![]() ![]() Euroluna de Miel en Israel. ✏️ Blogs de Israel
Una luna de miel atípica en Israel con una excursión a Jordania, con motivo de Eurovisión 2019.Autor: Omaringa Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (15 Votos) Índice del Diario: Euroluna de Miel en Israel.
01: Una luna de miel atípica.
02: Datos Prácticos
03: Llegada y primeras impresiones
04: Todos flotan ahí abajo
05: Acre, la ciudad de los cruzados.
06: Jaffa - Yafo
07: Los jardines colgantes de... Haifa
08: Encuentros y reencuentros
09: El gran día
10: Nos vamos a Jerusalén!
11: Mar y desierto en un día.
12: En la ciudad perdida
13: Debajo del Olivo
14: Camino Moria
15: El shabat en Jerusalén.
16: El camino que lleva a Belén
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 16
Miércoles 22 de Mayo:
Hoy teníamos dedicado el día completo a visitar Jerusalén, y empezamos por el Monte de los Olivos. La idea era subir al punto más alto de los que queríamos visitar y de ahí ir bajando hacia la ciudad vieja. Subir en transporte público era un poco engorroso, pues teníamos que hasta la estación de autobuses de la Puerta de Damasco y de ahí coger otro bus, así que llamamos a un taxi de Gett. El trayecto salió un pelín caro para el tiempo de viaje, pero bueno, fue cómodo y tampoco es que el conductor diera vueltas, fue por el camino más rápido. Cuando cojo un taxi siempre pongo el gps del móvil para ver si me están timando o no, por eso lo pude comprobar.
Nuestra visita empezó en la Mezquita de la Ascensión. Es un pequeño templo de forma circular dentro de un recinto octogonal, y alberga la roca donde supuestamente Jesús subió al cielo, de ahí el nombre. Se puede ver la roca con una huella que parece un pie, de ahí la veneración. Eso es una cosa que llama la atención y fascina de Jerusalén, la mezcla de religiones: en un lugar de culto musulmán se rinde culto a la ascensión de Jesucristo. La visita se realiza rápidamente, así que pasamos a la Iglesia del Pater Noster, que está prácticamente al lado. Esta iglesia tiene dos cosas importantes. Por un lado, tiene unos murales de cerámica con el Padre Nuestro escrito en más de 150 idiomas, algunos tan raros que jamás había oído sobre ellos. Nos dimos una vuelta por el recinto y encontramos hasta la oración en aragonés!! Además, la iglesia tiene una cripta que es la cueva donde Helena, la madre del emperador Constantino creyó que Jesús habló a los discípulos. Los cruzados creían que de verdad era el lugar donde les trasmitió el Padre Nuestro y construyeron una iglesia nueva en 1152. También se encuentra allí el árbol de las espinas de Jesús. ![]() Un poco más abajo llegamos al Hotel Seven Arches, donde entramos a comprar una botella de agua porque el calor a esa hora ya era tremendo, y de paso descansar un poco a la sombra y con aire acondicionado. Justo delante del hotel hay un mirador desde el que se tiene una buenísima panorámica de la ciudad vieja: el valle del Cedrón, las murallas, la cúpula de la roca… y al fondo la zona más moderna de la ciudad con el hotel Rey David. Es la típica imagen de postal de Jerusalén, así que siempre hay gente. Al lado del mirador, junto a una antena parabólica se pueden ver unas escaleras que bajan. Este camino lleva a las tumbas de los profetas, donde se cree que reposan los restos de Zacarías, Malaquías y Hageo, del siglo V. Lamentablemente, aunque era hora de visita, estaban cerradas y no pudimos entrar. En esta ladera de la montaña existe un cementerio judío, el más grande y antiguo del mundo y donde el que tiene algo de dinero quiere ser enterrado, ya que la tradición dice que los que aquí estén enterrados serán los primeros en levantarse el día del Juicio Final. Inquietante. Siguiendo el camino hacia abajo llegamos a la iglesia del Dominus Flevit, construida sobre el sitio donde se cree que Jesús lloró contemplando la ciudad. No pudimos entrar porque un grupo de cristianos africanos estaban dando una misa, pero al menos pudimos oírles cantar un rato. Delante de la iglesia hay otro mirador hacia la ciudad vieja, más pequeño que el del hotel Seven Arches, pero mucho menos concurrido. La siguiente parada era la Iglesia ortodoxa rusa de Santa María Magdalena. Tiene un horario de apertura muy restringida así que la pillamos cerrada. ![]() La siguiente parada era uno de los platos fuertes de esta ruta, Getsemaní o el Huerto de los Olivos. Según la Biblia éste era el lugar donde Jesús se retiraba con los apóstoles a rezar y aquí fue donde le apresaron los romanos para ser posteriormente juzgado y crucificado. Realmente la ubicación exacta se desconoce pero dentro del jardín sí que hay tres olivos de 2000 años de edad, por lo que ya estaban allí en aquellos tiempos. Al lado del huerto está la iglesia de Todas las Naciones, que pese al nombre fue financiada tan sólo por 12 países. Los escudos de estos países están en el techo, y entre ellos está España. Además de por sus mosaicos dorados, la iglesia es famosa por albergar la roca donde supuestamente Jesús estaba rezando cuando le apresaron. ![]() Tras visitar la iglesia nos adentramos en el valle del Cedrón, el espacio que separa el Monte de los Olivos del Monte Moria o Monte del Templo, donde se encuentra la cúpula de la roca. Aquí es donde según las escrituras tendrá lugar el Juicio Final. En esta zona se encuentran unas tumbas monumentales: Absalón (hijo de David), Zacarías, Josafat… aunque lo más probable es que sean de ricos comerciantes de la antigüedad. Delante de la primera de ellas vimos una especie de jaima donde una chica ofrecía te gratis a los que por allí pasaban, y nos quedamos un rato sentados a descansar mientras nos tomamos el café y aprovechamos para comprar otra botella de agua. Nos quedaba el último punto por visitar, la tumba de María, al lado de la subida hacia la ciudad vieja. Pero cuando llegamos ya era tarde y habían cerrado. Menos mal que por la tarde volvían a abrir. Subimos hacia la ciudad vieja y entramos por la Puerta de los Leones o de San Esteban, en honor del primer mártir cristiano. Tras cruzar la puerta, hoy en restauración, se entra en la principal ruta de peregrinación, la Vía Dolorosa. Como era ya tarde y estábamos cansados de andar y sobre todo del calor, buscamos un sitio para comer y luego continuaríamos la visita. Encontramos un restaurante de kebabs y comida moruna que nos gustó mucho y que no salió especialmente caro, se llamaba Bagdad, y está en una perpendicular a la famosa calle. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una vez comidos y descansados deshicimos nuestros pasos para volver a visitar la Tumba de María. De paso, visitamos la supuesta casa natal de María, ubicada en la misma Vía Dolorosa. Está en los sótanos de un edificio más reciente, y es como una especie de cueva con pasillos y estancias angostas, decoradas con cuadros de la virgen de niña con sus padres, Santa Ana y San Joaquín. Salimos de la ciudad vieja y bajamos hasta la tumba de María. El templo es oscuro y amplio, decorado con muchas lámparas, y la tumba se encuentra en una especie de templete parecido al del Santo Sepulcro. También tocó hacer un poco de fila y te dejaban poco rato dentro, lo justo para un par de fotos. ![]() De vuelta a la Vía Dolorosa nos dedicamos a hacer el recorrido buscando las estaciones del vía crucis, marcadas con unos grandes círculos de metal (parece oxidado) con el número de estación marcado en números romanos. A veces son difíciles de encontrar. La primera, por ejemplo, está dentro de un colegio y no siempre se puede acceder. La segunda se encuentra en un complejo que incluye un museo de Tierra Santa y dos capillas. En una de ellas es donde supuestamente se produjo la flagelación y donde pusieron la corona de espinas. Según un guía que estaba allí cuando llegamos, las manchas rojizas que hay en una parte del suelo serían restos de la sangre de Jesús de aquel lejano día. A saber… Caminando por la Vía Dolorosa nos encontramos con la pareja que habíamos conocido en la excursión a Jordania, con lo que habíamos quedado en vernos esa misma tarde. Ellos iban en dirección contraria, así que hablamos un poco y cada uno siguió su programa de ese día. Lo siguiente fue entrar en la Prisión de Cristo. En los sótanos de un edificio hay una zona que parece excavada en la roca de la montaña donde dice la tradición que está la celda en la que estuvo prisionero Jesús. Puede verse el sitio exacto donde dicen que estuvo retenido. Después seguimos con las estaciones, la III, que es la de la primera caída, que está custodiada por la iglesia armenia, la IV que fue cuando encontró a su madre, la V o la del Cirineo, donde Simón de Cirene tuvo que ayudar a Jesús a cargar con la cruz. También vimos la VI, la de la Verónica y la VII o de la segunda caída. Esta estación está en medio de un bazar, rodeada de tiendas, y a partir de aquí dejamos el camino del Via Crucis porque iba hacia la iglesia del Santo Sepulcro, que ya habíamos visitado, y nosotros queríamos ir hacia la Puerta de Damasco. ![]() Para llegar a esta puerta tuvimos que pasar por infinidad de tiendas y tenderetes, es una zona con mucho movimiento, en pleno barrio musulmán, y donde puedes encontrar de casi todo. Salimos de la ciudad vieja por la puerta de Damasco, una de las principales y más monumentales de Jerusalén, para adentrarnos en las calles de la Jerusalén musulmana. Al lado de la estación de autobuses se encuentra un sitio que no es de los más visitados de la ciudad, “La tumba del jardín”. Este lugar le disputa al Santo Sepulcro el ser el lugar donde Jesús fue enterrado. La verdad es que la visita es muy tranquila, es un jardín bien cuidado y con poca gente. En un mirador que da a la estación de autobuses puede verse una colina donde aseguran que estaba el auténtico calvario, ya que se pueden apreciar oquedades con forma de ojos de calavera. Está justo al lado del parking de los autobuses. Es fascinante cómo en Jerusalén todo se encuentra tan mezclado. Dentro del jardín se puede visitar una tumba excavada en una cueva, la tumba alternativa de Jesús. Este lugar está llevado por cristianos protestantes y la visita es gratuita, y nos gustó bastante por ser un sitio tan tranquilo en medio de la vorágine que es Jerusalén. ![]() Dejamos la tumba y nos fuimos un rato a descansar al hotel. Había sido un día de mucho calor y estábamos reventados. Tras un merecido reposo nos acercamos al centro comercial Mamilla, donde habíamos quedado con la pareja de Jordanaia y nos presentaron a una chica colombiana que también habían conocido ese día. Echamos un rato agradable tomando un café y comentando cosas del viaje y de nuestras vidas. Por la noche Víctor y yo fuimos a celebrar nuestro aniversario. Aunque estábamos en pleno viaje de novios seguimos celebrando el día en que empezamos nuestra relación, hace trece años ya. Fuimos a cenar a un italiano de la zona judía de la ciudad, el Piccolino. Resultó ser un italiano Kosher, por lo que no había platos donde se unieran la carne y la leche o derivados (adiós a la carbonara). Pedimos unas bolas de arroz que resultaron estar muy buenas y una berenjena con parmesano como entrantes, y después Víctor se pidió unos gnocchis de remolacha y yo unos canelones de salmón. La verdad es que la comida estuvo muy buena, aunque el local tenía actuación en directo en el patio y había demasiado ruido para mi gusto. También pedimos unos cockteles, un mojito que estaba muy bien y un combinado de vodka con dos o tres cosas más que sabía a aguarrás, no me gustó nada.[/align] Etapas 13 a 15, total 16
Jueves 23 de Mayo:
Comenzamos el día yendo a uno de los sitios más sagrados del mundo para gente de las tres grandes religiones monoteístas: la explanada de las mezquitas o Al-Haram ash-Sharif. Aquí fue donde Abraham y Noé realizaron sus sacrificios rituales, también el lugar donde Dios cogió el barro para modelar a Adán, y el lugar donde se edificaron los dos templos de Salomón. También es sagrada para los musulmanes ya que es el lugar donde Mahoma ascendió al cielo. En mayo abre de 7-11:00 y de 13:30 a 14:30, por lo que se recomienda llegar temprano por la mañana ya que las colas suelen ser largas, y como te retrases un poco te quedas sin entrar. En nuestro caso fuimos nada más terminar de desayunar. Hoy en día la explanada pertenece al culto islámico, y los no creyentes sólo pueden entrar por una puerta, la Mugrabi, o de los moros. Nosotros llegamos desde la Puerta del Estiércol en las murallas, y subimos por la rampa que lleva hasta la explanada. LA explanada está elevada respecto a la ciudad porque está construida sobre el monte Moria. Se recomienda vestir con pantalones largos y con camisetas con manga corta, nada de tirantes ni faldas o pantalones por encima de la rodilla, por allí vimos a algunos vigilantes que paraban a la gente que no cumplían las normas de vestuario. Eso sí, si te despistas y no llevas pantalón largo te dan una especie de pareo para cubrirte. Lo primero que encontramos nada más entrar es la mezquita Al-Aqsa, la mayor y más sagrada de Jerusalén. Esta mezquita sufrió un incendio el mismo día que ardió Notre Dame de París en 2019. Sin embargo, el punto central de la explanada es la Cúpula de la Roca, uno de los símbolos de la ciudad con su cúpula dorada y que marca el lugar donde Mahoma ascendió al cielo para los musulmanes y donde Abraham ofreció el sacrificio. Mirando hacia el monte de los Olivos se puede ver la Puerta Dorada o Puerta de la Misericordia, la única de las puertas de las murallas de Jerusalén que está cerrada. Al parecer Soleimán el Magnífico la cerró en 1541 para impedir el acceso del Mesías que se dice que la cruzará el día del juicio final. Por desgracia, todos estos lugares están cerrados a los no musulmanes, por lo que sólo pudimos verlos por fuera. ![]() Salimos de la explanada por una de las puertas y nos metimos en el laberinto de callejuelas del barrio musulmán, abarrotadas de gente y tiendas. Tras caminar unos minutos llegamos al control de seguridad que da acceso al Muro de las Lamentaciones, nuestro próximo objetivo. El muro es otro de los símbolos de la ciudad, y desde luego el lugar más sagrado para los judíos. Este muro es realmente un lateral de la explanada de las mezquitas, y es sagrado porque es la parte más cercana al templo de Salomón, que ocupaba el solar donde hoy está explanada. Pese a su nombre, por la mañana se respiraba cierto aire festivo. Los mares y jueves se llevan a cabo las ceremonias judías de bar mitzvah, cuando un niño entra en la edad adulta. La zona cercana al templo está dividida en una grande para hombres y otra pequeña para las mujeres. En las de los hombres vimos grupos de hombres que acompañaban a los niños, cantando y bailando. Los llevaban a una especie de armarios que hay pegados al muro y de allí sacaban los rollos de la torah, que los niños tenían que llevar hasta unas mesas y allí los leían. La verdad es que esta parte me gustó más de lo que pensaba. Pudimos ver a muchos hombres rezando y con los accesorios típicos de los judíos, algunos leían libros, otros rezaban y se daban pequeños golpes con la cabeza en el muro. Durante el shabat está prohibido hacer fotos pero a esta hora nadie nos dijo nada y pudimos hacer fotos a gusto. ![]() Salimos de la explanada por la puerta opuesta al muro, donde otra vez había que pasar un control de seguridad. Estábamos buscando un sitio para tomar algo y hacer un pequeño descanso. Encontramos un restaurante donde pedimos una limonada fresca que sentaba a gloria después del calor que pasamos. Una vez repuestos, seguimos la visita por el barrio judío. Esta zona fue bombardeada durante la guerra con Jordania y hoy está muy reconstruida, ofreciendo un aspecto muy pulcro y cuidado, sobre todo comparado con otros barrios de la ciudad. Aquí ya no hay zocos y tiendas por todas partes, si no edificios residenciales nuevos pero que guardan la estética de la ciudad. Vimos los restos que quedan de las antiguas murallas, y así como la plaza y sinagoga Hurva, la más importante de la ciudad. También pudimos ver el Cardo, la principal calle de la época bizantina. Aún quedan en pie algunas columnas y también se pueden ver unas reproducciones del mosaico de Madaba. De vuelta hacia la zona del muro encontramos, casi por casualidad, un mirador que da a la explanada de las mezquitas y el muro de las lamentaciones, desde donde se tienen buenas vistas de toda esa parte. ![]() A las 12:40 teníamos una reserva para visitar "Los túneles del muro", un interesante paseo bajo las calles de la ciudad actual y junto a parte del muro que no se ve al aire libre. En esta visita te cuentan cosas muy interesantes sobre la construcción de la explanada y el templo, de cómo evolucionó a lo largo de los siglos, e incluso se puede caminar por una calle de hace 2000 años que permanece escondida en el subsuelo. Hay visitas guiadas en varios idiomas, en español sólo a esa hora, 12:40. La recepción es un poco caótica, mucha gente esperando en un espacio más bien pequeño, con calor, y cuando avisan de un tour lo hacen a gritos, pero bueno, merece la pena pese a eso. ![]() Al final del recorrido te dan la opción de volver a salir por la puerta de entrada deshaciendo el camino, junto al muro, o por una salida que hay allí mismo. Nosotros elegimos esa opción y para nuestra sorpresa nos encontrábamos en la vía dolorosa, enfrente de la II estación. Como ya era la hora de comer buscamos un sitio, y encontramos un armenio al lado de la IV estación, al lado de un mosaico con una imagen de una virgen de Málaga. ![]() Después de comer nos fuimos hacia el Monte Zion, a las afueras de la ciudad vieja. Este mítico monte alberga unos cuantos puntos de interés muy cerca unos de otros. De hecho, están tan cerca que hasta cuesta encontrarlos. Lo primero que visitamos fue la tumba de David, el mítico rey judío, que hoy es venerado por los judíos. Otra vez hay accesos diferenciados para hombres y mujeres. La visita no lleva mucho tiempo, unos minutos. Salimos central buscando las escaleras que llevan al siguiente punto de la visita, el Cenáculo, el lugar donde tradicionalmente tuvo lugar la última cena de Jesús con los apóstoles. Este sitio no me gustó, y no por el sitio en sí, que es una sala no demasiado grande con unas bóvedas sostenidas por columnas de un estilo parecido al gótico, pero estaba abarrotado de gente, era imposible verlo en condiciones. Por suerte, al lado de una de las puertas vimos unas escaleras que llevaban a una azotea donde se tenían buenas vistas del Monasterio de la Dormición y de la ciudad. Allí vimos también una habitación donde se refugiaba el primer ministro israelí durante la guerra con Jordania. Al bajar a la calle llegamos al Monasterio de la Dormición, un templo alemán edificado sobre el lugar donde dice la tradición que murió la Virgen María. En la cripta hay una escultura de la virgen tumbada, como si estuviera muerta, y mucha gente alrededor rezando y llorando. Nos tomamos un heladito en la cafetería del monasterio, muy bien de precio comparando con otros sitios, y nos volvimos al hotel. Como ya dije, en el hotel estaba incluida una merienda a partir de las 5 de la tarde para los huéspedes, con te, cafés y galletas y pasteles. Después de la merienda subimos a la habitación y aprovechamos para descansar un rato. ![]() A eso de las 20:30 salimos de nuevo para asistir al show "Night Spectacular", en la torre de David. Se trata de un espectáculo en el que proyectan una serie de imágenes en las murallas del recinto, acompañadas de sonidos. En el show se cuenta la historia de Jerusalén y los principales acontecimientos ocurridos en ella desde los tiempos del Rey David hasta la declaración de independencia del estado de Israel. Nos gustó mucho, y además como era de noche se estaba muy a gusto pese a estar al aire libre. Eso sí, hay que reservarlo con tiempo porque las entradas se agotan con facilidad. ![]() Para cenar volvimos a la zona de restaurantes del centro judío de la ciudad, en esta ocasión tocó un sitio de pizzas por porciones en una terraza que no salió caro. Era jueves por la noche y en esa parte había muchísimo ambiente, mucha gente joven que salía por ahí a disfrutar de la noche.[/align] Etapas 13 a 15, total 16
Viernes 24 de Mayo:
El objetivo para la mañana de este día era visitar el Museo de Israel, que es la institución cultural más grande del Estado de Israel y se encuentra entre los principales museos de arte y arqueología del mundo. Incluye la colección más amplia del mundo de piezas de arqueología bíblica y de Tierra Santa. Desde nuestro hotel se llegaba fácilmente con el bus 7, en una media hora. Al ser viernes abrían de 10:00 a 14:00, por lo que teníamos 4 horas para visitarlo. Antes de las 10 de la mañana ya estábamos allí, y había mucha gente, lo que me hizo temer lo peor. El parking estaba lleno y la recepción del museo también, no pintaba muy bien la visita, sin embargo, una vez dentro no se notó demasiado y lo pudimos ver con comodidad. En las guías había leído que la entrada costaba 55 NIS (unos 14 euros) pero nosotros no pagamos nada en ningún momento... no sé si es así siempre o era algún día especial. Lo primero que nos encontramos fue una gran maqueta al aire libre de cómo era Jerusalén en los tiempos del Segundo Templo de Salomón. Podía verse perfectamente la explanada de las mezquitas con el templo judío en vez de la cúpula de la roca actual, las murallas defensivas... como ya habíamos recorrido la ciudad nos era fácil identificar las distintas partes de la maqueta. ![]() Después fuimos directos al Santuario del Libro, un edificio independiente dentro del complejo del museo que alberga los famosos "manuscritos del Qumran". Qumran es una zona del desierto de Judea, por donde pasamos de camino a Masada en nuestro primer día en Israel. En el siglo XX se descubrieron, en unas cuevas, unas jarras que contenían estos rollos. Se desconoce mucho sobre la comunidad que escribió estos rollos, pero es muy interesante leer la información que se da sobre ellos. Había uno que relataba una lucha entre los "hijos de la luz" y "los hijos de las tinieblas" que me llamó mucho la atención. El propio edificio tiene su interés, ya que tiene forma de tapa de las jarras donde se encontraron los pergaminos, y la entrada parece una cueva. El museo tiene una colección de arqueología impresionante, con restos de todos los pueblos que han pasado por la zona: cananeos, romanos, otomanos... incluso es posible ver enterramientos humanos de 90.000 años de antigüedad, marea un poco pensar que estás viendo los orígenes de la civilización humana. También pueden verse restos de una iglesia cruzada, una sección de monedas con algunas de las más antiguas del mundo, un clavo que demuestra cómo era realmente la crucifixión en tiempos de cristo, etc. En esta zona de arqueología nos pasamos más de la mitad de la mañana. ![]() ![]() ![]() También hay una parte de cultura judía, donde se muestran vestidos, joyas, libros, objetos de culto, etc, de la vida diaria de los judíos, incluso se han trasladado y montado allí dentro una sinagoga de la India, otra de Italia y otra de Surinam ![]() Después visitamos la zona de pintura, donde tienen algunos cuadros de pintores impresionistas y también esculturas, aunque esta zona la tuvimos que ver ya a la carrera porque iban a cerrar. Nos faltó tiempo para ver todo el museo, así que si alguien quiere ir que le reserve unas cuantas horas porque hacen falta. ![]() Al acabar la visita volvimos a coger el bus y nos fuimos de vuelta al centro de la ciudad para buscar algún sitio para comer. Al ser viernes el shabbat empezaba esa misma tarde, pero muchos establecimientos ya estaban cerrados. Buscando restaurantes en googlemaps encontramos uno georgiano que estaba abierto y allí que fuimos, estaba un poco escondido pero lo logramos. En fin de año estuvimos en Azerbaiyán (podéis ver el diario que tengo hecho en esta web) y allí descubrimos la cocina georgiana, la más famosa y aclamada del mundo soviético, y desde entonces nos hemos hecho fans. En el restaurante estábamos sólos, no había nadie más, así que estuvimos en la gloria. Además descubrimos que el khachapuri, quizá nuestro plato favorito, lo habíamos comido mal otras veces, ya que la camarera batió el huevo con la salsa de queso hasta que quedó una masa uniforme y la verdad es que estaba mucho mejor así. ![]() Cerca del restaurante vimos una Escape Room, una habitación de escape. Estamos enganchados a estos juegos de lógica y llevamos hechas unas 40, tanto en España como en el extranjero, así que es normal que nos picara la curiosidad de hacer una en Israel. En la web ponía que sólo se podía pagar en efectivo y estábamos ya casi sin dinero y no queríamos cambiar otra vez, pero preguntamos allí mismo si se podía pagar con tarjeta y nos dijeron que sí, así que reservamos para la noche. Nos acercamos al hotel para descansar un rato y pudimos comprobar que ya no había ni autobuses, ni tranvía, todas las tiendas cerradas... era el shabat. En el hotel el ascensor también había entrado en "modo shabat" y paraba en todas las plantas, ya que está prohibido hacer uso de aparatos eléctricos para los judíos en ese día. Después de la siesta nos acercamos a ver el inicio del shabbat en el muro de las lamentaciones. Sinceramente me esperaba otra cosa... pero me encantó!! Yo pensaba que el inicio del shabbat era algo solemne, una especie de misa o algo así, pero es más bien una fiesta que otra cosa. Había leído que empezaba al ponerse el sol, que era sobre las 7:30, y a las 6:30 ya estábamos allí. Cuando llegamos no había demasiada gente, pero pudimos estar un buen rato observando el panorama humanos: los judíos ortodoxos se mezclaban con otros que no lo eran, y también muchos turistas. Dentro de los ortodoxos vimos que había varios modelos, los que llevan el sobrero fedora, tipo cordobés, y otros que llevan uno cilíndrico con plumas o pelo. A los del sombrero tipo cordobés los llamábamos "replays", porque los bailarines de la canción de Chipre llevaban unos parecidos ![]() Poco a poco aquello se empezó a llenar y se empezaron a formar grupos de gente, unos cantaban, otros bailaban... parecía una rave. No había un rito dirigido si no que cada cual hacía lo que quería. Algunos cantos nos recordaban a los hinchas de los equipos de fútbol. Estaba prohibido hacer fotos y vídeos, un señor de incógnito se dedicaba a echar la bronca a los que veía grabando con la cámara o el móvil, así que este vídeo lo he sacado de internet, donde se ve un poco el ambiente que hay: ![]() Cuando ya era de noche del todo decidimos subir al mirador que habíamos descubierto el día anterior para tener una perspectiva de toda la plaza, y para nuestra sorpresa allí nos encontramos con un amigo que también había ido a Eurovisión y que se había quedado en Jerusalén los días posteriores, como nosotros. Para cenar volvimos al centro de Jerusalén, y de nuevo casi todos los restaurantes estaban cerrados. Encontramos uno abierto de hamburguesas, fish and chips, aros de cebolla, etc, y eso fue lo que cenamos esa noche. Tomamos una café en la misma zona y después fuimos a la Escape Room. Nos resultó muy sencilla, y según nos dijo la chica que trabajaba allí lo hicimos en un tiempo record para dos jugadores. La ambientación dejaba algo que desear, aquí en España las hemos hecho mejores, pero bueno, pasamos un rato divertido e hicimos algo diferente en Jerusalén. De vuelta al hotel pasamos por un bar donde estaba sonando ni más ni menos que... El chiki chiki, del Chikilicuatre (España 2008): Etapas 13 a 15, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (15 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |