ![]() La excursión duró 3 horas y media y nos dejaron 2 horas aproximadamente de pausa hasta la excursión de la tarde. Quería aprovechar para ir a comer una empanada en Tía Berta y seguí las indicaciones de una persona de la excursión que ya había comido allí. A pesar de todo, me dí un par de vueltas para asegurarme de que era el sitio correcto. Esto fue lo que pedí: - Empanadilla de atún - Ceviche Con la bebida (agua mineral) y la propina de siempre, la cuenta fue de $15600. El servicio fue rápido. ![]() Enfrente de este restaurante había otro. Pues bien. Cruzo la calle, me fijo en la típica pizarra donde se suele escribir el menú y veo que pone empanadillas de la Tía Berta, así que comí en la "falsa" Tía Berta. Había pasado un par de veces por el restaurante, pero iba buscando el nombre en la entrada o en los toldos y no me dí cuenta. Como no fui otro día al "verdadero" no puedo comparar con las empanadillas de los otros sitios para decir si son las mejores o no. Después del chasco que me llevé, regresé de nuevo a la agencia para hacer la excursión por el sector de Akivi. Hicimos las siguientes paradas: Ahu Huri a Urenga: Lo interesante de la plataforma es que era un observatorio solar. El moai está orientado hacia la dirección por la que sale el sol durante el solsticio de invierno (21 de junio). Está cubierto por líquenes, que es un problema que afecta a la mayoría de moais en la isla y que ocasiona un progresivo deterioro. ![]() Puna Pau: Es la cantera de la que se extraía la piedra para construir los tocados. El material que se utilizaba era escoria roja. Los tocados (pukaos) se tallaban en la propia cantera y posteriormente se trasladaban mediante la misma técnica que los moais hasta las plataformas. Una vez allí, el tocado se colocaba sobre la cabeza del moai correspondiente (el pukao o tocado representaba el pelo del jefe de la tribu). ![]() Para llegar a la cantera hay una breve pero empinada caminata y desde mi punto de vista es más interesante por la amplia panorámica que se puede contemplar que por lo que se ve en la cantera. En el corto trayecto de 5 minutos se va encontrando uno algunos tocados en el suelo. Fue la visita que menos me transmitió. ![]() Ahu Akivi: Es la plataforma más interesante que visitamos. Se caracteriza por ser la única plataforma en la que sus moais están orientados hacia el océano. Por lo general, todas las plataformas tenían los moais orientados hacia la aldea. En este caso podría haber sido igual, sólo que la aldea estaría más cerca del mar y por eso los moais estarían mirando en esa dirección. Como en el caso de Ahu Huri a Urenga, esta plataforma representa otro observatorio solar, pues los moais están orientados hacia la dirección en la que sale el sol en los equinoccios de primavera y otoño. ![]() Algunas teorías afirman que los 7 moais de la plataforma podrían representar a los 7 exploradores, que según la leyenda oral, salieron como avanzadilla de la Polinesia a la isla de Pascua antes de que llegase el rey Hotu Matu'a. Sin embargo, la plataforma es de un período bastante tardío en la construcción de moais (siglo XV) y es poco probable que continuasen venerando a estos personajes. Después de terminar, fui nuevamente a la agencia para contratar la excursión de día completo para el siguiente día. Volví al alojamiento, pero primero pasé por la panadería O Te Ahi para comprar una botella de agua y un zumo de mango ($3600 en total) que me tomé tranquilamente en el jardín. www.tripadvisor.es/ ...sland.html Más tarde fui al restaurante Makona, en la calle Atamu Tekena pasado el edificio de la Feria Artesanal. Fue el restaurante que más me gustó de todos en los que estuve, porque el ceviche que pedí, "ceviche del chef", estaba exquisito. Llevaba camarones y otros pescados. De bebida tomé un no menos delicioso zumo natural de maracuyá. Pagué un total de $18700 con la propina incluida. ![]() www.tripadvisor.es/ ...sland.html Etapas 4 a 6, total 24
Nuevo día (29 de noviembre) y otro despertar antes de tiempo gracias a los gallos histéricos. Para la excursión de día completo no había contratado el almuerzo concertado ($15000) así que fui a la panadería O Te Ahi para comprar una empanadilla pino, que lleva carne picada de ternera. El sabor picante se lo dan el ají y la pimienta. Mientras esperaba a que sacasen del horno las empanadas, me tomé un zumo natural de frutilla, siempre con un ojo vigilante a los perros que había. La empanadilla, el zumo y una botella de agua hicieron un total de $6000. Como el día anterior, paramos en la oficina de CONAF para que la gente que lo necesitase comprase la entrada al parque nacional. Luego fuimos al supermercado de la gasolinera para hacer alguna compra para la excursión. De antemano me pareció una pérdida de tiempo, porque perfectamente se podía comprar cada uno lo que quisiese en Hanga Roa. A pesar de todo, aproveché para cambiar dinero ($695 por euro) y comprarme un libro guía de isla de Pascua, al económico precio de $18000. Respecto al cambio de dinero, siempre aconsejan hacerlo en esta gasolinera, porque dicen que es la que ofrece mejor cambio. A lo tonto nos pusimos en marcha realmente una hora después de haber salido de la agencia y nos saltamos la plataforma Vaihu, que según lo que había leído por Internet del itinerario, era el primer punto de visita. Así pues, el primer sitio que estuvimos viendo fue el del Ahu Akahanga. ![]() Es un ejemplo de plataforma sin restaurar en la que se puede observar cómo eran destruidas las plataformas y cómo se derribaban los moais. Esta plataforma alguna vez sostuvo 12 moais. La leyenda oral dice que el rey Hotu Matu'a abandonó su residencia en Anakena tras pelearse con su esposa y fue a Akahanga a pasar el resto de días. Cuando murió, sus hijos lo enterraron allí. No se ha encontrado ningún resto arqueológico que demuestre que fue enterrado en Akahanga. ![]() ![]() El siguiente y esperado punto de visita fue el Ahu Tongariki. Es la plataforma más grande de la isla (más de 200 metros de longitud) y sustenta 15 moais orientados de espaldas al mar. ![]() Si esta plataforma ya estaba dañada después de las guerras tribales de siglos anteriores, debido al fuerte terremoto de 9'5 grados en la escala Richter acaecido en Chile en 1960, todavía sufrió más. El terremoto originó un tsunami con olas de gran altura que afectó a la isla. En particular, golpeó a la plataforma de Ahu Tongariki y algunos moais que estaban derribados acabaron impactando contra el muro de la carretera. ![]() Esta plataforma se comenzó a restaurar durante los años 90 y tiene la anécdota de que las obras de restauración fueron financiadas por el gobierno japonés y una empresa privada, que puso los medios necesarios. Incluso cuando se rompió la grúa utilizada para levantar los pesados moais, el gobierno nipón proporcionó una nueva grúa. Pocos km más adelante está la entrada al sitio arqueológico de Rano Raraku. ![]() Ésta es la cantera donde se iniciaba el proceso de esculpido de los moais. ![]() Al principio se comenzaba a tallar el moai directamente en la roca. Posteriormente se separaba de la roca y se comenzaba a tallar la espalda. Se deslizaba el moai hasta una fosa, donde se terminaba el trabajo de la espalda. Una vez hecho esto, el moai ya podía ser transportado hasta la plataforma a la que estuviera destinado. Se subía a ésta y sobre la cabeza se colocaba el pukao y se tallaba la cuenca de los ojos para ponerle los ojos de coral. A la entrada hay un mapa del sitio arqueológico, donde se muestra el sendero que hay que seguir para recorrer la cantera. Otro sendero lleva a la laguna que hay en el cráter del volcán Rano Raraku, sobre el que se asienta la cantera. En toda la cantera puede haber unos 400 moais en diferentes fases de construcción. ![]() Para ver algunos moais inconclusos, el moai arrodillado o el moai inacabado más grande (21 metros de longitud) hay que tomar un desvío montaña arriba por un sendero con escalones. Aquí me controlé un poco y decidí no subir a ver estos moais, no fuera a ser que me pasara factura. Tampoco fui a la laguna del cráter. ![]() Después de comer continuamos bordeando la costa norte de la isla. Me gustó bastante el paisaje de ese sector porque es como más salvaje. No está cultivado, de vez en cuando se ven también muchos caballos en libertad. ![]() ![]() Paramos en el Te Pito Kura. En esta plataforma está el moai (derribado) más grande fuera de Rano Raraku, al alcanzar su altura más de 10 metros. No me acerqué hasta el moai, porque consideré que desde lejos podía ver exactamente lo mismo. ![]() La última parada realizada fue en la playa de Anakena. Es una de las pocas playas de arena que hay en Rapa Nui. Está reforestada con palmeras procedentes de la Polinesia. ![]() Fue en esta playa donde según la leyenda oral, hace 1300 años llegaron en dos barcas los exploradores polinesios, con animales y plantas que llevaban desde su tierra natal. ![]() En Anakena hay 2 plataformas: Ahu Nau Nau y Ahu Ature Huki. Ahu Nau Nau fue restaurada a finales de los años 70. Bajo la plataforma se encontró el ojo de coral blanco que hoy día se expone en el museo Sebastian Englert. Verdaderamente el ojo de coral proporciona una mirada especial a los moais. ![]() Ahu Ature Huki fue el primer moai en volver a ser levantado en la isla. ![]() En Anakena hay varios bares donde se puede comer o tomar algo. Pedí un zumo natural de mango que me costó $3500. Sobre las 5 de la tarde estábamos de vuelta en Hanga Roa. Como resumen de la organización de las excursiones: En las 3 excursiones que hice se utilizaron vehículos de diferente tamaño (furgoneta y autobús pequeño), con el denominador común de ser cutres. Mi sensación es que estaban sucios y viejos. Los cinturones de seguridad estaban medio inhabilitados. Por fuera es normal que los vehículos estén estropeados, porque algunos caminos que se atraviesan no son muy buenos. La guía era una mujer mayor de origen rapanui. Llevaría más de 40 años en la profesión del turismo y habría participado en investigaciones, según decía ella, pero a mí me pareció que llevaba como un guión aprendido, porque repitió varias veces las mismas explicaciones. Al final ya aburría un poco. Por otro lado, en rapanui hablaría estupendamente, pero lo que es en español, a veces ni se le entendía, porque utilizaba expresiones sintáctica o semánticamente incorrectas. Tampoco es que me aclarara mucho las dudas. Al caminar con muletas, esperaba que me aclarase el tipo de sendero por el que se iba a andar, por ejemplo en Rano Raraku, pero resolver no me resolvió mucho. En último lugar, no tenía tampoco muy buen genio. En una de las excursiones se subió al autobús una mujer que se quería sentar en uno de los dos asientos de la primera fila (en el otro iba la guía) y la guía le dijo que no podía sentarse allí. Cuando le preguntó el porqué, le respondió que ella era la guía y le estaba faltando el respeto. Al final la guía se pasó prácticamente toda la excursión sentada a su lado, sin mirarle a la cara ni dirigirle la palabra. Me pareció un comportamiento bastante maleducado. Está claro que siendo unas excursiones bastante baratas (quizás la agencia más económica) no se podía esperar demasiado. Menos mal que tenía mi libro guía. Después de la finalización de la excursión fui a la Feria Artesanal. Entre los artículos destacaban los colgantes y unos horrorosos moais de piedra (o cartón piedra) con otra piedra puesta por encima que representaba el pukao. Bastante bastos como para llevárselos de souvenir. Buena parte de lo que se compra ahí se puede adquirir en los puestos ambulantes que hay en todos o casi todos los sitios arqueológicos. Lo único que encontré de mi gusto fue un imán para la nevera con el Ahu Akivi. Como esa noche iba a un espectáculo de baile tradicional fui a cenar temprano. En esta ocasión me fui hacia la caleta y entré al restaurante Haka Honu. La dirección es Avda. Policarpo Toro y está frente a la playa donde están los surferos. En este restaurante es recomendable reservar, porque a partir de las 19:30 estaba completo. Tuve que cenar a las 18:30. Pedí lo siguiente: - Pescado al grill con puré de camote y chutney de papayas: La presentación del plato era simple y no era demasiado atractivo a la vista, pero estaba bueno. Aun así, me sigo quedando con el ceviche. - Zumo natural de frambuesa Con la propina la cuenta fue de $17600. ![]() www.tripadvisor.es/ ...sland.html Para finalizar la noche fui al espectáculo tradicional organizado por el ballet Kari Kari. El precio del espectáculo es de $15000, aunque al reservar me dijeron que había otra opción con cena. Como no la cogí, no sé qué puede costar. El espectáculo es organizado martes, jueves y sábados y tiene una duración de una hora. El sitio está localizado en la misma calle Atamu Tekena, a pocos metros del alojamiento en el que me hospedaba. No conviene ir muy arreglado, porque los asientos están distribuidos en diferentes filas de una grada y para subir a las filas superiores la gente pisa con los zapatos directamente en el banco. El espectáculo en sí me gustó y me pareció entretenido, salvo 15 minutos. Son los minutos de "interacción" en los que los bailarines sacan a personas del público para que suban al escenario y bailen con ellos. A decir verdad, más que bailar lo que hacían era el pavo, porque obviamente la mayoría ni se sabían mover. Estas situaciones me dan vergüenza ajena. No lo puedo evitar. Hasta a mí me querían sacar. Sí, me iba a marcar un bailecito con las muletas. Supongo que lo hacen para que se implique más la gente. A pesar de esos minutos, creo que es una actividad recomendable. ![]() Etapas 4 a 6, total 24
Último día (30 de noviembre) en la isla de Pascua y me libraría de los gallos cantarines. Este día no tenía muy claro qué hacer. Mi vuelo de regreso a Santiago despegaba a las 15:00, así que algo me daba tiempo a visitar por la mañana. Me lo tomé con tranquilidad y me fui a desayunar al café Eco Taina. En esta ocasión "cayó" un zumo natural de mango y una porción de tarta tres leches. Nuevamente, estaba todo riquísimo. La tarta estaba super esponjosa. La cuenta fue de $6000 con la propina. ![]() Estuve tentado de hacer un tour en bote con suelo transparente por los motus y para ver el moai sumergido. Los $25000 que costaba y tener que pagarme un taxi de ida y vuelta hasta la caleta de la que salía el barco, me echaron para atrás. En su lugar lo que decidí fue ir en taxi hasta el museo Sebastian Englert. Me costó $2000. La entrada al museo es gratuita y como es pequeño se visita en una hora aproximadamente. ![]() Hay varios paneles en los que se explica información sobre cómo se formaron las islas, la fauna y la flora, la población, las costumbres y algunas piezas de interés. Por ejemplo: ![]() - El ojo de moai que fue encontrado durante la restauración de la plataforma Ahu Nau Nau. El ojo es de coral blanco y la pupila está hecha con escoria roja. - El moai femenino: En principio todos los jefes de las tribus y sus herederos eran hombres, por lo que los moais eran de género masculino. Dicho esto, se encontraron una docena de moais que presentaban algunos rasgos femeninos, como pechos abultados. ![]() - Petroglifo con el Manutara. ![]() - Objetos de tallado. Para regresar a Hanga Roa pedí que me llamasen un taxi en el museo, porque no tenía cobertura con el móvil. Me cobraron otros $2000. Como el restaurante Makona no abría antes de que me tuviese que ir al aeropuerto, me compré una empanadilla de atún y queso en la panadería O Te Ahi, por $2800. Tras pagar el alojamiento me llevaron hasta el aeropuerto. El vuelo transcurrió con total normalidad y llegó sobre las 10 de la noche al aeropuerto de Santiago. Como al día siguiente mi vuelo con destino a Punta Arenas partía a las 8 de la mañana, había tomado la decisión de alojarme en un hotel que estuviese más o menos cerca del aeropuerto y que incluyese transporte. Ése era el hotel Diego Almagro Aeropuerto. Este hotel tiene un convenio con la empresa Transvip y el traslado es gratuito. www.dahotelesaeropuerto.com/ El hotel Diego Almagro Aeropuerto es uno de esos hoteles grandes y completamente impersonales, que tienen la función que tienen: de paso para una noche. La habitación doble que asignaron era grande y enmoquetada, con pinta de estar muy usada, escritorio, TV plana y cama grande cómoda (2 camas tenía). El cuarto de baño recuerdo que era grande y un poco desfasado. Hay wi-fi gratuito y un par de ordenadores en el vestíbulo. Tuve que cenar en el hotel porque llegué cerca de las 11 de la noche y no había más opciones. Pedí salmón al grill con salsa de puerros y verduras. ¡Aceptable! Con la bebida (agua con gas por error) fueron $12000. Etapas 4 a 6, total 24
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (19 Votos)
![]() Total comentarios: 22 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |