![]() ![]() Crucero Capitales Bálticas (Costa Pacífica) y 3 días en Hamburgo ✏️ Blogs de Baltico y Fiordos
Kiel, Estocolmo, Helsinki, San Petersburgo, Tallin, Klaipeda y Gdynia. Además, traslado a Hamburgo y excursiones a Lubeck y BremenAutor: Loretobarrose Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (28 Votos) Índice del Diario: Crucero Capitales Bálticas (Costa Pacífica) y 3 días en Hamburgo
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 12
Antes de contratar el crucero, me surgió la duda con la escala de Tallin. ¿En cinco horas puedes ver la ciudad vieja? Consulté en el foro y gente experta me dijo que sí, que adelante, pero aún así siempre te queda la duda. Y más cuando me puse a preparar la ruta y vi que todo lo que quería hacer era en un recorrido de unos 10 kilómetros. Pues bien, ya de vuelta, confirmo plenamente que es el tiempo justo exacto para disfrutar de la capital de Estonia. Nosotros bajamos del barco a las 7.50 horas (como es habitual en Costa, abrieron las puertas antes de tiempo) y a las 12.20 estábamos de vuelta. Cuatro horas y media, y sin prisas. Paseando.
Lo que hicimos - Margarita la Gorda - El Molino de los Caballos - Torre Epinci - Torre de los Pies de Oro - Torre Cisterciense (Sauna) - Torre de la Monja - Mirador Parkuli - Mirador Kohtulosa - Catedral de Santa María - Mirador Piiskopi - Castillo de Trompea - Torre de Alto Hermann - Catedral de Alejandro Nevski - Torre de las Doncelas - Mirador de Los Monjes - Jardín del Danés - Plaza de la Libertad - Torre Kiek in the Kok - Iglesia de San Nicolás - Lugige Jalp (calle de la pierna corta) - Taberna Olde Hansa - Puerta Viru - Pasaje de Santa Catalina - Monasterio Dominico - Patio de los Maestros - La Farmacia - Ayuntamiento y plaza - Callejón del Pan - Iglesia del Espíritu Santo - Calle Pikk - Iglesia de San Olav Un poco sobre Tallin Tallin es la capital de la República de Estonia. Ocupa una superficie de 159,2 km² en los que habitan 430 106 habitantes. La ciudad surgió como un puerto comercial en la ruta marítima que unía Europa Occidental con Rusia y conoció su máximo apogeo como ciudad hanseática en plena Edad Media. Tras la independencia de Estonia en 1991 Tallin ha vuelto a resurgir, esta vez por medio del turismo y la apuesta firme por las nuevas tecnologías. Se cree que la costa sur del golfo de Finlandia estaba habitada por tribus ugrofinesas desde el segundo milenio a. de C. La primera mención de Tallin aparece en un mapa, que data del año 1154, bajo el nombre de Kaluria, y es descrita como una pequeña ciudad o fortaleza. Tallin adquirió importancia como puerto estratégicamente situado entre Escandinavia y Rusia, ello convirtió a la ciudad en objetivo de las órdenes religioso-militares germánicas y del Reino de Dinamarca durante el periodo de las Cruzadas Bálticas, a principios del siglo XIII. Tallin y el norte de Estonia cayeron en poder danés en el año 1219, tras la batalla de Lyndanisse. Sin embargo, el poder danés no se pudo mantener durante mucho tiempo debido a la oposición local, que asedió Toompea en 1220 y 1223, y a la expansión de los alemanes a través de los Hermanos Livonios de la Espada, quienes en 1227 conquistaron Tallin, construyendo en Toompea la primera fortaleza de piedra. En 1343 los campesinos estonios se levantaron contra la dominación extranjera en las revueltas conocidas como el Levantamiento de la noche de San Jorge, en las que Tallin fue asediada por los estonios. Estas revueltas, finalmente sofocadas por los Caballeros Teutónicos, supusieron el declive final del poder danés. Tres años más tarde vendieron su territorio en Estonia a la Orden Teutónica por 1.000 marcos; con esto los germanos sumaban el dominio político al económico que ya poseían, gracias a la Liga Hanseática. Como consecuencia del desmoronamiento de la Orden Teutónica tras la ofensiva de Rusia, Tallin se puso bajo vasallaje de Suecia, que actuó en calidad de protector del norte de Estonia contra el zar Iván el Terrible, que asedió la ciudad durante 29 semanas entre los años 1570 y 1571. La ciudad permanecería en poder sueco hasta la Gran Guerra del Norte de 1710, cuando las tropas suecas acantonadas en Tallin y diezmadas por la peste capitularon ante el Imperio ruso. Sin embargo las instituciones locales mantuvieron su independencia económica y cultural dentro de Rusia por medio del Ducado de Estonia, llegando incluso a mantenerse el alemán como el idioma oficial para el comercio. Sólo en 1889, con el inicio de las políticas de rusificación llevadas a cabo por el Imperio ruso, fue abolida la magistratura de Reval. El Zar Pedro I El Grande tenía mucho interés en este puerto llegando a visitarlo en 11 ocasiones, y hasta celebró una Navidad en él. En 1870 se inauguró la línea de ferrocarril que une Tallin con San Petersburgo, convirtiendo la ciudad en un importante puerto del Imperio ruso. Desde la liberación de los campesinos de la servidumbre se inició un flujo de campesinos estonios hacía la ciudad en la que se modificó drásticamente el porcentaje de nacionales pasando de un 52% en 1867 a un 89% veinte años después. Durante la I Guerra Mundial, Rusia cedió más poder a los estonios, y Tallin fue nombrada capital de la recién creada Gobernatura Autónoma de Estonia, en abril de 1917. El 25 de febrero de 1918, un día después de que Estonia proclamara su independencia, el Ejército Imperial Alemán ocupó la ciudad hasta noviembre, al finalizar la guerra. Desde entonces, los estonios lucharon en una guerra contra los bolcheviques, que se acercaron a varios kilómetros de Tallin, aunque no llegaron a entrar en ella. Este puerto fue fundamental para la causa estonia, ya que a través de este, los estonios recibieron ayuda militar del Reino Unido. Pero como consecuencia de la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop, los soviéticos entraron en Estonia en 1940. Tallin se convirtió en la capital de la RSS de Estonia y en la principal base naval de la Unión Soviética, debido a su puerto libre de hielo. Políticos, intelectuales y ciudadanos sospechosos de anticomunismo fueron arrestados y deportados. Durante la invasión de la Unión Soviética, 20.000 soldados soviéticos fueron apostados para la defensa de Tallin, pero el 26 de agosto de 1941, la Armada Soviética tuvo que evacuar los barcos de guerra, al hacerse insostenible la defensa de la base. La caída de esta ciudad despejó el camino hacia Leningrado a los alemanes, que la sitiaron. Durante la invasión alemana la persecución fue sufrida por supuestos comunistas y judíos cuya población fue prácticamente exterminada. El 9 de marzo de 1944 el 11% de la ciudad fue destruida por los bombardeos soviéticos que provocaron 600 muertos. El 18 de septiembre de ese año el gobierno independiente de Estonia fue restituido y tras la salida de los soldados alemanes, durante el 20 y el 22 del mismo mes la bandera nacional estonia ondeó sobre la torre de Pikk Hermann, antes de la entrada del Ejército Rojo. Este hecho, aunque breve en el tiempo, es determinante como prueba de la ilegalidad de la ocupación soviética de Estonia ya que este gobierno marchó al exilio y dio continuidad a la República de Estonia hasta su nueva independencia en 1991. Durante la época soviética Tallin experimentó un gran crecimiento económico y demográfico. Se convirtió en el principal puerto de transporte de cereales de la URSS y en sus alrededores se instalaron industrias pesadas y alimentarias. Cuando cayó el Muro de Berlín, Estonia se independizó de la Unión Soviética y el 20 de agosto de 1991 Tallin se convirtió de nuevo, después de 51 años, en la capital de la proclamada República de Estonia. Tras la independencia, Tallin experimentó un gran crecimiento económico: el centro se rehabilitó y a su lado creció el distrito. Las murallas de Tallin Es lo más destacado de Tallin. Se conserva en la actualidad un tramo de casi dos kilómetros de las murallas originales, reforzadas por las características torres de vigilancia de planta circular que protegían antiguamente la capital estonia. La muralla fue construida en distintas fases entre los siglos XIII y XVI y estaba originariamente fortificada con 35 torres. De ellas, las 25 que se han conservado, visibles desde el mar y desde cualquier parte de la ciudad, marcan con su inconfundibles cubiertas el perfil de la ciudad. El recorrido de la muralla y de las torres comienza descendiendo desde Toompea hacia el sudeste. La Neitsitorn, construída en el siglo XIV, es una de las pocas de planta cuadrada, irónicamente llamada "Torre de la Doncella" por haber sido empleada como cárcel para prostitutas. En su interior tiene un café muy frecuentado por turistas. La siguiente torre es una de las más famosas: la torrre Kiek in de Kök, que en dialecto alemán que se hablaba en la localidad hanseática quería decir "vigilante de la cocina" porque desde sus 45 metros se veían los techos de la ciudad y las cocinas de las viviendas. La torre, cuyo aspecto actual se remonta a finales del siglo XVII, fue construida entre 1475 y 1481 para almacenar cañones. Despues de la Munkdetagune torn o "Torre de los Monjes" se encuentra la Bremen torn, en donde la muralla queda interrumpida para continuar después con la Rattorpe-tagune torn. La vía conduce a la Suur Rannavärava o "Gran Puerta de la Cuesta", una de las seis entradas que en sus orígenes daban acceso a Vannalinn. Reconstruída en 1518, fue reformada poco después con la torre Paks Margareeta, o "Margarita la Gorda" que se le llama así por su insólito diámetro de 24 metros y por los 4 metros de espesor que alcanza el muro en este punto. Construida como torre de artillería, alberga desde 1935 el Museo de la Marina Estonia. El recorrido continúa por el interior del cinturón y se llega a un tramo donde comienza la parte mejor conservada con las torres Grusbeke-tagune torn y Epingi torn. La Plate torn en el pasado servía para controlar la entrada a Vannalinn desde la Suurtuki tänav, la siguiente torre Koismäe torn, es del siglo XIV. Sobre la calle Kooli tänav continúan la Loewenschede torn y la Nunnadetagune torn (o "Torre de la Pierna de Oro), de comienzos del siglo XIV. Saunatorn ("Torre de la Sauna") y Nunnatorn están unidas por una pasarela de madera recientemente restaurada y abierta al público. El inicio: Margarita La Gorda La terminal de cruceros de Tallin se encuentra relativamente cerca de la ciudad amurallada. En el diario de a bordo leeréis que la naviera ofrecen buses lanzadera, alegando que la distancia al centro es de 3 kilómetros. Pero ni caso. Porque del muelle a Margarita La Gorda, que marca el inicio de la ciudad amurallada, apenas hay 1. Es decir, a diez minutos caminando. ![]() ![]() Su nombre hace alusión a que esta torre era la parte más gruesa de las murallas de la ciudad. Tiene un diámetro de 25 metros, una altura de 20 m. y paredes de hasta 5 m. de espesor. Se construyó junto a la Gran Puerta de la Cuesta desde 1511 hasta 1530 para defender el puerto e impresionar a los visitantes que llegaban a la ciudad por el mar. La torre fue prisión durante un tiempo y ahora es la sede del Museo Marítimo de Estonia, con maquetas de barcos y diversos objetos náuticos. El Molino de los Caballos ![]() No pudimos disfrutar mucho de este monumento porque se encontraba en obras. Pero os comento la información que encontré sobre él. Hobuveski, que data de 1379, fue originalmente utilizado para moler harina cuando la ciudad estaba bajo asedio o cuando los molinos de agua no podía ser utilizado debido a la falta de agua. El mecanismo del molino fue operado por ocho caballos que lo convirtieron dentro del edificio. Esta construcción extremadamente única muestra obras históricas de arte de piedra. Hoy en día, el molino es también un lugar para espectáculos teatrales, otros eventos, presentaciones y veladas medievales para hasta 140 personas. Torre Eppinci ![]() Eppinci recibe el nombre del regidor que la mandó construir: Tideman Eppinci (Thiderico Eppingh). La torre fue construida probablemente en torno al año 1370 y se reforzó en 1400 y 1510. La primera torre era de tres plantas y 11 m de altura. Era un almacén, seguido de dos pisos de defensa, y cada pared exterior tenía cinco ojos de buey. En la segunda etapa de la construcción fue añadido dos nuevos pisos de protección. Era el año 1530, la torre era ya de 22,5 m de altura y seis plantas. En la segunda mitad del siglo 19, fue demolido el interior de la torre. La torre fue renovada en 2005 y se ha utilizado para exposiciones y eventos culturales. Torre de los Pies de Oro ![]() La torre fue construida probablemente en los años 1311-1320 formando parte de la pared occidental de la muralla de la ciudad. Se pueden distinguir varias etapas de construcción ya que hubo alteraciones significativas que se hicieron desde 1370 hasta 1372, después en 1422 y probablemente también en 1610, cuando la altura final de la torre Kuldjala alcanzó los 22,5 m. La torre tiene un diámetro de aproximadamente 10 m. y cuenta con cinco plantas. Los pisos superiores son de defensa y los inferiores se utilizan almacenes. La torre está bien conservada, se utiliza bajo la dirección de los movimientos juveniles como espacio para exposiciones, conferencias y conciertos. Lleva el nombre del grupo que de vez en cuando da conciertos allí. Torre Cisterciense (Sauna) ![]() La torre debe su nombre al antiguo monasterio de San Miguel del estilo cisterciense. Fue construida en 1371-1372 y fue aumentado y modernizada en 1380 y 1422, momento en el que la torre de piedra alcanza los 12 metros de altura. Solo se conserva de la torre original la parte inferior. La parte superior de la torre fue demolida antes del año 1898. Torre de la Monja ![]() Fue construida originalmente entre 1311-1320 y pertenecía al monasterio de San Miguel. El primer piso fue una bodega de pólvora y un almacén de grano. Mirador de Patkuli Después de recorrer esta primera zona de la muralla, por dentro, salimos por la puerta que hay al lado de la Torre de la Monja. Accedemos a un parque y esta nos ofrece unas escaleras que nos llevan hasta Trompea, la parte alta de la ciudad vieja. Arriba, disfrutaremos en soledad de varios miradores, el primero de ellos el Patkuli. ![]() ![]() Patkuli cuenta con una plataforma de observación y está situado en una de las partes más antiguas de Tallin. Tiene vistas de cuento de hadas del casco antiguo y sus torres y paredes, todo el camino hasta el puerto. La escalera que conduce a la plataforma fue construida en 1903. Hay 157 pasos que conectan Toompea a la ciudad baja, con la escalera que sale en Toompark por el estanque de Snelli. Mirador de Kohtuolsa ![]() ![]() La plataforma de observación de Kohtuotsa está en el lado norte de la colina de Toompea. Ofrece excelentes vistas sobre los tejados rojos y torres de la ciudad vieja, así como de los relucientes edificios de gran altura en la parte nueva de la ciudad. En el fondo está el golfo de Finlandia, el puerto y el distrito de Pirita. La Catedral de Santa María ![]() ![]() La catedral de Santa María la Virgen, también conocida como la iglesia de la cúpula, está situada en la colina de Toompea. Originalmente establecida por los daneses en el siglo 13, es la iglesia más antigua, no solo de Tallin, también de la parte continental de Estonia. Es también el único edificio en Toompea que sobrevivió al fuego en el siglo XVII. Originalmente era una catedral católica romana y se convirtió en luterana en 1561. Es la sede del Arzobispo de Tallin. La primera iglesia estaba hecha de madera y databa de 1219, cuando los daneses invadieron Tallinn. En 1229, cuando llegaron los monjes dominicos, comenzaron a construir una iglesia de piedra reemplazando la vieja de madera. Los monjes murieron en un conflicto con los Caballeros de la Espada en 1233 y la iglesia fue profanada. Una carta pidiendo permiso para consagrarla de nuevo fue enviada a Roma en 1233 y este es el primer registro de la existencia de la iglesia. El edificio fue terminado en 1240, momento en el que también fue nombrada catedral y consagrada en honor de la Virgen María. La iglesia sufrió daños considerables en el gran incendio de 1684, cuando todos los muebles de madera fueron destruidos. Algunas bóvedas se derrumbaron y muchos detalles tallados en piedra sufrieron graves daños, especialmente en el presbiterio. En 1686, la iglesia fue reconstruida para restaurarla a su estado anterior. El nuevo púlpito con figuras de los apóstoles (1686) y el retablo (1696) fueron realizados por el escultor estonio Christian Ackermann. El exterior de la iglesia de la cúpula data del siglo XV, la aguja data del siglo XVIII. La mayoría de los muebles de la iglesia se remontan a los siglos XVII y XVIII. De 1778 a 1779, una nueva torre barroca fue construida en la parte occidental de la nave. También hay que mencionar los numerosos tipos de lápidas de los siglos XIII-XVIII, los sarcófagos tallados en piedra del siglo XVII, el altar y el coro, los candelabros y numerosos escudos de armas de los siglos XVII-XX. Dos de las cuatro campanas de la iglesia datan del siglo XVII, dos datan del siglo XVIII. El órgano fue hecho en 1914. Mirador Piiskopi ![]() ![]() Al lado de la iglesia se encuentra otro mirador, pero que da a la parte opuesta de la ciudad vieja. Es la plataforma de visualización de Piiskopi, con buenas vistas hacia un gran parque de Tallin, con lagos incluidos. Castillo de Trompea Dejamos atrás tanto la catedral como Piiskopi y nos topamos de frente con el castillo. Descendemos por unas escaleras y lo bordeamos por un sendero angosto, entre hierbas, que te lleva directamente a la Torre de Alto Hermann. Ni que decir tiene que durante esta parte no nos encontramos a ningún otro turista. ![]() ![]() Este castillo se encuentra sobre la colina de piedra caliza de Toompea. El nombre de dicha colina data de los tiempos de la Estonia danesa, en los siglos XIII y XIV. El primer castillo fue de madera (denominado en algunas fuentes finesas como Kesoniemi) y se estima que fue construido en la colina sobre los siglos X y XI por los residentes de la antigua provincia estonia de Rävala (Revala). Probablemente fue una de las primeras zonas habitadas de lo que más tarde se convirtió en Tallin. En 1219, el castillo fue tomado por los cruzados daneses dirigidos por Valdemar II. Según una leyenda muy popular entre los daneses, cuando la primera bandera de Dinamarca (Dannebrog) cayó del cielo durante un instante crítico de la Batalla de Lyndanisse -librada cerca del castillo, resultando los daneses victoriosos sobre los estonios-, los daneses comenzaron entonces a referirse a Lyndanisse como Castrum Danorum ("Castillo de los Daneses"). Según una hipótesis, el nombre traducido a la antigua lengua estonia sería Taani(n) linna, que con el tiempo se abreviaría a Tallin. El tantas veces reconstruido castillo de Toompea, coronado por la torre Pikk Hermann, aún domina Toompea, además de albergar el Parlamento de Estonia. Torre Alto Hermann ![]() Alto Hermann es la torre defensiva que se coloca en la esquina del sudoeste del castillo de Toompea. Se cree que se construyó en 1371. Obtuvo su altura actual y forma a finales del siglo XV. Una estrecha escalera de piedra de 215 escalones conduce a la parte superior de la torre. En la parte superior de la torre (95 metros sobre el nivel del mar), vuela la bandera que simboliza el poder dominante en Estonia. El azul, el blanco y negro de la bandera nacional se vieron por primera vez aquí el 12 de diciembre de 1918 y después de años de ocupación soviética, de nuevo el 24 de febrero de 1989. La bandera se eleva al amanecer y se baja al atardecer, excepto el Día de la Victoria y el Día de San Juan del 23 al 24 de junio. Catedral Alejandro Nevski ![]() ![]() Muy cerca de allí se encuentra una de las grandes herencias rusas de la ciudad. Alejandro Nevski es una catedral ortodoxa ubicada en Toompea. Fue construida entre 1894 y 1900, en un periodo en el que Estonia formaba parte del Imperio ruso, y se construyó siguiendo el modelo arquitectónico ruso. Está dedicada a san Alejandro Nevski, quien salió victorioso en la batalla del lago Peipus. La catedral había sido considerada por los estonios como un monumento a la dominación rusa, por lo que las autoridades ordenaron su demolición en 1924; decisión que nunca fue llevada a cabo. Está ricamente decorada y tiene once campanas fundidas en San Petersburgo, la mayor de las cuales pesa unas 16 toneladas, más que las otras diez juntas. Tiene tres altares: el del norte dedicado a Vladimir I y el del sur a San Sergio de Radonezh. La base del edificio es de granito finlandés. En las cinco cúpulas de cebolla se ven cruces de hierro dorado. Una parte de la iglesia estaba en obras, así que no pudimos disfrutarla en todo su esplendor. Torre de las Doncellas ![]() ![]() Regresamos a la ciudad baja pasando por la Torre de las Doncellas, mencionada por primera vez en 1373. Según leyendas, debe su nombre a que sirvió de prisión para prostitutas. Desde el 2012 es un café-museo. La torre es de planta trapezoidal y sufrió graves daños durante la Guerra de Livonia en 1577. Más tarde, fue reconstruida y utilizada como prisión hasta 1626. Desde 1842 se utilizó hasta 1960 como estudio de artistas. La bodega y la galería son el hogar de exposiciones, y hay una moderna sala de seminarios bien equipada en el sótano. Es posible organizar eventos en varios pisos. Mirador de los Monjes ![]() ![]() Al lado mismo de la Torre de las Doncellas se encuentra el Mirador de los Monjes. Sinceramente, había mejores vistas en los anteriormente mencionados, y además este suele estar abarrotado de gente porque está en una zona mucho más céntrica. Aparentemente no hay salida una vez entras aquí, pero la vista no siempre dice la verdad. Justamente debajo del mirador se encuentra el Jardín del Rey Danés, que conduce hasta un pasadizo que te lleva a las inmediaciones de la iglesia de San Nicolás. Jardín del Rey Danés ![]() Entre la Colina Toompea y la Ciudad Baja, se encuentra un parque llamado los Jardines del Rey Danés. Se cree que aquí pueda quedar tropas danesas antes de que finalmente ganara a Toompea en 1219. En este lugar se conecta una de las leyendas más importantes de Dinamarca, la del origen de su bandera, Dannebrog. Se dice que la bandera cayó del cielo, cuando los daneses habían perdido la batalla. Después de tal signo, sabían que Dios les estaba ayudando, y que iban a ganar. Los años de dominio danés era un importante período en la historia de Estonia, los cuales están bastante bien recordados. En el Jardín del Rey Danés hay un pequeño monumento de este tipo de eventos, y el Día Dannebrog se celebra allí cada año. Plaza de la Libertad ![]() ![]() Ya en la ciudad baja, nos permitimos el lujo de salir durante un pequeño instante de la ciudad amurallada para ir hasta la plaza de la Libertad. Esta se encuentra en el extremo sur de la ciudad vieja. Está bordeada al este por la iglesia de San Juan (construida entre 1862 y 1867), al sur con el bulevar Kaarli y un centro comercial subterráneo (2008-09), y al oeste por una columna de la victoria (2009) que conmemora la Guerra de Independencia de Estonia entre 1918 y 1920. Tiene una superficie de 7.752 m² con unas dimensiones aproximadas de 110 m por 75 m. Durante el período soviético, la plaza de la Libertad era conocida como la plaza de la Victoria. Torre de Kiek in the Kok ![]() Subiendo las escaleras de la plaza de la Libertad (ojo, en el track no viene porque el gps no vino conmigo en ese momento, pero son solos metros), accedes a una pequeña calle que te conduce directamente a una de las torres más bonitas de Talllin. Kiek in de Kök ("mirar en la cocina") obtuvo su nombre de una leyenda sobre algunos soldados en la torre que le gustaba mirar desde la parte superior de la torre a las ventanas de las cocinas de la ciudad baja. Hoy en día, la torre alberga un museo que introduce la génesis de Tallin, su desarrollo, así como los eventos de guerra más importantes del siglo XIII al siglo XVIII. En el sótano hay exposiciones temporales de fotografía; En el arsenal, puede explorar varias armas y tener un ir en un simulador de tiro. La cafetería en el sexto piso ofrece una vista única de Toompea, la ciudad baja y el puerto. Iglesia de San Nicolás ![]() ![]() Regresamos al interior de las murallas, deshaciendo nuestros pasos para ir hasta la iglesia de San Nicolás, una arquitectura sacra de estilo gótico tardío. La iglesia se consagró a Nicolás, el santo de comerciantes y marineros. Desde 1984, en el salón de la iglesia-museo de conciertos de San Nicolás, se exhibe la colección de arte de los conciertos de órgano antiguo. Tenéis toda la información en su web oficial nigulistemuuseum.ekm.ee/ ...as-church/ Lugige Jalg (Calle de la Pierna Corta) ![]() Calle-escalera de acceso peatonal que comunica Vanalinn con Toompea, al final de la calle se encuentran el jardín del Rey de Dinamarca. La pata corta se menciona por primera vez en 1353. Taberna Olde Hansa ![]() La taberna medieval Olde Hansa es el hogar de un rico comerciante, cuyos invitados disfrutan deliciosas y auténticas comidas y bebidas de la era Hansa, música de época y siempre un servicio amable. Todos los platos del menú, incluyendo muchas delicias de caza, se preparan con recetas y métodos del siglo XV. Los músicos medievales deleitan a los huéspedes todas las noches de la semana excepto los lunes. El restaurante es turístico y los precios no son baratos. También tienen una tiendita al lado donde venden ungüentos, hierbas, especias, velas, decoración, utensilios y hasta trajes y calzado del Medievo a precios bastantes elevados. Puerta Viru ![]() ![]() La Puerta de Viru y sus torres, construidas en el siglo XIV, son la entrada principal por el este de la muralla. En el siglo XVI ya tenía 8 puertas que consistían en varias torres y muros cortina que las conectaban. A medida que las entradas del casco antiguo se ensancharon, varias puertas fueron derribadas. Sin embargo, las torres de la esquina fueron preservadas; También, todavía se puede ver una parte del bastión que se llama Musumägi. Viru Street, con sus numerosas tiendas y restaurantes, se ha convertido en una de las calles peatonales más concurridas del casco antiguo. Pasaje de Santa Catalina ![]() La más pintoresca de las calles de la Ciudad Vieja está medio escondida detrás de lo que era la Iglesia de Santa Catalina. Conecta la calle Vene con la calle Müürivahe. Es el hogar de la Cofradía de Santa Catalina, una colección de talleres de artesanía donde los artistas utilizan métodos tradicionales para crear y vender cristalería, sombreros, colchas, cerámica, joyas, sedas pintadas a mano y otras mercancías. Los talleres están ubicados en las pequeñas habitaciones de los siglos XV al XVII en el lado sur del carril, y se montan en un estudio abierto para que los visitantes puedan ver a los artistas en el trabajo, ya sea de vidrio soplado, tejiendo o Cerámica. Monasterio Dominico ![]() ![]() Fundado por los dominicos en 1246, este monasterio fue un destacado centro de enseñanza y mantuvo su prosperidad hasta los disturbios reformistas de 1524. Los dominicos llegaron a Tallin en 1229 y fundaron su propio convento en Toompea, pero los continuos conflictos con los caballeros alemanes les obligaron a fundar un nuevo convento (Dominiklaste Hoov) en la parte baja de la ciudad, que fue construido en varias etapas a principios del siglo XVI. Constaba de un patio alrededor del cual se levantaban una construcción cuadrangular con varios pisos y un claustro. En el siglo XV se completaría con la construcción de la Katariina Kirik. El convento ejercería una gran influencia educativa hasta que fue cerrado en 1525 cuando los luteranos destruyeron el monasterio y obligaron a los monjes a exiliarse. En 1531 un incendio destruyó gran parte de la profanada iglesia de Santa Catalina, que ocupaba el ala sur. Tras permanecer abandonado durante cuatro siglos, fue remodelado en 1954 y hoy atrae a los visitantes con su claustro, los atractivos pasajes y el bonito jardín interior. Actualmente sólo se conservan parte de los muros de la iglesia, el claustro, la sala del capitel, la sacristía y una zona del ala este. Su principal atractivo, sin embargo, es el Dominiiklaste Kloostri Muuseum, el Museo del Monasterio Dominico, que alberga la mayor colección del país de tallas medievales y renacentistas, labradas en piedra por canteros de la zona entre los siglos XV y XVII. Una de las piezas destacadas es un ángel labrado en relieve sobre un bloque triangular que se atribuye a Hans von Aken, un pintor manierista alemán del siglo XVI. La página oficial del museo www.kloostri.ee/ Patio de los Maestros ![]() Casi al lado del pasaje de Santa Catalina, en la calle Vene, encontramos un rincón evocador y mágico. Hay que prestar atención porque es fácil saltarse la entrada. Hay unos cuantos talleres de artesanos, joyeros, galerías… y un encantador café con aire bohemio. La Farmacia ![]() Se encuentra en la Plaza Raekoja, en el número 11, y es quizás la farmacia más antigua que operan en Europa, ya que data de principios del siglo XV. Los historiadores no han podido determinar con certeza la fecha exacta de apertura de la farmacia, pero los registros más antiguos muestran que ya estaba en 1422. Se cree que la apertura fue en 1415. Llama la atención las antiguas pócimas y recetas de medicina antigua. Ayuntamiento El edificio del ayuntamiento es uno de los cuatro edificios de piedra conservados más antiguos de la ciudad. Es el único ayuntamiento de estilo gótico en el norte de Europa. Las primeras menciones que se tienen de este ayuntamiento datan de 1322. El edificio actual fue construido entre 1402 y 1404. El chapitel fue destruido en un bombardeo aéreo el nueve de marzo de 1944 y reconstruido en 1950. La torre de reloj es de 1838. ![]() ![]() El primer reloj de la torre tenía engranajes de madera, el centinela del ayuntamiento era el culpable de ajuste del reloj correcta cada mañana. El Ayuntamiento se abrió después de su reconstrucción en 1931 y fue el primer ayuntamiento moderno en Estonia. La plaza del Ayuntamiento fue tomada en 1944 por las tropas soviéticas en el transcurso de las fiestas después de la "liberación" de Viljandi. Se encuentra en una plaza y ésta está repleta de gente porque allí suele haber muchos puestos de souvenirs. Hay artesanías, telas y productos más típicos de regalos. Callejón del Pan ![]() ![]() Saiakang es una pequeña calle peatonal que va en dirección a la plaza del ayuntamiento. "El callejón del pan" comunica la plaza mayor(Raekoja Plats) con la calle Pikk. Iglesia del Espíritu Santo ![]() Construido en el siglo XIV, con interior de madera y una torre hexagonal, el blanco brillante de la Iglesia del Espíritu Santo es una de las estructuras más antiguas y más finas en Tallin. Antes de entrar en la iglesia, conviene echar un vistazo a la fachada con un reloj del siglo 17. Dentro, hay un altar único creado por Berndt Notke en el siglo 15 y un púlpito de 1597. En la Edad Media, fue el principal santuario. Después de la Reforma, los primeros sermones de Estonia se llevaron a cabo aquí. Calle Pikk ![]() ![]() ![]() ![]() La calle Pikk o de la "Pierna Larga" cruza prácticamente toda la parte baja, por lo que es la más larga de la ciudad amurallada y en donde habitaban los comerciantes más ricos que hacían llegar hasta ellos sus mercancías desde el puerto cruzando casi toda la ciudad. Casa del Gremio Mayor (Suurgilde Hoone) ![]() En el número 17 de esta calle, en una especie de plazoleta llamada Suurgilde plats, se encuentra esta casa construida en 1410, uno de los ejemplos más bellos de estilo tardogótico y que actualmente acoge al Museo de Historia Nacional, fundado en 1864. El Gremio Mayor fue fundado en 1325 con el fin de agrupar a los comerciantes y en 1410 construyeron este edificio que tuvo un papel en la historia de la ciudad ya que cuando en 1820 se incendió la Iglesia de San Olaf, los servicios religiosos continuaron aquí; cuando en 1855 un nuevo incendio destruyó el teatro las funciones se celebraron aquí y también en sus salas tuvo lugar la primera proyección cinematográfica en Tallin. Gremio de San Canuto ![]() Si continuamos caminando por la calle y tras dejar atrás la plazoleta Suurgilde plats pasamos por el café Maiasmookk, la pastelería más famosa de Tallin, fundada en los años 30 del siglo XX. En el número 20 se encuentra la sede del Gremio de San Canuto. Era la sede de los artesanos más sencillos como carniceros, curtidores, carpinteros, etc y era el lugar en donde estos acordaban los precios a cobrar. El edificio actual data del siglo XVI aunque la fachada es ya de estilo modernista. Casa de las Cabezas Negras (Mustpeade Vennaskond) ![]() En el número 26 se encuentra lo que era la sede de la confraternidad de comerciantes célibes cuyo protector, San Mauricio, era un árabe convertido a la fe cristiana y que fue martirizado en Suiza en el siglo III.. En los frontones de las ventanas de la planta baja de la fachada están representados los bustos de Segismundo III de Suecia y de la reina Ana así como también los símbolos de otras cuatro ciudades de la Hansa: Londres, Bergen, Nóvgorod y Brujas. La sociedad de los Cabezas Negras existía igualmente en la vecina Letonia. Casa de las Tres Hermanas (Kolmeks Oeks) ![]() ![]() A la altura del número 71 está el conjunto de los tres edificios conocidos como las "Tres Hermanas", contrapuestas a los "Tres Hermanos" de Riga. La casa que hace esquina con la calle Tolli, la primera de las tres, es la más interesante: la fachada es la original, del siglo XV. Finalmente, la Pikk tänav termina en una de las puertas de la muralla, rematada por la torre Paks Margareta. En este punto es en donde también confluye con la calle Lai que conduce a la iglesia de San Olaf. Iglesia de San Olaf Ya estamos casi en el final de nuestra ruta. Una ojeada al reloj y vemos que nos da tiempo a disfrutar de una última parada larga. La Iglesia de San Olaf (Oleviste kirik) se cree que fue construida en el siglo XII y que fue el centro de la vieja comunidad escandinava antes de que Dinamarca conquistara la ciudad en 1219. Su nombre fue puesto en honor al rey Olaf II de Noruega. Los primeros registros conocidos que se refieren a la iglesia se remontan a 1267, y fue ampliamente reconstruida durante el siglo XIV. En sus orígenes, San Olaf era parte de la tradición occidental de la cristiandad unida (Iglesia católica). Sin embargo, desde la época de la Reforma, ha sido parte de la tradición luterana. Más tarde, se convirtió en una iglesia bautista en 1950 y así sigue. Su torre posee una altura de 124 metros. En el siglo XIV fue reconstruida. Su altura ha variado a lo largo de los siglos ya que se ha incendiado en tres ocasiones, y en muchas más ha sido restaurada. Desde 1549 hasta 1625 fue el edificio más alto del mundo. Con 159 metros de altura. Hoy día sólo alcanza los 123 metros. Posiblemente la causa de la construcción de un edificio tan alto tenga que ver con la necesidad de poseer un símbolo que identificara la ciudad y que se pudiese divisar desde el mar, en una época en el que el comercio era tan importante. ![]() ![]() Existe una leyenda alrededor de la construcción de este edificio. Los ciudadanos de Tallin querían construir la iglesia más alta del mundo pero al haber una maldición que aseguraba la muerte de aquel que terminase su construcción nadie estaba dispuesto a realizar el trabajo. Apareció entonces un desconocido que pidió una elevada cantidad de dinero para hacerlo, al no poder la ciudad pagar esta suma el extranjero propuso el siguiente reto: si averiguaban su nombre este les perdonaría la deuda. Para esto los talineses enviaron a un espía a su casa que escuchó el nombre de Olev en una canción que cantaba su esposa. Esperaron a que el extranjero terminase la construcción y cuando este estaba poniendo la cruz sobre la torre le gritaron desde abajo, Olev la cruz está torcida, este se asustó y cayó al suelo saliendo de su boca un sapo y una culebra, lo que denotaba la posesión demoniaca de este hombre. Este hecho se encuentra reflejado en una pintura mural de un de los laterales de la iglesia. Durante la ocupación soviética la torre de la iglesia fue utilizada por el KGB como punto de vigilancia. Por 3 euros y una larga subida en escaleras de caracol (250 escalones irregulares) se puede obtener una vista 360 grados de la ciudad de Tallin. Yo recomiendo subir porque las vistas son realmente increíbles. Se ve todo. Mucho más que en los miradores por los que habíamos pasado. ![]() ![]() Conclusiones Tallin fue para mí una de las mejores escalas del crucero. Nos encantó. Su zona amurallada es realmente única y, de hecho, lo que menos me gustó fue la zona central, la del Ayuntamiento, y no porque fuera feo, sino porque la mayoría de gente se queda ahí y apenas se mueve hacia los laterales. También recomiendo evitar los grupos de excursiones. Es curioso contemplar la calle Pikk, cómo se llena y se vacía a medida de que estos grupos avanzan. Si te topas con uno, párate, déjalos irse, y te quedarás prácticamente solo en la calle. Otro consejo que os daré va en relación con las compras. Tallin está repleta de tiendas para hacer compras, así que nos quedéis con el primer sitio que veáis. Hay una disparidad de precios brutal. Por ejemplo, un imán puede oscilar de 2 a 5 euros. Para el que quiera descargarte mi ruta, o simplemente observarla, os deja un enlace con el track. www.wikiloc.com/ ...d=19615200 Etapas 7 a 9, total 12
Klaipeda. Quizás la parada que peor suena cuando contratas el crucero, pero que esconde mucho más de lo que parece. La ciudad en sí no es gran cosa. No diría que es fea, pero tampoco me motivaría a realizar un viaje solo para conocerla. Pero justo enfrente de esta población lituana se encuentra un parque natural con paisajes únicos, llamado península de Curlandia.
Esta fue quizás la escala a la que dediqué más horas para prepararla porque apenas encontraba información. Solo algún que otro diario, pero con muy poca información para realizar todo lo que tenía en mente. Desde el principio tenía claro que quería ir a la península de Curlandia, pero me costó encontrar cómo ir cómo desplazarme por allí, ya que esta lengua de arena tiene 100 kilómetros de largo, siendo la mitad rusa y la mitad lituana. Pero con paciencia, tirando del traductor de lituano de Google, pude armar la excursión perfecta. Pagando apenas 8 euros por persona cuando la naviera la ofrecía por más de cien. Y además con el añadida de poder hacerlo a mi ritmo, parándome más en donde quería. A continuación inicio mi relato, paso a paso, para que vosotros lo tengáis más fácil. Lo que hicimos - Cogimos ferri Klaipeda-Smiltyne (Neringa) desde la Terminal Nueva. - Cogimos bus Smiltyne-Nida. - Paseo por Nida hasta la duna Parnidis. - Cogimos bus Nida-Juodkranté - Paseo por la Colina de las Brujas - Cogimos bus Juodkrante-Smiltyne - Cogimos ferri Smiltyne-Klaipeda, a la Terminal Vieja - Paseo por Klaipeda Un poco de Klaipeda Klaipėda es el único puerto de mar de Lituania en el mar Báltico y tiene 155.234 habitantes. Está situado cerca de la desembocadura del río Nemunas y precisamente en la entrada del Kuršių Marios (laguna de Curlandia). Sus edificios tienen una estructura pintoresca, similar a la encontrada en Alemania, Inglaterra y Dinamarca. Klaipeda fue fundada por tribus bálticas en el siglo XII. El nombre parece derivar de las palabras samogitias "klaidyti= obstáculo", "peda= pies", debido a que el terreno pantanoso obligaba a dejar los carruajes y proseguir andando. Durante largo tiempo perteneció al Estado de Prusia Oriental, en el que fue llamada Memel. Esta ciudad portuaria fue fundada por la Orden Teutónica en 1252 y es registrada como Castrum Memele (en alemán Memelburg, también Mimmelburg). En 1254 se concedió a Klaipeda el Derecho de la ciudad de Lübeck. Memel fue incluida en Prusia y la frontera permaneció inalterada hasta 1919. Fue una de las fronteras más largas sin cambios en Europa. El final de la prosperidad llegó cuando entre 1629 y 1635 Memel fue atacada, dañada y ocupada por Suecia. Fue reconstruida numerosas veces y 75 años después una gran parte de la población de Memel murió tras una plaga. Con la creación del Estado unificado alemán en 1871, Memel se convirtió en la ciudad más al noreste de Alemania. En 1919 Klaipeda fue puesta bajo la protección de los Estados de la Triple Entente. Tras el Tratado de Versalles el territorio que rodeaba a Memel fue separado de Alemania y recibió una autonomía bajo ocupación francesa. En 1923, tropas lituanas atacaron y los franceses abandonaron la región. Memel fue reabsorbida por el Reich Alemán en 1939, tras la anexión de Austria, los Sudetes y Checoslovaquia. La ciudad fue capturada por el Ejército Rojo en 1945 y entregada a Lituania, El casco antiguo es único, con su estilo arquitectónico de tipo fachwerk y la planeada estructura de la calle, característica de cualquier otra ciudad antigua en Lituania. Sus calles están muy bien configuradas geométricamente y el ángulo de intersección es siempre recto. Un poco de Curlandia El Istmo de Curlandia es una delgada lengua de arena de forma curva que separa el lago de Curlandia del mar Báltico. El istmo se estrecha desde la península de Sambia en el sur hasta el norte finalizando en la ciudad de lituana de Klaipėda. De los 98 km totales 52 pertenecen a Lituania mientras que el resto pertenece al Óblast de Kaliningrado en Rusia. El ancho va desde los 400 m cerca del pueblo de Lesnoye en Rusia hasta los 3.800 metros en Lituania, al norte de Nida. El parque nacional es uno de los cinco de Lituania. Fue establecido en el año 1991 para proteger los ecosistemas únicos del Istmo y la Laguna de Curlandia. Según la mitología báltica, el istmo fue formado por una fuerte chica llamada Neringa quien jugaba en la playa. Esta niña aparece reflejada en otros mitos o leyendas (en algunas aparece como una mujer joven vigorosa, siendo una versión femenina similar al mito griego de Heracles). Geológicamente el istmo fue formado hace 5.000 años. Desde el año 800 hasta 1016 fue la localización de Kaup, un gran centro comercial pagano que no ha sido excavado todavía. Los Caballeros teutónicos ocuparon la zona en el siglo XIII, construyendo castillos en Memel (1252), Neuhausen (1283) y Rossitten (1372). Del barco al Istmo El Costa Pacífica atracó en el muelle 80, a unos tres kilómetros del centro de la ciudad. Os pongo el plano para que veáis exactamente dónde está: www.portofklaipeda.lt/ ...202015.pdf Como veis en el mapa está justo al lado de la Nueva Terminal (New Terminal) de ferris que van hacia Curlandia, lo que fue toda una ayuda. Para comprar el billete de ida hay que hacerlo en una máquina que solo admite efectivo (0,80 euros por persona). En esta terminal de ferris también entran coches, por lo que es fácilmente reconocible su acceso ya que suele formarse una hilera de coches. Hay tres ferris a la hora (a y 10, a y 30 y a y 50). El trayecto apenas dura quince minutos y tienes la posibilidad de sentarte en una zona cubierta o ir a otra descubierta. ![]() ![]() Llegada al Istmo y traslado a Nida ![]() Como decía, el recorrido del ferri es de apenas un cuarto de hora. Pero en realidad, al otro lado no te espera la localidad de Smiltyne. Realmente llegas a las afueras de esta localidad y al llegar tienes un poco la sensación de desamparo. Quizás es porque el entorno de la terminal nueva del otro lado de la laguna estaba en obras, quizás porque hasta aquí vienen pocos peatones (principalmente son coches y ciclistas), pero lo cierto es que no vimos ninguna indicación de dónde estaba la parada del bus que nos llevara hasta Nida. Sí que había, en cambio, una parada de taxis. Así que tiramos de intuición y de nuestras ganas de aventura y caminamos por la acera de esta carretera de acceso a la New Terminal, dejando la laguna a nuestra espalda, en dirección hacia la única vía principal de Curlandia. "Por allí seguro que pasa el bus", nos dijimos. Y así fue. Caminamos durante un cuarto de hora y llegamos al cruce de las dos vías. Allí había una explanada enorme. Y es ahí en donde para el bus, aunque en realidad no hay ninguna señal que lo indique. Os pongo los horarios de buses: www.kopos.lt/lt/tvarkarastis.php Sabíamos que de Smiltyne, desde la terminal vieja, el bus salía a y 10. Tocaba esperar. Durante este rato de incertidumbre (estábamos solos en un lugar que no sabíamos si era el correcto), vimos a otros dos grupos acercarse hasta este punto. Unos extranjeros, con los que nos entendimos como pudimos y que llevaban un papel con este lugar señalado como si fuese la parada (eso nos tranquilizó), y otro de españoles más numeroso. En este rato de espera apareció un taxi de 8 plazas y concertaron con estos últimos que los llevarían a Nida por 50 euros (solo ida, 100 ida y vuelta) y aceptaron. Así que nos quedamos solos con el grupo de extranjeros. A y 30, con aparente retraso, vimos a lo lejos que se acercaba lo que no parecía nuestro bus y delante de él otro taxi. Este aceleró y a gritos nos ofrecía llevarnos por 20 euros (4 adultos y 2 bebés). Aunque ya pedía menos de la mitad que el anterior, al ver el bus acercarse ya le dijimos que no y se marchó malhumorado. El precio Smiltyne-Nida es de 3,80 euros por persona y se paga directamente al conductor. Subimos con el dinero en la mano, pero vimos que el conductor tenía bastante prisa y no nos quiso el dinero: "pass, pass", nos dijo moviendo la mano. Todavía hoy sigo sin saber si era una recompensa por la espera, si era porque tenía prisa... Pero oye, no era plan discutir y menos por pagar. Así que tomamos asiento y nos dispusimos a disfrutar del trayecto de una hora a travesando los sorprendentes bosques que tiene este parque natural lituano. Por cierto, si alquiláis coche en Klaipeda y cruzáis con él al Istmo, debéis pagar un peaje cuando entréis en el parque natural. Esta es una medida de protección del gobierno lituano para potenciar el uso del transporte público y evitar una masificación de vehículos. La península es muy estrecha, solo tiene una carretera principal, y si todo el mundo fuese en coche podrían montarse unos atascos desmesurados. Nida: ciudad y duna de Parnidis Nida es la sede administrativa del municipio de Neringa. Se encuentra en la esquina suroccidental del país, en el extremo meridional de la parte lituana del istmo de Curlandia, en la costa de la laguna de Curlandia, unos 40 km al sur de la capital provincial Klaipėda. El sur de Nida está bordeado por altas dunas desnudas. A la de Parnidis (52 m), última duna móvil del istmo, se sube por unas escaleras de madera (182 escalones) a las que se llega por un agradable paseo bordeando la costa. Desde la cima se divisa una vista espectacular de Nida, la laguna, el mar y el "Sahara lituano", que se extiende más allá de la alambrada que marca la frontera con Kaliningrado. El lugar es muy frágil (plantas raras, arenas muebles), por lo que no conviene salirse de los caminos. También tiene un reloj de sol en lo alto de la duna. Cuando hace buen tiempo, desde la Duna de Parnidis se puede ver la península del cabo Vente al otro lado de la laguna; mientras que cuando se instala la niebla más espesa, todas las imágenes desaparecen detrás de su sigilosa pantalla. El bus finaliza su recorrido en Nida. Te bajas en la estación, que tiene baños de pago (50 céntimos) y una tienda de souvenirs. Pero en los alrededores también hay puestos ambulantes que ofrecen una gran selección de productos. Aquí, lo típico es comprar algo con ámbar o telas artesanales lituanas. Como todo está muy cerca, no compres en el primer puesto y compara bien. Más info sobre el ámbar y sobre cómo reconocer si es verdadero o falso ambar.club/ambar-autentico/ Nosotros, primero hicimos el paseo por la costa y subimos a la duna y luego regresamos por el interior viendo las coquetas casas de madera de Nida. Con un par de horas creo que es suficiente para disfrutar de este maravilloso lugar. Los buses de regreso salen desde la misma estación a cada hora en punto. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Juodkrante-Colina de las Brujas Subimos de nuevo al bus, pero le compramos al conductor el billete solo hasta Juodkrante (2,30 euros). Es el pueblo que da acceso a la famosa Colina de las Brujas. El trayecto es de unos 30-35 minutos y la parada es perfectamente reconocible porque está junto la escultura de un leñador que señala la entrada a la colina con su hacha. No tiene pérdida. Pero, ¿qué es la Colina de las Brujas? Pues un sendero que se pierde en el bosque para dar paso a diversos personajes, leyendas, cuentos y maldiciones de la cultura popular lituana. Un paseo no demasiado exigente físicamente (nuestro hijo de 27 meses lo hizo andando), y que en un par de horas te adentra a un mundo mágico lleno de extravagantes personajes. ![]() ![]() ![]() ![]() Estos personajes empezaron a ser colocados en la Colina de las Brujas a finales de los años 70, cuando diversos artistas lituanos empezaron a tallar esculturas en madera de roble, y que a día de hoy, son un número cercano a 80. Entre ellas, una de las más famosas es la del cuentacuentos, un personaje condenado por una bruja a pasar la eternidad convertido en estatua y al que según cuentan, todavía hoy se le puede oír de vez en cuando susurrar historias. Otra de las esculturas con más historia es la estatua de Neringa, la niña gigante que trayendo arena entre sus faldas fue la causante de la creación del istmo. Pero sin duda, la más famosa es la escultura que representa la puerta del infierno y tras ella al diablo. Se dice que para ser limpiado del pecado es necesario pasar a través de las puertas del infierno, aun a riesgo a que tu alma sea atrapada. Desde siempre, el lugar ha sido considerado mágico. La misticidad y tranquilidad de sus bosques ha hecho que fuera considerado por muchos como mágico, en el que se realizaban celebraciones paganas. Un evento conocido bajo el nombre de Festival de Verano, y que se realiza siempre en la víspera del solsticio de verano. Saliendo de la colina, y casi finalizando el sendero, nos encontramos la escultura de un gallo con la inscripción “Gaidis uzgiedojo – Smeklos isbegiojo”, que viene a significar algo así como “Cuando el gallo canta, los fantasmas huyen”. No se sabe a ciencia cierta si esos fantasmas desaparecen con el canto del gallo al abandonar el lugar o nos acompañan para siempre, pero lo que sí es cierto es que el sitio no deja indiferente a nadie. Un lugar mágico, especial, rodeado de halo de misterio, y a la vez, por qué no, algo raro, que permite un paseo por algunas de las leyendas más conocidas de la cultura lituana. Al finalizar este recorrido circular encontraréis puestos de souvenirs. Aquí, como imaginaréis, lo más típico son los figuras talladas en madera, además de todo lo que contenta ámbar. El bus hacia Smiltyne pasa a y 33 (en teoría, en la práctica a nosotros nos pasó a y 40) y en los alrededores de la parada hay un parque con columpios para los niños y un paseo marítimo con vistas a la lagua. Bus Juodkranté-Smiltyne; y ferri Smiltyne-Klaipeda Volvemos a subir al bus y le pagamos al conductor 1,40 euros por persona para que nos lleva hasta Smiltyne. Pero esta vez no nos bajaremos en donde lo cogimos a la ida (el lugar de bajada que nos llevaría hasta la Terminal Nueva, al lado del barco). Vamos muy bien de tiempo así que nos permitimos el lujo de ir hasta el final del trayecto, la Terminal Vieja, para coger el ferri que nos acerque al mismo centro de Klaipeda. En la Terminal Vieja, a diferencia de la Nueva, está todo señalizado y el bus tiene su parada, a escasos metros del ferri. El ticket hacia el centro de Klaipeda es más barato (0,40 euros) y se compra en un puesto situado justo al lado del acceso al barco. Nos subimos, y en apenas un cuarto de hora llegamos a la ciudad. ![]() ![]() Klaipeda y regreso al barco Llegamos al centro de la ciudad y nos proponemos a realizar un rápido paseo de unos 45 minutos. Teníamos un recorrido mucho más amplio preparado, pero nos conformamos con realizar un entretenido juego: buscar el mayor número posible de esculturas callejeras. Localizamos a un gato (al que si le frotas el rabo te concede un deseo), un ratón (al que debes formularle una petición al oído), un dragón, un limpiador chimeneas, una sirena... ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El punto más bullicioso de todos es la Plaza del Teatro, en donde vemos que paran los buses lanzadera de Costa. Es un lugar muy popular tanto entre los residentes de la ciudad como entre sus visitantes. Alberga una gran variedad de conciertos, el Festival del Mar, el Festival Internacional de Jazz y muchos otros eventos. Un aspecto importante de la Plaza del Teatro es el exclusivo Tarawa Anike, escultura que representa a una joven niña descalza que representa a uno de los héroes descritos por el poeta Simonas Dachas. También pasamos junto al Meridianas, uno de los símbolos de Klaipeda. Fue el barco empleado por la Escuela de Navegación durante mucho tiempo, aunque hoy en día es un restaurante después de un periodo en que el barco cayó en desuso y estuvo a punto de perderse. Y por supuesto por el Monumento a la Unidad de Litania. El Arka, de 150 toneladas de peso y 8,5 metros de altura, fue construido en el año 2003 en conmemoración del 80º aniversario de la adhesión a la zona de Klaipeda (Lituania Menor) a la Lituania mayor. Una columna de granito rojo simboliza la Lituania Menor y el granito gris la Lituania Mayor. En la parte superior, una parte adherida al monumento, representa la región Karaliaučius en Kaliningrado, que nunca se ha conectado a Lituania. Grabadas en el monumento se encuentran las famosas palabras del poeta lituano Ieva Simonaitytė: "Somos un pueblo, una tierra, una Lituania". Si te sobra el tiempo y tienes ganas de más, aquí te dejo un enlace en donde encontrarás otros puntos de interés: cruceroadicto.com/ ...ipeda.html El camino de vuelta hasta el Costa Pacífica es bastante aburrido. Vas durante unos 3 kilómetros por una acera que acompaña a una avenida. No hay que desviarse en ningún momento, solo cuando llegas ya a la tura de la Terminal Nueva. Hay letreros que así lo advierten. Pero para los que no queráis andar tenéis transporte público a vuestra disposición. ![]() ![]() Conclusiones Si volviera a repetir esta escala, lo haría exactamente igual que como os he relatado antes. Nida y Juodkrante me parecieron dos puntos que realmente merecen la pena. Hay otros puntos de interés en Curlandia como el Complejo de Defensa Alksnyne (baterías, arsenales, puestos de mando, búnkeres y fortificaciones de la 2ª Guerra Mundial); o la Reserva Natural de Nagliu y la duna de Pazintinis. Pero claro, hay que elegir y no se puede ver todo. Podéis quitaros todos los miedos a hacerlo en solitario. Nosotros íbamos dos parejas, con dos bebés, y no tuvimos ningún problema. Primero id al lugar más alejado, Nida, y a partir de ahí vais adaptando todo a vuestros tiempos. Y en el caso de que ocurra algún percance, pes elimináis alguna visita (como la de la ciudad de Klaipeda) y listo. Creo que no tiene pérdida, pero si queréis ir más seguros os paso el track de la ruta por si queréis llevar GPS (siempre es recomendable): es.wikiloc.com/ ...d=19845240 Etapas 7 a 9, total 12
Otra de las escalas más curradas, y de la que más orgullosa me siento, es la de Gdynia. Porque mejoramos mucho las propuestas tanto de naviera como de excursiones privadas, y a un precio ínfimo. Conseguimos ir tanto al maravilloso castillo medieval de Malbork como visitar Gdansk, en una escala de 12 horas (estaban previstas 13 pero Costa la recortó sin dar explicaciones), y por unos 35 euros por persona. Y todo lo hicimos cogiendo trenes. A continuación os explicaré cómo.
Lo que hicimos - Tren Gdynia-Malbork - Castillo de Malbork - Tren Malbork-Gdansk - Visita a Gdansk (Puerta Alta, Antepuerta, Puerta Dorada, Residencia de la Hermandad de San Jorge, Calle Larga-Dluga, Casa Uphagen, Casa de los Ferber, Casillo de los Leones, Torre del Ayuntamiento Casa de los Schumann, Fuente de Neptuno, Casa Señorial de Artus, Puerta Verde, Puerta de Santa María, Edificio de La Vieja Grúa, Basílica de Santa María, Arsenal, Museo de Correos y El Gran Molino). - Tren Gdans-Gdynia Un poco de Gdynia Gdynia es una de las tres grandes ciudades portuarias de Polonia. Se sitúa en la costa sur del golfo de Gdansk, en el mar Báltico, a unos 30 kilómetros al norte de Gdansk. Forma parte de la Triciudad junto con Sopot y Gdańsk. En 2002, la ciudad fue laureada con el Premio de Europa, una distinción otorgada anualmente por el Consejo de Europa, desde 1955, a aquellos municipios que hayan hecho notables esfuerzos para promover el ideal de la unidad europea. La primera mención de Gdynia se remonta a 1253, cuando se refirió a la localidad de Oksywie, ahora parte de Gdynia. Debido a su localización, en la región de Pomerania, estuvo habitada por el pueblo godo y posteriormente por los eslavos. La zona perteneció a Polonia desde el año 990 hasta alrededor de 1308. En 1309-1310, fue conquistada por la Orden Teutónica para más tarde pasar a formar parte de la República de las Dos Naciones, un nuevo estado surgido gracias a la unión polaco-lituana. La partición de Polonia en 1772 provocó que Gdynia fuera atribuida al Reino de Prusia y más tarde pasar a ser una ciudad del II Reich. Tras el Tratado de Versalles en 1919 la ciudad, junto con otros pueblos de la Prusia Real y de Pomerania, fueron incorporadas a la Segunda República Polaca, mientras que Danzig (actualmente Gdansk) fue declarada ciudad libre y administrada por la Sociedad de Naciones. Tras el final de la I Guerra Mundial (la ciudad estuvo tomada por el Imperio Alemán), comenzó la construcción del puerto de Gdynia, que más tarde reemplazó el pequeño muelle de pescadores para convertirse en el puerto más importante del país. El 28 de marzo de 1945, Gotenhafen (el nombre alemán que había recibido la ciudad durante la invasión alemana) fue capturada por el Ejército Rojo y la ciudad pasa a formar parte del Voivodato de Pomerania. También fue renombrada, y tomó el nombre de Gdynia gracias al proceso de polonización. En 1970, las manifestaciones de los trabajadores en contra del comunismo que gobernaba por aquel entonces la República Popular de Polonia llevaron a que los trabajadores fueran tiroteados por la policía. Planificación y la moneda No merece la pena quedarse en Gdynia. Es una ciudad del montón, residencial e industrial, y con lo mucho que ver que hay a su alrededor conviene planificarte tu excursión. Después de leer y leer, nos decantamos por ir hasta Malbork y a Gdansk, aunque también nos hubiera gustado ir hasta Sopot, pero cancelamos su visita por el recorte de la escala de Costa (la primera vez que nos pasa algo así en cuatro cruceros que llevamos con ellos). Una vez seleccionado lo que queríamos ver, solo había que investigar cómo hacerlo. Y ahí fue donde descubrimos lo bien que funcionan los trenes en Polonia. Todo estaba perfectamente conectado y con buena frecuencia horaria, así que no tendríamos problema. Eso sí, si siempre os recomiendo ir primero al lugar más alejado, en este caso con valor doble pues a primera hora el castillo de Malbork cuenta con menos visitantes que al mediodía. Otro detalle que nos inquietaba un poco era el de la moneda, pues en Polonia siguen fieles a su moneda (1 euros = 4,25 zlotys). En Gdynia hay numerosos kantors (casas de cambio), uno de ellos en la misma estación de tren, pero todos abren a partir de las nueve de la mañana. Pero no nos hizo falta cambiar moneda. Pagamos todo con tarjeta de crédito y con muy poca comisión (consultad con vuestro banco porque ahí cada uno es un mundo). Tanto los trenes, como el Castillo de Malbork como las tiendas de recuerdos tienen para pagar con tarjeta. Tren Gdynia-Malbork ![]() La terminal de cruceros de Gdynia está un poco a desmano del centro de la ciudad. Nosotros habíamos leído que estaba muy cerca, pero no es así. Hay una tiradita. Está junto al Museo del Emigrante, a unos 2 kilómetros de la estación de tren (media hora andando). De ahí que más de una decena de taxistas se nos echaran literalmente encima al salir de la terminal ofreciéndonos todo tipo de viajes. Había un cartel en el que ofertaban el traslado a Gdansk por 23 euros. Entiendo que debe de ser tarifa fija establecida por todos, por lo que a quien le interese ya lo sabe. Pero que también sepa que el tren sale muchísimo más barato. El tren Gdynia-Malbork tiene una salida cada hora. Y cuesta unos 27 euros para una pareja de adultos. Los menores de 6 años no pagan, pero hay que avisar en taquilla que viajan porque es obligatorio que lleven billete. Supongo que por temas de seguro. Nosotros no lo sabíamos y el revisor nos echó una reprimenda (que no entendimos). Además, los polacos hacen descuento a las parejas que vayan con hijos. Vamos, que pagamos más por desconocimiento. El recorte de Costa hizo añicos mi programa. Estaba previsto en el contrato que llegaríamos a las 7 de la mañana y la noche anterior advirtieron en el Diario que sería a las 7.30. El primer tren salía a las 7.42, así que por culpa de ese retraso perdimos una hora en Gdynia obligándonos a coger el de las 8.44. Las taquillas de la estación de Gdynia están bien visibles. Según entras, en el pasillo que hay a mano derecha. Aunque se puede comprar por internet, yo recomiendo hacerlo allí mismo. Para solucionar imprevistos sobre la marcha. La página de los trenes de Polonia (en inglés y en polaco) pkpsa.pl/en/ El tren tarda algo menos de una hora en cubrir el recorrido Gdynia-Malbork (57-59 minutos). Antes de llegar al destino se cruza un río grande y se ve el castillo por los ventanales de la derecha. Así que no tiene mucha pérdida. Malbork ![]() ![]() Hay un kilómetro de distancia entre la estación de tren de Malbork (muy bonita, por cierto) y el Castillo. Y no está muy bien señalizado su acceso, así que si podéis llevad un mapa. Según sales de la estación, tienes que coger a mano derecha hasta el final de la calle, Tienes que cruzar la avenida por el paso de peatones que hay unos metros más arriba, junto al McDonalds, y coger la calle que hay de frente, en la que verás muchos restaurantes. Esa calle termina en una plaza con una fuente en la que los chorros salen del suelo y ahí tienes que volver a coger la calle que va hacia la derecha y que te conducirá hasta el castillo. Lo he indicado más o menos como he podido, pero mejor llevad mapa o descargar el track que os dejo al final de esta página. ![]() ![]() El Castillo de Malbork, data del año 1274 y fue fundado por la Orden Teutónica, una de las órdenes militares que en la Edad Media tuvieron una influencia vital en Europa, tanto a nivel religioso como político. La Orden Teutónica o Orden de los Caballeros Teutónicos del Hospital de Santa María de Jerusalén fue una orden militar medieval que se fundó en Palestina hacia 1190 durante la Tercera Cruzada, después de que Jerusalén fuera tomada por Saladino. Aunque inicialmente se fundó como orden religiosa, antes de terminar el siglo XII ya se había convertido en militar. ![]() ![]() Los Caballeros Teutónicos o teutones se establecieron a partir de 1220 en la Fortaleza de Montfort, en Palestina. Sin embrago, después de que en 1271 los árabes asaltaran la fortaleza, los Caballeros de la Orden Teutónica tuvieron que refugiarse en San Juan de Acre. Antes de terminar el siglo XIII, terminan abandonando Palestina. Primeramente se instalan en Transilvania, pero luego acaban formando un auténtico estado Teutónico, situado en el norte de Polonia y los países Bálticos, desde donde continuarán en su misión mitad religiosa y mitad militar. Es decir, persiguiendo a los infieles pero a su vez, creando un auténtico estado político. ![]() ![]() En el contexto de este período de expansión del Estado Teutónico, tras abandonar Palestina, es cuando la Orden Militar funda el Castillo de Malbork, al norte de Polonia, en 1274. En un primer momento lo que se construye es una fortaleza alrededor de una iglesia dedicada a la Virgen María, que no es más que una más de las muchas fortalezas que la Orden Teutónica tenía en sus dominios. Con las diversas ampliaciones, el castillo de Malbork se convierte en poco tiempo en la sede de la Orden Teutónica, de modo que alrededor de la iglesia, se construye un auténtico palacio residencial desde donde la Orden puede desarrollar su política. La importancia del castillo es tal, que no escatima en esfuerzos, de manera que acaba por construirse el castillo gótico más grande de Europa. Eso sí, se trata de un gótico muy diferente al que podemos ver en el sur de Europa y que a menudo es conocido como Gótico Báltico. ![]() ![]() La situación estratégica del castillo, justo en la orilla del río Nogat, hacía que la Orden Teutónica cobrara peaje a todas las embarcaciones que pasaban por delante de la fortaleza. Este hecho, toma gran importancia, cuando la cercana ciudad de Gdansk pasa a formar parte del conjunto de ciudades que forman la Liga Hanseática, una liga medieval de ciudades comerciales que se encargaban de la comercialización de productos tan diversos como madera, ámbar o trigo. ![]() ![]() En aquella época, Gdansk se convierte en la capital mundial del ámbar y los caballeros teutones se benefician en gran medida del peaje cobrado a los exportadores que requerían del paso por delante del castillo para hacer llegar la mercancía por toda Europa. Con todo, los polacos siempre consideraron que tanto la construcción del castillo como la posesión de las tierras del norte de Polonia por parte de los Caballeros de la Orden medieval eran ilegales, por lo que asediaron varias veces el castillo, hasta que en 1466, el Castillo de Malbork pasa finalmente a manos polacas y la región, a formar parte de la provincia polaca de Prusia Real. ![]() ![]() El Castillo de la Orden Teutónica de Malbork, que forma parte desde 1997 de la lista del Patrimonio de la Humanidad, queda dividido en tres secciones: la zona alta, que es la eclesiástica y que contiene la iglesia de la Virgen María y la torre de observación; la zona media, que es la zona residencial y donde encontramos el Palacio de los grandes maestres, el gran refectorio y la enfermería; y por último, la zona baja o castillo bajo, que es la zona dedicada al servicio. Fosos y torres separan las diversas zonas del castillo y por fuera de todo, una monumental muralla que rodea una superficie de nada menos que 210.000 metros cuadrados, es decir, cuatro veces la del castillo de Windsor de los reyes británicos. El Castillo de Malbork no es solo el castillo gótico más grande del mundo, sino que también es la construcción de ladrillo más grande de toda Europa. ![]() ![]() Gracias a la preciosa y cuidada restauración que se ha realizado en Malbork, junto con la audioguía que nos entregan con la entrada, podemos ir descubriendo los diversos puntos de interés del castillo, pasando por mil y un rincones, estancias grandes y pequeñas, pasillos que parecen secretos y un montón de torreones. Algunas salas son realmente impresionantes, como el enorme refectorio, donde sólo con la ayuda de tres columnas se sostiene el techo de una estancia de treinta metros de largo. De las tres columnas salen las clásicas nervaduras góticas en forma de paraguas. También la vista desde los patios centrales es realmente impresionante, y por último, no hay que perderse la vista desde el otro ribera del río, desde donde se pueden contemplar una de las más preciosas perspectivas del castillo, con las murallas en primer término, pero a continuación, con las diversas torres y la iglesia de la virgen María, que se alza imponente. ![]() ![]() El horario de verano (de 9.00 a 19.00) es más ancho que el horario de invierno (de 10.00 a 15.00). Los precios también son diferentes: en verano (39.50 PLN) y en invierno (29.50). Para mí, la audioguía es imprescindible. Te la dan en español (hay que pedirla en una taquilla al lado de donde se compran los tickets) y es inteligente. Te indica un recorrido, pero si lo varías o aceleras se adapta a tu ritmo. A la salida se devuelve en una carpa. Muy recomendable al acabar cruzar el río y hacer fotos del castillo desde el puente y desde la otra orilla. ![]() ![]() Calcula unas 2,5-3 horas para recorrer el castillo. Aunque en realidad podrías tirarte todo el día allí saboreando la esencia de la Edad Media. ![]() ![]() Tren Malbork-Gdansk ![]() Ya de vuelta a la estación de Malbork, mucho ojo aquí con los trenes. Los hay caros (y un poco más rápidos y cómodos) y otros más económicos. Creo que compensan estos segundos (19 euros para 2 personas) y en unos 50 minutos te dejan en Gdansk (hace más paradas que el rápido, que tarda una media hora). Ojo también en la parada para bajarse. Tiene que ser Gdansk Glowny. Las otras de Gdansk te dejan en las afueras. Puerta Alta Al llegar a la estación de Gdansk, también muy bonita, hay que coger a mano derecha (dejando la estación a nuestra espalda) y acompañar a la avenida hasta cruzar por el primer paso de peatones (a unos 5 minutos). Al poco rato llegaréis al a la Puerta Alta, el primer punto de referencia del caso antiguo. ![]() ![]() Se trata de la principal entrada de honor de la ciudad y punto de inicio del Camino Real. Fue edificada en 1574-1576 para servir de baluarte a las fortificaciones medievales y en ella era donde las autoridades municipales entregaban al rey las llaves de la ciudad. Las armas que la decoran son las de Gdansk (leones), Prusia (unicornios) y Polonia. Antepuerta: Casa de Torturas y Torre de Prisión Justo al lado se encuentra el conjunto de antepuerta de la turística calle Długa. Fue construida a mediados del siglo XIV y sirvió como elemento de las fortificaciones medievales de la ciudad. Se compone de edificios de advertencia: la Casa de Torturas que era un lugar de ejecución pública, y la Torre de Prisión, con los restos de la picota que entre los siglos XVII-XIX sirvió como prisión municipal. ![]() La Casa de Torturas, hasta la segunda mitad del siglo XVI, sirvió como una instalación militar para defender el acceso a la ciudad. Más tarde, el conjunto fue reconstruido dándole el aspecto gótico-renacentista que tiene hoy. Entre los siglos XVII-XIX sirvió como prisión municipal. Dentro hay muchas celdas y el tajo del verdugo da terror. En el remate de la Torre de Prisión del lado de la Puerta Dorada (Złota Brama) se pueden ver los restos de la antigua picota. En el 2000 el Ayuntamiento de Gdansk estableció el Museo del Ámbar que era un departamento del Museo Histórico . Entonces se adaptaron todos los pisos de la Torre de Prisión para fines de este museo y la inauguración oficial del primer museo de este tipo en Polonia fue en 2006. La exposición presenta el ámbar en varios aspectos en cada piso de la Torre de Prisión. Aquí se puede conocer la historia del ámbar, la historia de artesanía del ámbar y de las rutas comerciales, la tradición del ámbar como un remedio terapéutico, una piedra mágica, material de investigación y material artístico. Puerta Dorada Fue construida entre 1612-1614 en el mismo lugar que estaba la puerta medieval Długouliczna. Es uno de los monumentos más valiosos de la arquitectura del Renacimiento tardío, con visible influencia holandesa e italiana. La forma y el simbolismo se refieren a la tradición clásica. La puerta, desprovista de funciones defensivas, se convirtió en un arco triunfal en una alegoría a la riqueza y el poder. Este arco triunfal conduce hasta la representativa calle Długa. ![]() Las dos fachadas del edificio son casi idénticas. En el piso inferior están las columnas jónicas colocadas en altos pedestales. En el superior, dividida por una hilera de ventanas con arcos, se pueden ver las columnas corintias. Las paredes de color gris claro están cubiertas con los elementos decorativos holandeses: frutas, verduras, piñas y otros motivos florales. Por encima del paso principal, a ambos lados de la puerta, está el escudo colorido de Gdansk. En el ático del lado de la Antepuerta están las esculturas de piedra que simbolizan la Paz, Libertad, Riqueza y Fama. Desde la calle Długa dominan las esculturas de la Concordia, Justicia, Piedad y Prudencia. Aquí, también está la máxima latina "La concordia hace crecer a los pequeños estados, mientras que la discordia hace caer a los grandes". Residencia de la Hermandad de San Jorge ![]() Es un ejemplo de la arquitectura del gótico tardío con elementos flamencos. Fue construido entre 1487-1494 como sede de la hermandad de tiro de San Jorge, lugar en el que se celebraban reuniones, festejos y banquetes, así como ejercicios de esgrima. Más tarde, albergó la escuela de esgrima, el puesto de guardia de la ciudad y la Escuela de Bellas Artes. Tras la guerra, la residencia se convirtió en la sede de la Asociación de los de Arquitectos Polaco. En la parte superior de la torre está la estatua de San Jorge que es una copia de la escultura original del siglo XVI que se encuentra en el Museo Nacional de Gdansk, La hermandad de San Jorge fue uno de los gremios de comerciantes más ricos e influyentes de la antigua ciudad. Calle Dluga ![]() ![]() Al final de la ligera curva que describe la calle larga surge la grácil silueta de la torre del ayuntamiento. La calle está enmarcada por altas y estrechas casas patricias de suntuosas fachadas y profusos hastiales esculpidos que van del s. XV al XX y que están, en su mayoría, reconstruidas. A destacar, los números 12, 28, 35 y 45. ![]() ![]() Casa Uphagen Situada en la calle Długa 12, es uno de pocos edificios en Europa donde se pueden admirar los interiores de una casa burguesa del siglo XVIII. El rico concejal Johann Uphagen adquirió esta casa en 1775. Tras un sinfín de reparaciones y cambios para adaptarla a sus necesidades, Johann vivió aquí hasta su muerte en 1802. A principios del siglo XX, fue creado un museo que funcionó hasta que los restauradores alemanes se llevaron la decoración y el mobiliario en 1944. La destrucción de la casa, igual que de la ciudad, se llevó a cabo en 1945. Fue reconstruido en menos de diez años después de la guerra con el fin de restaurar su función de pre-guerra pero las medidas adoptadas no se completaron con éxito hasta el periodo entre 1993-1998. La Casa nos recuerda la antigua gloria de Gdansk de la casa de la época del rey Estanislao Augusto. En el edificio se puede admirar el vestíbulo, el alto interior, el suelo cubierto con losas de piedra, las paredes y el techo decorados con adornos de estuco. A la derecha de la entrada hay una oficina separada para el cambio de monedas. En la primera planta hay un salón que es el interior más representativo del edificio. La habitación está decorada con revestimiento de madera de color blanco con paneles que representan edificios antiguos y encima de ellos las paredes están forradas con tela. En la esquina está la estufa original y en el techo se pueden admirar los adornos de estuco que antes eran dorados y coloridos. En el segundo piso antes había un dormitorio y un pequeño salón que ahora sirven como salas de exposición. Casa de los Ferber La casa es la antigua sede de la familia Ferber y fue construida en 1560 en la calle Długa 28 con bellas formas renacentistas. La casa era llamada "Adán y Eva" por los bajorrelieves de estos personajes que se encuentran en la puerta de entrada y representan la escena bíblica y la Expulsión del Paraíso. De la familia Ferber, muy influyente en Gdansk, (escudo de armas "Tres Cabezas de Jabalís"), procedieron seis alcaldes, muchos concejales y dos párrocos de la Iglesia de la Virgen María. En el ático de la casa fueron colocados los escudos de Polonia, Gdansk y Prusia Real sujetados por un par de unicornios, ángeles y leones. ![]() A continuación, en el número 29 está la Casa de los Czirenberg-Freder construida en estilo barroco en torno a 1620. En su interior hay bustos de los emperadores romanos e inscripciones en latín. La del medio dice: "Pro invidia" ("Para envidiar"). Castillo de los Leones ![]() “Lwi Zamek” es un edificio renacentista en la calle Długa 35 construido en 1569 en la casa de moneda de los caballeros teutónicos. El nombre proviene de las dos estatuas de leones en el portal del edificio. En 1411, la propiedad perteneció al concejal Bartolomé Gross asesinado por los caballeros teutónicos en el castillo de Gdansk. Dentro había uno de los vestíbulos más hermosos de Gdansk inmortalizado en el grabado de J.C. Schulz del siglo XIX. En el siglo XVII la casa "Lwi Zamek" perteneció a la acaudalada familia Schwartzwald, conocida por organizar en su casa reuniones de científicos y artistas. En 1636 fue organizado aquí un banquete solemne en honor al rey Ladislao IV. Casa de los Schumann Es una de las casas más bonitas de la ciudad. Está en la esquina de la calle Długa y Ławnicza y fue construida en 1560 en estilo renacentista. Fue financiada por Hans Connert y ha cambiado de dueño varias veces a lo largo de su historia. El nombre lo tomó de la familia patricia Schumann. De ella provinieron 5 alcaldes, 4 burgraves reales y 11 concejales. ![]() Desde la calle Długa, en el remate del edificio, podemos ver la estatua de Zeus. Más abajo están Artemisa y Apolo, y la estatua de Atenea en la fachada lateral desde Długi Targ. En el siglo XVIII la vivienda recibió una terraza a la entrada del edificio rococó. Su interior fue reconstruido muchas veces. En 1912, el bonito vestíbulo de la casa se transformó en una cafetería y en el sótano hubo un estanco. Fuente de Neptuno La Fuente de Neptuno (Fontanna Neptuna) se encuentra en la parte más representativa de la ciudad, en Długi Targ, delante de la Casa Señorial de Artus (Dwór Artusa). Gracias a los esfuerzos del alcalde Bartolomé Schachmann, en 1633 se construyó este símbolo de la unión de Gdansk con el mar en Długi Targ. Un año más tarde fue agregada una reja de hierro con los escudos de Gdansk y las águilas polacas. En los años siguientes, la fuente, de nuevo, fue descuidada, lo que obligó a los escultores a llevar a cabo una profunda renovación. ![]() Según una leyenda, Neptuno contribuyó a la invención del Goldwasser, el famoso licor de Gdansk. Indignado al ver a la gente tirar monedas a la fuente, dio un golpe con su tridente al agua, partió las monedas de oro y las convirtió en pepitas, y así, desde entonces, adornan con su brillo el excelente licor de hierbas. Casa Señorial de Arthus Es la sede de gremios de comerciantes, el rico patriciado y los artesanos. Hacen referencia a la idea de la legendaria Mesa Redonda de los caballeros del rey Arturo. La creación data de mediados del siglo XIV. Actualmente es la sede del Museo Histórico de la Ciudad de Gdansk y tiene funciones representativas. ![]() Dentro de la casa podemos ver numerosas obras de arte donadas por las hermandades vecinas. La verdadera joya es la estufa renacentista más grande de Europa, de casi 11 metros de altura. Se compone de 520 azulejos ricamente decorados que representan retratos de eminentes gobernantes europeos, escudos y personificaciones de las virtudes y los planetas. Muy cerca se encuentra una excepcional escultura gótica del año 1485 de San Jorge luchando contra el dragón; y alrededor de la sala hay bancos ricamente decorados con paneles de madera y del techo cuelgan los modelos de navíos y en las paredes aparecen imágenes reconstruidas por ordenador que se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial. Torre del Ayuntamiento El Ayuntamiento ha sido reconstruido varias veces y su arquitectura y diseño de interiores, en estilo manierista holandés, es el símbolo de la ciudad. Sirvió a muchos reyes polacos: Casimiro Jagellón, Alejandro I y Segismundo I el Viejo. El incendio de 1556 contribuyó al inicio de su reconstrucción y ampliación ya con formas del Renacimiento. En 1561 la torre fue coronada con una estatua dorada del rey Segismundo Augusto. En ese tiempo, en la parte superior de la pared este, se levantó también una hermosa balaustrada calada de arenisca con los escudos de Polonia, Prusia Real y Gdansk. Las hermosas águilas de los Jaguellones decoraban las esquinas de las torres y una novedad en el chapitel era el carillón que era un juego de 14 campanas importadas de Holanda. ![]() En 1970 el Ayuntamiento fue reconstruido y convertido en la sede principal del Museo de la Historia de la ciudad, hoy Museo Histórico de Gdansk. Durante la temporada alta se puede subir al mirador de la torre (4 o 5 PL) que ofrece una magnífica vista. En la ciudad suena la música de las campanas de uno de los carillones de la torre, réplica del instrumento del siglo XVII. Puerta Verde Es la más impresionante de las puertas principales de la ciudad. Fue construida entre 1564 y 1568, como residencia de los reyes polacos, en estilo manierista y en el sitio de la Puerta Kogi gótica. El enorme salón del primer piso, con una superficie de 300 m2, era el lugar donde los habitantes de Gdansk organizaban fiestas, banquetes y actuaciones teatrales; y en el sótano se colocó la báscula portuaria. En el siglo XIX, en la Puerta Verde tuvo su sede la Asociación de las Ciencias Naturales. Tras la II Guerra Mundial sólo han sobrevivido las paredes exteriores del edificio. En 1999 la Puerta se convirtió en propiedad del recién creado Gobierno del Voivodato de Pomerania que decidió revitalizar esta propiedad y entregarla al Museo Nacional de Gdansk. ![]() ![]() El nombre de la puerta está relacionado con el puente cercano, construido de piedra verdosa. En el lado este a la Puerta Verde hay un puente levadizo de 1883. Aquí, originalmente, estuvo el Puente Kogi, donde Dirk Daniels construyó otro puente y solucionó de forma interesante la elevación de la parte móvil. Al cruzar la puerta, es recomendable asomarse al puente para contemplar unas buenas vistas del edificio de la grúa y de la zona de la puerta de Santa María. También podréis ver marcas del Camino de Santiago. Edificio de la Vieja Grúa La primera mención de una grúa de madera en este lugar es de 1367. En 1442 se quemó y de 1442 a 1444 se construyó en la Puerta del Espíritu Santo la grúa que se conoce actualmente. La puerta era una de las entradas a la ciudadela, y sus torres de ladrillo servían para cargar y descargar las mercancías de los navíos. En medio de las dos torres se colocó el elevador con su mecanismo de madera. En el siglo XVII se construyó la grúa superior que levantaba las mercancías hasta los 27 metros. En el siglo XIX deja de ser la grúa de descargas de mercancías del puerto y se utiliza para fijar los mástiles de los barcos. Más tarde se utilizaría para extraer las popas de los barcos a motor y reparar los timones. Durante la II Guerra Mundial, la zona de madera se quemó así como el 60% de las torres. De 1955 a 1962 se reconstruyó siguiendo los planos originales y pasó a depender del Museo Marítimo Central. ![]() ![]() El mecanismo que permitía descargar mercancías, especialmente trigo y cerveza, funciona a través de la fuerza motriz de los pies de los trabajadores. Consta de dos tambores de dos metros de diámetros dónde se introducían los operarios. Estos operarios caminaban sobre unas tablas o escalones que hacían que el tambor girase. El tambor al girar subía o bajaba la polea. Gracias a este mecanismo, cuatro operarios podían levantar dos toneladas. En la actualidad se puede visitar el interior de la “grulla”, como la llaman en Gdansk. En esta visita se ve el interior del mecanismo además de la reconstrucción de una casa de cuentas de un comerciante, la oficina de impuestos de las tasas portuarias y la casa de un burgués. También se explica la vida de los estibadores, transportistas, comerciantes, fabricantes de velas, cordeleros … Horario: De 01/02 al 25/04: Martes a Domingo: 10:00h-16:00h De 26/04 al 04/05: Lunes a Domingo: 10:00h-18:00h De 05/05 al 29/06: Martes a Domingo: 10:00h-16:00h De 30/06 al 31/08: Lunes a Domingo: 10:00h-18:00h De 01/09 al 30/11: Martes a Domingo: 10:00h-16:00h De 01/12 al 31/12: Martes a Domingo: 10:00h-15:00h Precio: Normal 8 PNL (1,91€); Descuento 5 PNL (1,19€); Niños y jóvenes 1 PNL (0,24€). Puerta de Santa María ![]() ![]() La Puerta de Santa María (Brama Mariacka) comunica el paseo junto al rio con la calle Mariacka. Fue construida en el último cuarto del siglo XV, y es de ladrillo rojo, como la mayoría de edificios de esa época. En 1945 fue prácticamente destruida, así que fue reconstruida en los años 1958-61 y ahora es sede del Museo Arqueológico. Da acceso a una de las calles más bonitas. Basílica de Santa María Es la iglesia de ladrillo más grande del mundo. La Basílica de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, que es su nombre completo, es el edificio más maravilloso del Gdansk histórico. Los constructores necesitaron 159 años para crear este gigante que era construido en etapas, con la mejora de las posibilidades técnicas y la riqueza de la comunidad de los fieles. El interior es lo suficientemente grande como para dar cabida a al menos 20 mil personas. Sin embargo, su gran tamaño no refleja la necesidad de aquellos años, sino más bien es una demostración de la riqueza, porque todo Gdansk tenía en el momento de la finalización sólo el doble de habitantes que podían caber en la iglesia. La enorme construcción de ladrillo de color rojo oscuro tiene una torre enorme, fuerte y sin punta, con una altura de 78 metros, que sigue siendo el edificio más alto de Gdansk. ![]() ![]() La iglesia fue construida como católica, pero desde mediados del siglo XVI hasta 1945 sirvió a los evangelistas que dejaron los elementos de decoración más interesantes que combinan perfectamente con los altares góticos y las pinturas. El templo, cuyo robusto diseño sobrevivió a la destrucción de la guerra, perdió la mayor parte de su decoración, por lo que hoy parece estar relativamente vacía, pero gracias a eso su interior impresiona más por el mismo tamaño de las grandes naves y la regularidad de los pilares blancos y las bóvedas. A pesar de las significativas pérdidas durante la guerra todavía se puede ver la impresionante colección de altares góticos, junto con el altar mayor dorado que representa de forma majestuosa la coronación de la Virgen María y muchas otras escenas bíblicas. El reloj enorme astronómico adornó el transepto norte durante más de quinientos años. Cerca del reloj se pueden escuchar los cuentos de la injusticia y maldición de su creador a los que intentaran arreglarlo. Es imposible resistirse al encanto de la figura de la Hermosa Madonna, una estatua de estilo gótico tardío que representa a la Madre de cabellos dorados sonriendo amablemente con el Niño jugando en sus brazos. Como cuenta la leyenda, la estatua fue hecha en una noche, en una celda de la cárcel, por un aprendiz de escultor injustamente condenado a muerte y milagrosamente rescatado. No pudimos disfrutar de ellas en su plenitud porque estaba en obras. Arsenal ![]() ![]() Fue construido en 1609. El autor del proyecto fue el arquitecto Antoni van Obbergen que se manifiesta en la estructura de los elementos del estilo holandés del manierismo. La fachada de ladrillo rojo y oro le da elegancia y riqueza. También está decorado con una estatua de la diosa romana Minerva, el escudo de Gdansk, la estatua de David, las máscaras de piedra y por figuras de guerreros. Al lado del arsenal está la Torre de paja, construida en el siglo XIV. Hasta el XIX, el arsenal era utilizado para el fin previsto - como almacén de armas, armas -. Hoy, en el segundo piso está la Academia de Bellas Artes, y el primero es un gran centro comercial. Museo de Correos Fue fundado el 1 de septiembre de 1979, en el 40 aniversario del ataque nazi a Polonia. Desde 1994 son organizadas las “noches de poesía”, exposiciones temporales y “conciertos”. Actualmente se pueden visitar cuatro habitaciones. El Museo de Correos de Polonia de Gdansk, desde 2003, es el Departamento del Museo Histórico de la Ciudad de Gdansk. El Gran Molino El Gran Molino (Wielki Młyn)fue construido a mediados del siglo XIV, en una isla especialmente creada para este propósito en el canal Radunia. Fue la mayor fábrica de la Europa medieval. La colocación del molino en la isla permitió duplicar la cantidad de agua de las ruedas de molino, que inicialmente tenía 12 y tras la reconstrucción 18 ruedas. Estas trabajaron hasta el siglo XIX, y después de la modernización, el molino funcionó hasta el final de la II Guerra Mundial y producía hasta 200 toneladas de harina por día. ![]() Las ruedas estaban en los dos pisos inferiores, en el piso superior había un almacén. En un anexo en el lado este se podía hacer pan. Alrededor del Gran Molino fueron construidos otros muchos edificios, como establos, hornos de pan y la casa del gerente del molino. Sin embargo, estos edificios no han sobrevivido. En la actualidad, en el Molino hay un centro comercial. Desde aquí, completamos el recorrido y llegamos de nuevo de la estación de tren. Tren Gdansk-Gdynia ![]() Al tratarse de las ciudades cuyos limítrofes prácticamente se funden (Gdynia, Sopot y Gdansk), se puede hacer en tren de cercanías, con mucha frecuencia, que tarda en cubrir el trayecto entre Gdynia Główna y Gdańsk Główny (estaciones principales) sobre 35 minutos. Los hay que tardan solo 22 minutos, pero son trenes mucho más caros y creo que no compensa. Incluso la taquillera polaca nos recomendó que cogiéramos el barato. Entramos a la estación y compramos dos billetes a Gdynia en las taquillas que hay, según entras, a mano derecha. Eso sí, para coger el tren hay que volver a salir de la estación, bajar las escaleras y acceder al bulevar subterráneo. Allí veréis tiendas y puestos de comida, pero también están los accesos a los diferentes andenes (desde dentro de la estación solo se tiene acceso al 1 y al 2). El tren que va de Gdansk y Gdynia tiene bastante paradas, entre ellas la de Sopot. Nuestra primera idea era parar allí y visitar la Calle Monte Cassino y el muelle de madera más largo de Europa (cuesta 7 zl -menos de 2 euros- acceder a él); pero como os comentaba antes, nos lo arruinó el recorte de Costa, que provocó además pérdidas de tiempo en las estaciones de tren. Así que cogimos el tren de vuelta y dimos por finalizada la excursión, que como habéis leído fue mucho más completa que las que ofertan las compañías. Fue además nuestra última escala del crucero. Al día siguiente tocaba navegación y al siguiente desembarcamos en Kiel, para poner rumbo a Hamburgo y continuar nuestras vacaciones por el norte de Alemania. Conclusiones Me gustó bastante esta escala. Y recomendaré siempre hacerla por libre. La línea de trenes de Polonia es muy fiable, salen siempre puntuales, y eso te permite moverte y conocer multitud de lugares próximos a Gdynia. Aunque la ciudad en la que atraca el barco no es bonita, los alrededores sí que lo son. Gdansk es pequeñita y se ve rápido, pero es preciosa y merece la pena acercarse a pasearla. Y Malborck te traslada a otro tiempo, a la edad media, y como el audioguía se adapta a tu ritmo, puedes dedicarle el tiempo que quieras. Os dejo el track para que lo podáis descargar. El tramo en tren no está bien. No sé lo que pasó. Supongo que debió ser que el gps perdió la cobertura. Pero al menos os servirá para hacer los caminos a pie (terminal-estación de Gdynia; estación-castillo de Malbork; y ciudad de Gdansk). es.wikiloc.com/ ...d=19615074 Etapas 7 a 9, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (28 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |