![]() ![]() Chile en 3 semanas: de Santiago a la región de Magallanes ✏️ Blogs de Chile
Viaje realizado en noviembre-diciembre de 2016 durante 24 días por el centro y sur de Chile, en los que he visitado lugares tan diversos como Santiago, isla de Pascua, Punta Arenas, Puerto Natales, Coyhaique, Puerto Aysen, Valdivia, Pucón e isla NegraAutor: Miguelang031075 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (19 Votos) Índice del Diario: Chile en 3 semanas: de Santiago a la región de Magallanes
01: Regreso a Chile
02: Viaje y primeros pasos por Santiago de Chile
03: Volando a la isla de Pascua
04: Tour en los sectores de Orongo y Akivi
05: Ahu Tongariki y Rano Raraku
06: Museo Sebastian Englert y viaje a Santiago
07: De Santiago a Puerto Natales
08: Navegación por los glaciares Balmaceda y Serrano
09: Parque Nacional Torres del Paine
10: De Puerto Natales a Punta Arenas
11: Isla Magdalena e isla Marta
12: De Punta Arenas a Coyhaique
13: Excursión al lago General Carrera
14: Excursión al Ventisquero Queulat
15: Excursión 6 Lagunas y traslado a Puerto Aysen
16: Excursión a la Laguna San Rafael
17: Puerto Aysen a Valdivia
18: Reserva Costera Valdiviana y Valdivia colonial
19: Navegando por los ríos de Valdivia
20: De Valdivia a Pucón
21: Las Termas Geométricas
22: La reserva de Huilo Huilo
23: Isla Negra y regreso a España
24: Conclusiones
Total comentarios: 22 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 24
1 de diciembre. Para no perder la costumbre me despierto antes de tiempo, sobre las 5. El desayuno en este hotel es servido desde las 4 de la madrugada hasta las 10:30. Es de tipo buffet pero imagino que no lo encontré muy apetecible, porque tardé 5 minutos en desayunar. Ni recuerdo que había. El transporte desde el hotel hasta el aeropuerto tiene una frecuencia de 30 minutos. En este caso no tiene nada que ver con Transvip, sino que es transporte propio del hotel. Hay que reservar el día anterior. El vuelo con destino a Punta Arenas salió con puntualidad y transcurrió con total normalidad. Durante el recorrido sobrevolamos la región de los lagos y probablemente vimos volcanes como el Villarrica, el Osorno y el Puntiagudo. ![]() ![]() ![]() Luego, yo esperaba poder ver los Campos de Hielo, pero había mucha nubosidad y no vi nada hasta cerca de Punta Arenas, cuando apareció la estepa patagónica y luego el estrecho de Magallanes. ![]() ![]() Llegamos a Punta Arenas antes de la hora prevista y tampoco tuve que esperar demasiado a coger el equipaje, que era el miedo que tenía, de que no llegase a tiempo para coger el autobús de Bus Sur con destino Puerto Natales a las 12:30. Para que te recojan en el aeropuerto hay que avisar a la empresa y entonces te informan a qué hora aproximadamente hay que estar en la parada del autobús. El trayecto hasta Puerto Natales es de unas 3 horas y se hacen muy pocas paradas intermedias. ![]() Al llegar a la estación de autobuses me fui directamente al alojamiento: el Pire Mapu Cottage. www.piremapucottage.com/ ![]() No está en el centro de la ciudad, pero si interesa un alojamiento cercano a la estación es una buena opción. Queda a unos 400 metros. El Pire Mapu es un bed & breakfast tipo casa rural. Lo elegí porque me gustó el estilo rústico que aparentaba en las fotos y los buenos comentarios. Hay un total de 3 habitaciones, 2 de las cuales están en el interior de la casa principal y la otra es una habitación con entrada independiente anexa a la casa. Esta última fue en la que me tocó: habitación no muy grande con 2 camas cómodas, mesita de noche, silla, mueble con cajones para guardar la ropa (no hay armario), radiador y opción para prepararse té y café. El cuarto de baño era espacioso, con ducha grande y jabón líquido (no la dichosa pastilla de jabón). Lo que sí me dio la sensación es que el radiador no estaba a una temperatura alta o que quizás la habitación no estaba bien aislada del frío, puesto que fue el alojamiento de todo el viaje en el que pasé más fresco. ![]() Dentro de la casa, el espacio común para todos los huéspedes es el salón comedor, donde se sirve el desayuno. Es muy acogedor, con su mesa de madera y el sofá al lado de la chimenea. Hay algunos libros de la Patagonia chilena. Según me fijé que ponía en la habitación, se puede contratar a través del B&B una excursión por los glaciares Balmaceda y Serrano, una excursión por el Parque Nacional Torres del Paine o una cabalgata. Es posible pedir un almuerzo tipo picnic cuyo precio es de $7000. Los dueños son un matrimonio formado por un inglés y una chilena de Puerto Natales. Conversé con ella algunas veces y parecía amable. Una caminata hasta el centro deben ser unos 20 minutos. En taxi cuesta $1300. Pedí que me llevaran hasta la Plaza de Armas. Desde allí fui en primer lugar a la agencia Turismo 21 de Mayo, para pagar la excursión del día siguiente por los glaciares Balmaceda y Serrano que había reservado por correo electrónico. Cuando lo dije, me respondieron que no tenían ninguna reserva mía, que mis correos únicamente los habían etiquetado como "conversaciones". Si a decir por correo que quiero hacer una excursión el día 2 de diciembre y que cómo y cuánto se paga, que me respondan diciéndome que me guardan la reserva hasta las 6 de la tarde del día anterior y que pague en la agencia, le llaman "conversaciones", pues no me parece bien. Me cabreó bastante, pero por fortuna verificaron que quedaba alguna plaza libre para el día siguiente. Después del sofoco, volví de nuevo hacia la Plaza de Armas, que no es nada especial y busqué una cafetería donde merendar algo. ![]() La elegida fue el café Artimaña, en la calle Carlos Bories, 349. Está bajando desde la Plaza de Armas hacia la costanera. Lo que pedí fue lo siguiente: - Zumo natural de arándanos - Kuchen de manzana recién hecho. ¡Delicioso! Con la propina fueron $6800. Es un sitio recomendable. ![]() www.tripadvisor.es/ ...egion.html Continué con mi paseo hasta la costanera, pero no contaba con que hiciese tanto viento. ![]() ![]() Soplaba frío y con tanta fuerza que me costaba trabajo andar. No en vano hay un monumento dedicado al viento. ![]() La siguiente hora u hora y algo fue desagradable a causa del viento. No se estaba agusto en la calle y no sabía ni dónde guarecerme mientras se hacía una hora razonable para cenar . Después de dar vueltas me refugié en la cafetería del hostal Amerindia, en la calle Barros Arana, 135. Tomé un chocolate caliente con clavo y canela, por un total de $3100. ![]() Cuando llegaron las 7 de la tarde me metí en un restaurante que hay enfrente del hostal Amerindia. Se llama Aldea Restaurant. Es un restaurante bastante pequeño y en Tripadvisor está muy bien posicionado, por lo que es conveniente acudir en cuanto abren a las 7 de la tarde, o bien reservar. La comida es más de tipo autor. Pedí los siguientes platos: - Aperitivo de lactonesa (como la mayonesa, pero hecha con leche en lugar de huevos) y otro aperitivo de jamón de cordero con nalca. Estos aperitivos me los sirvieron durante el tiempo de espera del primer plato. - Ceviche de centolla, vieiras y ají amarillo. - Sorrentinos rellenos de berenjenas, con ricotta, rúcula y salsa de tomate. Con la bebida y la propina fue un total de $19500. ![]() www.facebook.com/ ...442517355/ Desde luego que fue una tarde redonda de comer: 2 cafeterías y un restaurante en un intervalo de tiempo de 2 horas. El taxi de vuelta al B&B me costó $1300, que debe ser la tarifa estándar para desplazamientos por el casco urbano de la ciudad. Etapas 7 a 9, total 24
2 de diciembre. Nuevo día de madrugón: diana a las 6 de la mañana. Había pedido que me sirvieran el desayuno a las 6:30, porque a las 7:30 tenía que estar en la oficina de la agencia Turismo 21 de Mayo. El desayuno es continental y recuerdo que incluía zumo (no natural), algo de embutido, café o té, bastante pan tostado (demasiado para una persona) al que se le podía echar mantequilla, mermerlada, nutella. También ponían huevos revueltos. Todos los días. Por eso creo que se me hizo muy repetitivo y cansado el desayuno los 3 días que estuve en el B&B. A las 7:30 nos llevaron en autobús desde la agencia de viajes hasta Puerto Bories, lugar de comienzo de la navegación situado a unos km de Puerto Natales. A las 8 de la mañana aproximadamente salimos del muelle. La ruta fue siguiendo los siguientes puntos incluidos en el itinerario: ![]() ![]() Frigorífico Puerto Bories: Era un complejo industrial frigorífico fundado por la Sociedad Explotadora de la Tierra del Fuego en 1913. Desde allí se exportaban los productos ganaderos procedentes de las estancias patagónicas (argentinas y chilenas). Desde el primer momento pudimos disfrutar de magníficas panorámicas, gracias a que el día estaba relativamente soleado y la visibilidad era buena. Puerto Consuelo y fiordo Eberhard. Estancias regionales: Vimos una estancia en la falda de las montañas, junto al mar. El único acceso que tiene es por barco o por helicóptero. Colonia de cormoranes: Permanecen los 3 meses del verano austral, hasta que los pichones comienzan a volar. ![]() Colonia de leones marinos: Ni rastro de ellos. Acantilados de cóndores: Pudimos ver varios sobrevolando unos acantilados. Por algunos caían espectaculares cascadas hasta el mar. ![]() ![]() ![]() Glaciar Balmaceda: Se observa durante buena parte de la aproximación al mismo, pero no sólo el glaciar, sino que mirando a estribor hay un momento en el que se visualizan los Cuernos del Paine. ![]() Nos acercamos lo suficiente al glaciar como para ver el hielo azul. Está en claro retroceso. En 1981 el hielo llegaba al nivel del mar. ![]() ![]() Glaciar Serrano: Al cabo de 3 horas y media desembarcamos en Puerto Toro. Allí hay 2 senderos posibles para ver el glaciar: uno de unos 200 metros de longitud que está adaptado para personas con discapacidades físicas y otro de una duración aproximada de una hora entre ir y volver al muelle. El primero lleva hasta un mirador desde el que se ve la lengua del glaciar caer hasta el nivel del mar y los témpanos de hielo flotando. El otro sendero atraviesa un bosque nativo de ñires y coihues hasta llegar al pie del glaciar. Yo hice el sendero adaptado, que es el que estaba a mi alcance y que ofrecía las vistas que me interesaban. La espera hasta que llegase el resto del grupo se me hizo bastante pesada, porque había unos mosquitos que no se despegaban de mí me fuese a donde me fuese. ![]() Estancia Perales: Es la estancia turística donde se hace la pausa para almorzar. El menú consistió en sopa de verdura y carne como entrante, parrilla de cordero, pollo y chorizo de plato principal, melocotón de postre. Sin pena ni gloria, desde mi punto de vista. El cordero era viejo, según decían algunos comensales. Lo mejor de la estancia para mí fue el paisaje. ![]() ![]() ![]() Después de la estancia continuamos directamente el regreso a Puerto Bories, donde llegamos alrededor de las 5 de la tarde. Vale la pena la excursión aunque se haga pesada la navegación al final, pues no dejan de ser 6 horas por lo menos en barco. Al llegar a Puerto Natales me fui derecho a la cafetería del hostal Amerindia, donde me tomé un zumo de frutilla y una porción de tarta de nueces. Fueron $6000. www.hostelamerindia.com/ ...teria.html ![]() Y me dije a mí mismo "Ya que he tomado el postre, ahora me toca ir a cenar". Elegí el restaurante Santolla, en la calle Magallanes, 77. El edificio es original, porque simula unos contenedores. Continuando con el descubrimiento de gastronomía típica tomé lo siguiente: - Aperitivo de paté de centolla. - Paila marina: El plato que menos me gustó de los que probé en Chile o al menos cómo lo preparaban en este restaurante. Es un caldo de pescado aliñado con algunas verduras cortadas y especias, que llevaba pescado blanco y mariscos como choros (mejillones), piures y otros mariscos locales de los que no recuerdo el nombre. A mí me supo a agua "sucia" con pescado y mariscos, que como el piure, tenían un sabor muy intenso a yodo. - Tapa de chupe de centolla: Éste sí me gustó, pero después de la paila y la merienda fue duro acabarlo. Con la bebida y la propina fueron un total de $19500. Arriesgándome menos en la elección de platos hubiese acertado más. ![]() www.tripadvisor.es/ ..._Region.ht Etapas 7 a 9, total 24
3 de diciembre y tocaba realizar la excursión de día completo por el Parque Nacional Torres del Paine y la cueva del Milodón. Desayuno a las 7 de la mañana y a las 7:30 pasaron a buscarme de Comapa para comenzar la excursión. La puntualidad fue absoluta. Estaba previsto que pasasen por el alojamiento entre las 7:30 y las 8:00 de la mañana. El día no había salido demasiado bueno y estaba por ver si iba a llover y si la visibilidad sería suficiente para poder contemplar las Torres del Paine y los Cuernos del Paine. Hicimos una parada técnica en Villa Cerro Castillo, a unos 60 km de Puerto Natales. Poco a poco nos íbamos acercando a la entrada del parque nacional, con una panorámica de la sierra Baguales. Los baguales son animales normalmente domésticos que han crecido en libertad en estado salvaje, sobre todo caballos. De vez en cuando veíamos grupos de guanacos. Estos mamíferos son de la familia de las llamas, vicuñas y alpacas. Son hervíboros y alcanzan alturas de 1'60 metros. Durante la época de celo, entre noviembre y febrero, los machos se vuelven agresivos. Otros animales que vimos fueron los ñandús, aves endémicas del sur de América que se parecen a los avestruces y otro ave cuyo nombre es carancho. ![]() ![]() Llegamos al lago Sarmiento y sólo se veían las montañas más bajas cercanas al lago, pero ni rastro de las Torres del Paine, a causa de la niebla. La vegetación alrededor es como la de la estepa patagónica, únicamente matorral bajo. ![]() Hicimos una parada en una de las porterías para comprar las entradas al parque nacional, que no estaban incluidas en el precio de la excursión. El precio normal para turistas extranjeros es de $21000. Para discapacitados físicos pensaba que la tarifa era de $6000, pero luego de informarme, resulta que sólo tuve que pagar $3000, que es el precio de la entrada para adultos mayores chilenos, así que ahorré una buena cantidad. Sin rastro de las Torres del Paine. Dejamos esta zona atrás y comenzamos a ascender por otra carretera en dirección al mirador Nordenskjöld, viendo lagunas pequeñas e incluso un par de cóndores que estaban posados en unas piedras. En el lago Nordenskjöld la visibilidad era aun peor. Comenzó a llover un poco y no había rastro alguno de los Cuernos del Paine. ![]() El siguiente punto en el que teníamos que parar era en el lago Pehoe, desde donde íbamos a hacer una corta caminata hasta llegar al Salto Grande. Desde el aparcamiento se tardan unos 15 minutos en llegar por un sendero pedregoso. El salto es impresionante por la gran cantidad de agua que lleva. Esta cascada salva el desnivel entre los lagos Nordenskjöld y Pehoe. ![]() A partir de este punto se observa el efecto del último incendio ocurrido en el año 2011 por causa de la imprudencia cometida por un turista al no cumplir las normas. Miles de hectáreas fueron arrasadas por el fuego. Nos detuvimos un rato después nuevamente junto al lago Pehoe para ir a comer a la hostería Pehoe. La hostería se encuentra en un bucólico e inigualable lugar, pues está construida sobre una pequeña isla en el lago y se alcanza cruzando una pasarela de madera. Alrededor se pueden observar muchas montañas, destacando los Cuernos del Paine. ![]() Cuando llegamos estaban cubiertos, pero confiaba en que a lo mejor se despejase un poco el cielo. El menú concertado costaba 35$. Yo llevaba sin embargo el almuerzo picnic ($7000) que había pedido en el alojamiento. Comí rápidamente y al salir al exterior, tuve la fortuna de poder hacer una foto panorámica de la hostería, con el lago y más al fondo los Cuernos del Paine, justo en el momento en el que estaba levantando algo la niebla. No duró muchos minutos, así que estuve en el momento oportuno. ![]() Saliendo de la hostería paramos en un tramo de subida de la carretera para ver un fósil que había en una roca. Desde ese lugar se podía ver otra preciosa estampa del lago Pehoe en altura y de la hostería. ![]() Realizamos otra parada improvisada poco después porque comenzó a despejar y era posible ver los tres Cuernos del Paine. ![]() Llegamos al aparcamiento de la guardería Grey e hicimos una pequeña caminata de unos 15 minutos cruzando por un puente colgante de madera sobre el río Grey (máximo de 6 personas en el puente) y a continuación atravesando un bosque para bajar hasta la orilla del lago Grey. ![]() ![]() Al haber llovido relativamente poco el nivel del agua era bajo y era posible cruzar por diferentes puntos del lago. Se veían algunos icebergs descarriados a lo lejos. Según me comentaron, se podía llegar a un mirador desde el que se observaba el glaciar Grey. ![]() En cualquier caso, desde el principio del lago el paisaje era de gran belleza y todo lo que no se habían dejado ver las Torres del Paine, lo estaban haciendo los Cuernos del Paine. ![]() Durante el trayecto de salida del Parque Nacional Torres del Paine por la portería Serrano aproveché para hacer varias fotos del paisaje desde la furgoneta, pero sin duda, la mejor fue en una parada que hicimos una vez fuera del parque en un apartado de la carretera junto al lago Toro. No sólo veíamos este lago, sino que al fondo estaba el macizo de Torres del Paine, con los Cuernos, incluso con una parte de la Torre Central sobresaliendo entre las nubes y el glaciar Grey. Una estupenda imagen para despedirse del lugar. ![]() ![]() La última parada de la excursión fue en la cueva del Milodón. ![]() La entrada para adultos extranjeros tiene un valor de $4500, aunque yo tuve suerte y me libré de pagar. La cueva no vale demasiado la pena. Hay un sendero habilitado para recorrer el interior, pero pienso que desde la entrada se ve casi igual de bien. Hay algunos paneles explicativos de la cueva y el milodón y algún monigote de cartón-piedra. La cueva tiene unas dimensiones de 200 m de fondo, 80 m de anchura y 30 m de altura. A finales del siglo XIX fue descubierta y en las exploraciones realizadas se encontraron 3 estratos diferentes: el superior, con restos de asentamientos humanos; el intermedio, con huesos de animales ya extinguidos; el inferior, con restos de milodontes. El milodonte fue un perezoso gigante que habitó exclusivamente en Sudamérica hasta hace 10000 años. ![]() ![]() Al volver a Puerto Natales fui a cenar a la cafetería The Living, en la calle Arturo Prat, 156. Es en la Plaza de Armas. El restaurante es vegetariano y pedí lo siguiente: - Zumo natural de zanahoria - Panqueques rellenos de espinacas - Porción de tarta Sacher El zumo y la tarta estaban bien, pero los panqueques los encontré demasiado sosos. Aparte, encontré el servicio un poco lento. La cuenta fue de $11000. www.el-living.com/ Etapas 7 a 9, total 24
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (19 Votos)
![]() Total comentarios: 22 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |