![]() ![]() Euroluna de Miel en Israel. ✏️ Blogs de Israel
Una luna de miel atípica en Israel con una excursión a Jordania, con motivo de Eurovisión 2019.Autor: Omaringa Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (15 Votos) Índice del Diario: Euroluna de Miel en Israel.
01: Una luna de miel atípica.
02: Datos Prácticos
03: Llegada y primeras impresiones
04: Todos flotan ahí abajo
05: Acre, la ciudad de los cruzados.
06: Jaffa - Yafo
07: Los jardines colgantes de... Haifa
08: Encuentros y reencuentros
09: El gran día
10: Nos vamos a Jerusalén!
11: Mar y desierto en un día.
12: En la ciudad perdida
13: Debajo del Olivo
14: Camino Moria
15: El shabat en Jerusalén.
16: El camino que lleva a Belén
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 16
Lunes 13 de Mayo:
Normalmente en los viajes me gusta empezar conociendo la ciudad en la que aterriza mi vuelo, que suele ser una ciudad importante. En condiciones normales esta vez lo primero que hubiéramos hecho hubiera sido visitar Tel Aviv. Empezar con una ciudad grande te permite situarte y aclimatarte al nuevo país de una manera más cómoda que yéndote de excursión a un pueblo remoto. Sin embargo, debido a que la semana iba a ser un tanto especial por Eurovisión decidimos que lo mejor sería empezar realizando la excursión más complicada, viajando al desierto de Judea para visitar la fortaleza de Masada y el Mar Muerto. Esta excursión, junto con la de Belén y Jericó, las contratamos a una agencia que nos recomendó una amiga que había estado en verano de 2018 en Israel, se llama Bein Harim Tours. Las excursiones organizadas en Israel me parecieron carísimas, ésta salía por unos 90 euros por persona, para un sólo día, y es una compañía algo más barata que el resto. Lo bueno es que daba la oportunidad de hacerla en español, que fue lo que hicimos. Al reservar tienes que poner tu hotel o dirección donde te alojas y te dicen a qué punto de encuentro tienes que ir. Teníamos que estar a las 7:00 en un hotel que nos pillaba a unos 10 minutos andando, así que este día tocaba madrugar. Por lo que hemos visto, es la tónica habitual en este tipo de excursiones organizadas, siempre salen sobre las 7 o las 8 de la mañana, por eso no queríamos hacerla después de un día de haber llegado al apartamento a las tantas de ver una semifinal de Eurovisión o de haber salido por ahí a alguna fiesta eurovisiva, como les pasó a algunos amigos. Nos pasó a recoger un minibus, que también recogió a otros viajeros. Una vez lleno, nos llevaron a un punto de encuentro donde te tenías que cambiar al minibus con el que realmente harías la excursión y tu guía. Salimos de Tel Aviv por la carretera 1, la que la conecta con Jerusalén, y mientras tanto la guía, una mexicana afincada en Israel hacía muchos años, nos iba contando cosas de la ciudad o curiosidades de los puntos por los que pasábamos, que estaba muy bien para ir haciéndote una idea de por dónde estabas. Tras rodear la ciudad de Jerusalén entras de lleno en el desierto de Judea y ves los primeros campamentos de los nómadas que todavía quedan por la zona, incluso con camellos. En general suelen ser tiendas o casas destartaladas con unas condiciones de vida bastante pobres. La primera parada que hicimos fue en el punto de altitud 0 sobre el nivel del mar. A partir de ahí la carretera seguía bajando y entrábamos en una zona que está bajo el nivel del mar, de hecho, el Mar Muerto constituye el punto más bajo de la superficie terrestre. ![]() El paisaje que veíamos me gustaba mucho, desierto, arena, montañas a lo lejos, palmeras... y poco tráfico. Pasamos por el lugar donde se supone estaba la posada del buen samaritano, el oasis de Ein Guedi y la zona de las cuevas donde hallaron los manuscritos del Qumran, pero sin detenernos. Si tuviera que repetirlo creo que lo haría con coche de alquiler, porque no es difícil llegar y vas más a tu aire sin horarios establecidos, pero esta vez creo que fue mejor hacerlo en excursión organizada por lo que luego contaré. Realizamos otra parada en una tienda de una fábrica que produce cosméticos con la sal del Mar Muerto, y también tienen cafetería. Aprovechamos para tomar un café y aprovisionarnos de agua, y a continuación llegamos a Masada. Esta fortaleza tiene una tremenda importancia para el nacionalismo israelí, y viene a ser una especie de Numancia hebrea. Masada se encuentra construida sobre un risco, lo que le daba un fuerte valor defensivo. Allí construyó Herodes su palacio, y todavía pueden verse restos de sus habitaciones y los baños. La importancia que tiene para los judíos es que simboliza la resistencia del pueblo judío ante los invasores romanos, ya que prefirieron matarse todos entre ellos que caer ante el enemigo que les acechaba. Desde arriba de la fortaleza se ven los restos de los campamentos romanos así como la rampa que construyeron para atacar Masada. Al parecer no está demostrado al 100% que realmente sucediera así, pero el mito forma parte de la cultura popular israelí y mucho grupos de jóvenes peregrinan allí para afianzar su fe patriótica. ![]() Se puede subir hasta la fortaleza de dos formas, en un moderno funicular, que teníamos incluido en la excursión, o andando por el camino de la serpiente. Este camino es bastante duro por su inclinación en la parte final, y sobre todo se desaconseja cuando hace calor, de hecho creo que muchas veces lo cierran por ese motivo. Normalmente los que se animan a hacerlo es a primera hora de la mañana mientras aún hace fresco. La visita arriba es más interesante por lo que te cuentan que por los restos que ves, pero las vistas del desierto y el Mar Muerto merecen la pena. Comimos en la zona de servicios de Masada, donde hay un buffet y un par de restaurantes de comida rápida con una zona central de mesas que sirve para todos. Si decidís comer en el buffet, que sepáis que prácticamente con lo que puede servirse uno comen dos, ya que te puedes echar lo que quieras. A estas alturas de la excursión ya habíamos hablado con casi todos los que iban en nuestro minibus, y la mayoría, por no decir todos menos 2 o 3, eran eurofanes, es decir, que estaban allí por Eurovisión como nosotros. Hablamos con la guía y la convencimos para que pusiera canciones eurovisivas en los altavoces del bus. Recorrer el desierto de Judea cantando a coro el "Eres Tú" de Mocedades o "La Venda" no tiene precio... ![]() Después de comer nos llevaron a la playa de Kalia, en el extremo noroccidental del Mar Muerto. Es una zona bien preparada, con sus bares, sus tiendas, baños, vestuarios, etc. Es una playa de pago, pero teníamos la entrada incluida en la excursión. Pasamos una hora y media en la playa, probando cómo se flota de verdad en las aguas saladas del mar y echándonos barros por el cuerpo, ya que se supone que tienen propiedades curativas. Fue un rato muy agradable, y eso que yo no soy mucho de playa. ![]() En el camino de vuelta a Tel Aviv la guía se "vengó" de nosotros y nos puso como música en el minibus todas las canciones de Israel en Eurovisión ![]() Sobre las 6:30 o así estábamos de vuelta en el apartamento y pasamos a dejar algunas cosas que habíamos comprado, pero salimos a continuación para ir al Eurovillage. Como he dicho previamente, la semana previa al Festival la ciudad anfitriona organiza una serie de eventos que no se ven en la tele, como una alfombra roja para los representantes de todos los países, el Euroclub y el Eurocafé, que son dos discotecas donde sólo ponen canciones de Eurovisión y donde cada día actúan participantes de otros años... y el Eurovillage, que nos pillaba cerca de casa. Se trata de una zona al aire libre con escenario donde van pasando distintos cantantes interpretando sus canciones. Además, este año el ayuntamiento de Tel Aviv ha hecho coincidir la semana eurovisiva con una feria de comida, las noches blancas de Tel Aviv y el Orgullo... así que como podéis imaginar, había actos por todas partes. Cuando llegamos estaba terminando de actuar la representante de Malta de este año, pero luego actuó Maya Buskila, una cantante israelí que ha intentado representar al país alguna vez, y que versionó en hebreo el "Dime" de Beth, y también Izar Cohen, el primer ganador de Israel con el archifamoso A ba ni bi, pero con 40 años más y una versión más chunda chunda. Después de estar un rato viendo las actuaciones nos dimos una vuelta por la zona, y entramos a la tienda oficial de merchandaising donde compramos algunas cosas para nosotros y otras para regalar. También nos hicimos algunas fotos divertidas en una especie de phot calls que habían instalado por todo el recinto. ![]() Tras esto nos retiramos a cenar al apartamento y descansar porque estábamos muertos. El día había cundido y tampoco habíamos dormido mucho la noche anterior, y al día siguiente tocaba otra vez excursión.[/align] Etapas 4 a 6, total 16
Martes 14 de Mayo:
El plan para hoy era visitar la histórica ciudad de Acre (Akko en hebreo) y por la noche asistir a la primera semifinal de Eurovisión. La excursión a Acre la hicimos por nuestra cuenta, en tren desde la estación de Hahagana. El billete de tren cuesta 40 NIS, por lo que resulta realmente económico. El viaje dura aproximadamente 1 hora y 45 minutos, y desde la estación de tren hasta la ciudad antigua son otros 15 minutos andando. Acre es una de las ciudades con más historia de todo Oriente Medio y que ha pasado por varias manos a lo largo de los siglos: asirios, griegos, romanos, bizantinos, árabes... Pero fue con los cruzados con los que llegaría el apogeo de la ciudad. En 1191 la ciudad fue recuperada por los cristianos durante la Cruzada de los Reyes o Tercera Cruzada, impulsada por Enrique II de Inglaterra y Felipe II de Francia, y desde entonces, la ciudad quedó ligada a los cruzados, aunque volvió a caer en manos musulmanas 100 años después. Debido a esta importancia histórica y todos los restos que conservan de la época árabe y de las cruzadas Acre fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Hoy en día la ciudad es mayoritariamente judía, con sólo un 10% de población musulmana, pero esta población se concentra casi íntegramente en el centro histórico, que es la zona más visitada. Todo el centro de la ciudad está rodeado por una muralla defensiva que podría estar en mejores condiciones. En general es algo que nos llamó mucho la atención. Acre tiene un patrimonio monumental impresionante, pero está bastante dejado, salvo algunas honrosas excepciones. Y aún en ese estado decadente nos gustó mucho, así que si la cuidaran un poco más sería realmente espectacular. Nuestra visita empezó en la Mezquita Al-Jazzar, la más grande y bonita de Acre. Sus cúpulas verdes se recortan contra el azul del cielo, y las columnas que sostienen su porche fueron traídas desde las ruinas de la ciudad romana de Cesárea. Esta mezquita se construyó sobre las ruinas de la Catedral de la Santa Cruz, de la que no se ha conservado nada. ![]() A continuación visitamos el monumento principal de Acre, la fortaleza de la Orden de los Hospitalarios. La misión de estos caballeros era fundar hospitales para asistir a los peregrinos que iban de viaje a Tierra Santa. La fortaleza actual es una inmensa mole de piedra de tres pisos de altura, en torno a un jardín muy verde y fresco, cosa que se agradece en días calurosos. El edificio se conserva muy bien y la visita se realiza con audioguía de una forma cómoda y a tu aire. En su día contaba con depósitos de agua y varios sótanos, lo que la convertía en una de las edificaciones más fabulosas de todo el Oriente Medio medieval, y aún así, estuvo escondida en el subsuelo de la ciudad hasta mediados del siglo XX. Sorprendente. La sala más llamativa es el Comedor, que destaca por unas enormes columnas. ![]() Lo siguiente que vimos fueron los baños turcos El Basha, también de la época de Al-Jazzar. La visita es muy entretenida porque ponen unas proyecciones donde cuentan en primera persona cómo era la vida en los baños en la época, y además están muy bien recuperados. Es una visita más que recomendable. ![]() El túnel de los templarios es otro de los puntos de interés, aunque más por la historia que por lo que se ve. Este túnel conectaba el centro de la ciudad con el puerto, de forma que en caso de necesidad los caballeros o quien fuera que ellos quisieran podía escaparse por ahí sin ser visto. Lo que queda hoy en día es un túnel, no muy largo, que puedes cruzar de punta a punta y que sales justo al lado del mar. ![]() El centro histórico está formado por un laberinto de callejuelas y pequeñas plazas, con casas destartaladas en muchas ocasiones, aunque también se ven algunas restauradas. Hay una zona cubierta donde hay muchos restaurantes y tiendas, como si fuera un típico zoco árabe. Como ya dije, da la impresión de estar en una ciudad árabe más que en Israel, por el diseño de las calles, las mezquitas, la gente... En el centro se encuentra también el caravansar Khan En Umdan, un establecimiento que servía de posada para comerciantes. Tiene un gran patio porticado y una torre muy característica. Nos recordó al que vimos en Seki, Azerbayán. Por desgracia estaba cerrado por restauración y sólo pudimos echar un vistazo desde la reja de la puerta. ![]() Antes de volver a Tel Aviv aprovechamos para comer en un establecimiento donde ponían bolas de falafel en pan de pita con todo tipo de acompañami ento. La comida nos salió realmente barata, pues dos de éstos y dos bebidas nos costaron unos 5 euros. De camino a la estación aprovechamos para subir a las murallas y visitar una exposición de artesanías y oficios tradicionales, no demasiado interesante, pero que estaba incluida en el ticket combinado que compramos para visitar las principales atracciones. ![]() Volvimos a Tel Aviv y tras pasar por el apartamento para ducharnos y cambiarnos de ropa nos fuimos para el Centro de Exposiciones de Tel Aviv, al norte de la ciudad. Por suerte teníamos un bus directo desde nuestra zona hasta allí, pero tardaba una hora en llegar. Como dije, el tema del transporte urbano, al menos en Tel Aviv, deja un poco que desear. También es una ciudad muy extensa, alargada, y las distancias a veces son enormes. La primera semifinal estuvo bastante bien, pero como siempre, hubo algunas sorpresas en los resultados, y algunas de mis favoritas, como Polonia, se quedaron fuera de la final, pasando otras que no me gustaban nada como Bielorrusia. Si la ida al Centro de Exposiciones llevaba su tiempo, la vuelta era peor. El bus directo ya no estaba operativo, y sólo podíamos coger buses que te dejaran en el centro de la ciudad y allí hacer trasbordo, pero a esas horas ya eran los últimos autobuses que pasaban y el último tramo lo tuvimos que hacer andando, más de media hora a pie.[/align] Etapas 4 a 6, total 16
Miércoles 15 de Mayo:
Hoy el día pintaba bastante tranquilo, así que como la noche anterior nos habíamos levantado tarde nos levantamos algo más tarde que los días anteriores, y además nos fuimos a cenar a una cafetería cercana, en vez de hacerlo en el apartamento. El plan para la mañana era visitar Jaffa o Yafo, la zona antigua de Tel Aviv, que la teníamos muy cerca de casa, a unos 10 minutos andando. Al igual que numerosas ciudades de Israel, cuenta con una historia dilatada y accidentada. Está considerada unos de los puertos más antiguos del mundo y aparece en el Antiguo Testamento, estando habitada desde el año 7500 A.C. Ha sido ocupada por babilonios, romanos, árabes, cruzados, otomanos y también fue destruida por Napoleón. Además de por su historia más remota, Jaffa es importante porque de aquí salieron las primeras familias que fundaron una nueva ciudad en las afueras del puerto, que luego se convertiría en Tel Aviv. Hoy en día está muy reconstruida pero el puerto reproduce de forma exacta la ubicación y dimensiones que tenía en la antigüedad. Por cierto, este puerto estaba considerado sólo apto para marineros expertos, ya que unas rocas bloquean su entrada y hay que ser muy diestro. En una de estas rocas dice la leyenda que estuvo encadenada Andrómeda y que Perseo la liberó. Realmente Jaffa es muy pequeña, pero muy agradable de visitar. Nosotros empezamos por la zona del mercadillo, que está en la calle Beit Eshel y aledañas. Por allí se pueden encontrar muchos restaurantes y bares, y es una de las zonas de moda para salir a cenar en Tel Aviv por su carácter bohemio. Nuestra visita era mañanera, así que la mayoría estaban aún cerrados. La primera parada que hicimos fue en Amiad Cultual Center, un recinto donde se organizan exposiciones temporales sobre temáticas diversas. Como parte de la celebración de Eurovisión varios artistas habían montado una basándose en cada una de las canciones que participan este año. Podían ser pinturas o fotografías, y además ponían la letra de la canción. La verdad es que era curioso pero vimos poca relación entre las canciones y la visión de los artistas. ![]() Tras la visita a la galería salimos a la plaza donde se encuentra la torre del reloj, de 1906, construida bajo la dominación turca, así como la mezquita de Mahmudia. Allí entramos también en una tienda de Sea of Spa, una marca que comercializa productos cosméticos y barros del Mar Muerto, y nos llevamos unos cuantos para regalar a las familias y amistades. ![]() Salimos al paseo junto al mar que lleva hasta el puerto, donde unas escaleras conducen a las calles superiores, ya que está situada en una colina. En la zona del puerto pudimos ver otra instalación musical, una radio gigante pero funcional donde es posible cambiar de emisora y el volumen, y suenan canciones eurovisivas de todas las épocas. ![]() Las calles de Jaffa son de piedra y con muchas escaleras, pero su forma angosta y sus recovecos le dan mucho encanto. En Jaffa hay numerosas galerías de arte, algún museo y también la casa de Simón el Curtidor, donde dice la tradición que se alojó San Pedro. El la zona superior hay un parque, los jardines de HaPisgah, desde donde se tienen unas visas espectaculares del litoral de Tel Aviv, con sus grandes edificios de hoteles asomándose al mar y sus playas. ![]() Al lado se encuentra la plaza Kikar Redumin, donde se puede encontrar el monasterio de San Luis, y otra instalación musical, un escenario con sillas donde al sentarse suena el instrumento que estaría sentado ahí si fuera una orquesta. Fue un rato entretenido porque la gente se animaba e incluso había quien se atrevía a hacer de director de orquesta ![]() ![]() ![]() Con este paseo nos dio la hora de comer y fuimos a un sitio llamado Ali Caravan o Hummus Abu Hassan (Ha-Dolfin St 1, Tel Aviv-Yafo, Israel) , que es famoso por tener el mejor hummus de Tel Aviv. Es un sitio pequeño y muy de barrio, y sólo sirven hummus, frío y caliente. El sitio suele estar muy lleno, pero tuvimos suerte y pillamos sitio en una de las mesas. Estaba muy bueno!! ![]() Tras la comida nos volvimos al apartamento a descansar y dormir un rato la siesta. La zona de Jaffa nos había gustado mucho y decidimos volver por la tarde, para ver la puesta de sol, que en esas fechas es sobre las 19:30. Si por la mañana nos gustó Jaffa por la tarde nos encantó. La luz del atardecer realzaba el color de las piedras de los edificios y quedaba espectacular. Estuvimos paseando y tomando algo en una terraza al borde del mar mientras el sol se escondía. ![]() Por la noche quedamos con Ernesto, un amigo que también había ido a Tel Aviv para ver Eurovisión para cenar, precisamente en uno de los restaurantes de la zona que habíamos visto por la mañana. Era un restaurante árabe y pedimos un menú degustación... casi salimos rodando por la cantidad de comida que había, pero no fue precisamente barato. Después de cenar nos fuimos al Eurocafé, que es una discoteca que durante la semana de Eurovisión ponen sólo música del concurso. Para entrar hay que pagar pero esa noche era gratis para los socios de OGAE, una asociación de fans del certamen, y como nosotros los somos nos ahorramos la entrada, aunque luego te clavan dentro con las consumiciones. Además de funcionar como discoteca todas las noches hay conciertos de cantantes que han pasado por Eurovisión. Esa noche en concreto pudimos ver a Dana International, ganadora por Israel en 1998 con su famoso Diva, Charlotte Perrrelli, ganadora por Suecia en 1999 y a Nadav Guedj, representante de Israel en 2015. Además, las dos ganadoras cantaron una canción a dúo. Echamos una noche muy entretenida porque además vimos a más amigos que estaban también por allí e incluso conocimos otros nuevos. Nos dieron las 3 de la mañana y por suerte nos pillaba cerca del apartamento, a unos 15 minutos andando, así que al día siguiente tampoco madrugaríamos mucho. Había gente que a las 7 de la mañana iba a hacer la excursión a Masada y el Mar Muerto, menos mal que la hicimos el lunes... Etapas 4 a 6, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (15 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |