![]() ![]() DE TORTUGAS Y PEREZOSOS. COSTA RICA 2019 ✏️ Blogs de Costa Rica
Diario práctico de nuestro viaje en familia de 15 días a Costa Rica en el mes de agosto de 2019Autor: Donni Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (31 Votos) Índice del Diario: DE TORTUGAS Y PEREZOSOS. COSTA RICA 2019
01: INTRODUCCIÓN
02: DIA 1: LA CAPITAL SAN JOSE
03: DIA 2: LLEGADA A TORTUGUERO
04: DIA 3: CANALES, COLINAS Y TORTUGAS
05: DIA 4: PRIMER DÍA EN PUERTO VIEJO
06: DÍA 5: PARQUE NACIONAL CAHUITA
07: DIA 6: REFUGIO NACIONAL GANDOCA-MANZANILLO
08: DIA 7: ARENAL. CATARATA FORTUNA
09: DIA 8. RAFTING EN ARENAL
10: DIA 9: CAVERNAS DE VENADO
11: DIA 10: RIO CELESTE
12: DIA 11: TIROLINAS EN MONTEVERDE Y TOUR NOCTURNO POR LA SELVA
13: DIA 12: TRASLADO A DOMINICAL Y COCODRILOS EN TÁRCOLES
14: DIA 13: EXCURSIÓN DE UN DÍA A CORCOVADO
15: DIA 14: PARQUE DE MANUEL ANTONIO
16: DIA 15: PARQUE MARINO BALLENA Y CONCLUSIONES
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
Jueves 29 de agosto
El día se levantó nublado y con lluvia por lo que por lo que no sabíamos muy bien a qué dedicarlo. Habíamos visto la pinta que tenía el parque Nacional del Volcán Arenal y no nos había impresionado. También habíamos leido que se podía subir al Cerro Chato, el otro volcán de la zona pero vimos que era difícil y con las lluvias iba a estar muy embarrado. Y por último teníamos la opción "seca" de visitar unas cuevas situadas en el cercano pueblo de Venado. Mientras desayunábamos llamamos por teléfono para preguntar, confirmamos la disponibilidad y nos decidimos por este último plan. CAVERNAS DE VENADO www.cavernasdelvenadocr.com/ ...index.html Horario de 8:00 a 15:00 pm Entrada incluye botas, casco, linterna y acceso a piscina 28$ Las cuevas de Venado son una complejo de cuevas subterráneas típicas de terreno calizo moldeadas por el agua hace unos cuantos millones de años, durante el período Mioceno. En este sentido aún corre agua por sus galerías y presentan las típicas galerías, simas y formaciones de estalactitas y estalacmitas habituales de este tipo de cuevas. Las cuevas se encuentran a 3 km al este del pueblo de Venado de quien toman su nombre. El pueblo se encuentra a unos 40 kilómetros al norte de La Fortuna y lleva casi una hora en coche llegar a las cuevas por unas carreteras sinuosas rodeadas de exhuberante vegetación. Imprescindible llevar navegador porque apenas hay carteles que indique dónde se encuentran. Al llegar nos encontramos un parking prácticamente vacío y unos empleados deseosos de recibir turistas. Se ve que o bien no era temporada o bien las cuevas no están muy bien promocionadas. Aunque en internet hablan de dos tours al día a las 7:30 y a las 13:00 la verdad es que no hay horario fijo y se va entrando sin hora según se va llegando y formando los grupos. El precio oficial del tour es de 28$ e incluye botas, casco, linterna, guía y (en verano) acceso a piscina en las instalaciones. Como ya ibamos siendo veteranos del turismo costarricense y viendo que no tenían mucha demanda precisamente nos propusimos regatear el precio y tras una llamada telefónica al dueño de una abúlica taquillera (resulta que las cuevas son propiedad privada), conseguimos un precio de 22$ por persona si pagábamos en metálico. En la entrada hay taquillas, vestuarios y duchas. Junto a la taquilla estaba el fotógrafo oficial de las cuevas que nos propuso acompañarnos en la visita para hacernos un completo reportaje fotográfico y de video y así olvidarnos de llevar cámara. Nos contó que las cuevas tenían mucha agua, que había que pasar por zonas muy estrechas y que nuestras cámaras peligrarían. No le faltaba razón pero tampoco lo vi para tanto y si queréis entrar con cámara no os va a pasar nada. Pero el caso es que el tío nos convenció y por 40$ extra (previo regateo por supuesto) ya teníamos fotógrafo. Por cierto que muchas de las fotos de esta etapa son suyas (© Fausto Augusto Pérez, faustoapc19@hotmail.com) En la entrada había un cartel con el mapa de las cuevas que ibamos a visitar: A continuación se presentó el que iba a ser nuestro guía, un chico de apenas 20 años, un poco apocado pero que hizo su trabajo con profesionalidad y finalmente nos resultó hasta gracioso. Bajo un intenso aguacero anduvimos un trecho por el campo de unos 400 metros hasta la entrada a la cueva. En el trayecto el guía nos llamó la atención sobre las piedras que íbamos pisando que estaban llenas de fósiles marinos. Se dice que las cavernas fueron descubiertas por los aborígenes Guatusos pero no fue hasta 1942 que se redescubrieron durante una cacería. En 1945 el explorador francés Robert Vergenes realizó la primera exploración de las cuevas recorriendo los primeros 350 metros. En 1969 fueron extensamente exploradas por espelológos norteamericanos. Por último el dueño de las tierras decidió ponerlas en valor como se dice ahora y de paso ganar un dinerillo abriéndolas al turismo. Aunque las cuevas tienen 450 salas, los turistas sólo visitan 10 de ellas que tienen simpáticos nombres propios de cuevas como Los estrechos, El Tobogán de la muerte o La Boca de la culebra. El recorrido es de apenas 600 metros pero se hace en completa oscuridad sólo iluminada por las linternas de los cascos por lo que la visita completa lleva unas dos horas. Además hay zonas muy, muy estrechas y hay que arrastrarse por suelos llenos de guano, gatear por angostas galerías por las que corren arroyos subterráneos, atravesar cascadas y trepar por rocas rodeados de murciélagos. No son peligrosas pero no son recomendables para claustrofóbicos ni para pusilánimes ni para personas con mala condición física. Pero eso es precisamente lo que convierte la visita en las cuevas en una gran aventura. Entramos en una zona de selva tan espesa que parecía de noche. Tras cruzar el arroyo que surgía de la boca de la cueva y hacernos la primera de muchas fotos de grupo nos dispusimos a entrar en la caverna. Pero antes de entrar el guía nos llamó la atención acerca de una oquedad en un lateral de la cueva donde se podía ver una frondosa cola de un bicho que estaba dormitando. El guía nos comentó que se trataba de un mapache. En la foto no se ve mucho pero tampoco allí veíamos mucho detalle... La primera parte del recorrido es bastante ancha y sirve para ir aclimatándote al ambiente. Se sigue el curso de un arroyo subterráneo y hay que saltar algunas rocas pero nada del otro mundo. En el techo el guía nos iba mostrando unas manchas negras que resultaron ser cientos de murciélagos que duermen en la cueva colgados boca abajo. En la cueva viven varias especies de murciélagos: musaraña, nariz de lanza, de oido y de Parnell. Estos mamíferos duermen en las cuevas de día colgados cabeza abajo apretujados unos contra otros para mantenerse calientes. Puedes descubrir donde hay un grupo durmiendo por las manchas de guano en la roca justo debajo de ellos. También por toda la cueva hay una especie de grillo endémico de la cueva del género Rhaphidophorinae. En una de las paredes de estas primeras salas había un mapa donde el guía nos hizo la introducción a las cuevas y nos invitó a apagar las luces de nuestro cascos para darnos cuenta de la absoluta oscuridad y silencio del lugar donde nos encontrábamos. En ese momento el fotógrafo se acercó a nosotros por la espalda y nos toco las piernas dándonos un susto de muerte que quedó inmortalizado en el correspondiente video. Ya digo, unos profesionales del turismo cuevil. A continuación, y tras pasar por el tramo con más agua de la visita, de unos 15 cm de profundidad, llegamos al primer hito del tour: El parto. Este gráfico nombre se aplica a un agujero en la roca de apenas 50 cm de diámetro por el que el guía nos invitó a entrar con los pies por delante, confiando en que tuviera salida al otro lado. Entre expresiones de asombro y chistes nerviosos, uno a uno fuimos entrando en el agujero mientras el fotógrafo nos inmortalizaba para la posteridad. La verdad es que fue el momento más claustrofóbico del recorrido ya que cuando ya tienes medio cuerpo dentro y los brazos en alto y sin posibilidad de moverlos, hay que girar las piernas 90 grados para continuar por la galería que tiene forma de L. Yo no hice y me quedé atascado durante unos angustiosos segundos hasta que algún alma caritativa me recondujo las piernas en direccion correcta. El parto se comunica con una angosta galeria de la que hay que salir trepando a una sima con una pequeñas cascada llamada Los baños que de nuevo sale a la galería principal de dónde veníamos. Este primer contacto con la espeleología nos proporcionó el primer subidón de adrenalina de la visita y no iba a ser el último... ![]() Siguiendo el curso del arroyo por la cueva llegamos a una pequeña cascada que tuvimos que atravesar para pasar a otra sala llamada El Altar. Al atravesar la cascada lógicamente nos empapamos pero la temperatura en la cueva es muy agradable y el agua no esta fría por lo que la experiencia no es desagradable. La sala es alucinante. Al fondo de la misma hay otras estructura estalactítica que da nombre a la cavidad. Y desde ella el sueño se extiende como una especie de cascada de piedra con decenas de pequeñas olas de calcita que producen una formación de belleza fantasmagórica. A continuación pasamos a otra sala más grande donde la estrella es una formación estalactítica denominada La Papaya porque, obviamente, se parece a dicha fruta tropical. En una de las salas adyacentes disfrutamos de otro de los insectos endémicos de la cueva, la Araña Escorpion (Ambypligy), una aterradora araña de largas y estrechas patas que sin embargo es completamente pacífica y se deja coger. Nuestro guía capturó una y todos pudimos disfrutar de la peculiar sensación de notar sus patitas andando por nuestro antebrazo. En la misma sala también vimos una tarántula roja que se escondía de nosotros. Esta araña no es propia de la cuevas pero el guía nos contó que se cuelan por rendijas hasta la cueva y como ya no pueden salir, se quedan viviendo en ella adaptadas a la oscuridad. Por último entramos en una zona llamada Los Estrechos. Con este nombre ya os podeis imaginar que es otra de las zonas claustrofóbicas de la cueva. Se trata de un laberinto de canales de apenas un metro de anchura y completamente inundados de agua por los que hay que ir reptando y gateando durante unos cuantos metros hasta volver a la galería principal con las rodillas despellejadas pero con el ánimo exultante de adrenalina. En una de las galerías el guía nos mostró un pequeño fósil de tortuga incluido en la pared de roca: Con esto concluyó la visita, nos despojamos de botas y cascos, nos pegamos una ducha rápida y nos pusimos ropas secas. Luego nos despedimos del guía con una buena propina. La visita a las cuevas fue una de las vivencias más chulas del viaje. Ninguno de nosotros tenía experiencia previa en cuevas salvo las habituales visitas guiadas por cavernas adaptadas al turismo de masas y tengo que decir que esto no tiene nada que ver. No tienes la sensación de ser un turista sino más bien un aventurero. Y además hicimos la visita casi en completa soledad, ya que apenas nos cruzamos con otros visitantes. Fue una gran aventura, intensa y divertida, que os recomiendo a todos los que visitéis la zona. Como era la una y seguía lloviendo decidimos quedarnos a comer en la cafetería de las cuevas. Eramos casi los únicos clientes y no tenían mucha oferta pero fue una de las comidas más sabrosas del viaje. Unas jovenzuelas (que debían ser las mujeres de los guías) nos tomaron nota y ellas mismas se pusieron a cocinar los pedidos, básicamente unos tacos y unos nachos que estaban de muerte (y muy baratos). Cuando terminamos volvimos al hotel en otro viaje de una hora por las mismas carreteras sinuosas. Al pasar por La Fortuna pude echar unas fotos rápidas desde el coche para demostrar que tampoco es una visita imprescindible. Una vez en el hotel y tras un rato de descanso nos dedicamos a pasear por el jardín del hotel donde descubrimos un lago con patos y múltiples especies vegetales interesantes como una planta de café, una piña, un árbol del cacao, etc ![]() ![]() ![]() ![]() Y después nos despedimos del spa con la preciosa vista del Volcán Arenal con su habitual cumbre cubierta por nubes. Y para despedirnos de la zona nos fuimos a cenar, como no, a nuestro habitual Pollo Fortuneño donde cenamos estupendamente por tercera vez. Como lo visitamos tanto, os pongo una foto del sitio porque se lo merecen. Etapas 10 a 12, total 16
Viernes 30 de agosto
Hoy dejábamos Arenal, una de las zonas más interesantes del país para acercarnos a Monteverde, otro de los destinos ineludibles de cualquier viaje a Costa Rica. Pero antes en el camino íbamos a visitar el Parque Nacional del Volcán Tenorio - Rio Celeste. Dejamos el hotel y volvimos a surcar la carretera 4 que nos había llevado hasta las Cavernas de Venado que esta vez seguimos hasta llegar a Rio Celeste. En total fue un viaje de 86 km que hicimos en una hora y media. La ultima parte del recorrido es una preciosa ascensión por una estrecha carretera llena de curvas y repechos rodeada de selva hasta llegar a nuestra meta. PARQUE NACIONAL DEL VOLCÁN TENORIO Y RIO CELESTE www.sinac.go.cr/ ...fault.aspx Horario: 8:00 a 16:00. Ultima entrada a las 14:00 Tarifa No residentes: 12$ Dejamos el coche con todas las maletas cubiertas por un plástico en un parking vigilado en la entrada del recinto y le dimos una propina extra a uno de los cuidadores para que nos lo vigilara con cariño. Sacamos las entradas (12¢ por persona) y entramos al parque. La visita al parque es un recorrido de unos 6 km de longitud (ida y vuelta) por unos senderos perfectamente marcados por el interior de un bosque tropical surcado por el Rio Celeste, principal atractivo del parque, ya que recibe este nombre porque tiene un peculiar y precioso aunque ligeramente alienígena color azul claro originado por los químicos que transporta. Solo por ver el río merece la pena el viaje y os recomendamos fervientemente que no os perdáis esta visita. En Wikiloc está el sendero por si queréis descargarlo. El sendero oficial del parque comienza en la Casa del Parque, llamada estación El Pilón. En la entrada hay los habituales guías contratables, aunque muchos menos que en los parques que habíamos visitado con anterioridad. De nuevo, la visita se puede hacer perfectamente por vuestra cuenta pero el guía te señala más animales (aunque no hay muchos en este parque) y te cuenta las peculiaridades que dan a este rio su extraño color. También había varias casetas que vendían agua a precio de Moet Chandon, frutas y snacks. Como no hay agua en todo el camino, os aconsejamos que la llevéis desde el hotel o que compréis unas botellas a estos desalmados. El día era soleado y caluroso. El cielo apenas tenia nubes y eso hizo del paseo uno de los más bonitos del viaje. La primera parte del recorrido se hace por una zona de vegetación densa surcada por arroyos. El camino pudimos ver muchos insectos y reptiles, algunas flores exóticas, y algún monillo carablanca pero poco más. El camino comienza una ascensión que se nos hizo bastante dura por el calor del día. ![]() ![]() CATARATA RIO CELESTE A aproximadamente 1.5 km de la entrada sale un desvío del camino hacia la izquierda, perfectamente señalizado, que baja mediante escaleras por la ladera de la montaña hasta uno de los sitios más hermosos del parque. Se trata de una cascada con una caída de agua de 30 metros sobre un maravilloso lago rodeado de paredes de roca. Pero lo que hace único a este lugar es que es el primer lugar donde se toma contacto con el extravagante color del Rio Celeste y es que el lago es azul. Pero no azul marino o azul grisáceo, sino un azul cyan eléctrico maravilloso. Las fotos no pueden reflejar el verdadero tono del agua. Y verlo un día soleado con el color a plena intensidad fue un verdadero privilegio. No se puede bajar hasta el agua ni por supuesto bañarse como en la catarata Arenal y hay que "conformarse" con disfrutar del espectáculo desde una terraza ubicada al final de las escaleras a unos 5 metros de altura sobre el agua. ![]() ![]() La vuelta fue peliaguda porque el sol empezaba a apretar de lo lindo y ¡ habíamos bajado 254 escalones que ahora tocaba subir ! MIRADOR Retomamos el camino principal y a los pocos minutos llegamos a un mirador, un endeble e inestable templete de madera desde el que se podía disfrutar de unas maravillosas vistas de las laderas del Volcán Tenorio y de las montañas que lo flanquean y que por supuesto aparecías cubiertas de niebla. El volcán Tenorio tiene 1916 metros de altura y no ha tenido erupciones recientes por si hay por la zona manifestaciones volcánicas como fumarolas o fuentes de agua termal. LAGUNA AZUL Bajando un poco de nuevo por el camino principal llegamos a una laguna del mismo tono azul de la catarata que habíamos visto antes. En un lateral de la poza desemboca el Río Celeste con su agua azul clarita. Como la poza tiene un tono un más oscuro por ser más profunda y estar más remansada, la postal resultante es bellísima y transmite al espectador una extraña sensación de paz. HERVIDEROS O BORBOLLONES Apenas 100 metros más adelante y ya siguiendo por un lateral del río Celeste llegamos a una zona en la que hay surgencia de gases a alta temperatura por grietas del lecho del rio lo que produce unas enormes burbujas. LOS TEÑIDEROS A continuación se entra en la zona más selvática del recorrido. Se cruza el río Celeste en dos ocasiones que ofrecen la oportunidad de hacer unas fotos inolvidables cruzando un rio de Avatar por unos puentes con unos carteles nada tranquilizadores. ![]() ![]() Finalmente y apenas 300 metros mas allá se llega al final del camino y quizás el punto más interesante del parque. Se trata del punto donde el agua de un río perfectamente normal de repente cambia de color y se transforma en un río alienígena. Este punto recibe el apropiado nombre de Los Teñideros. Un cartel informativo explica el proceso. En este punto se unen dos ríos distintos: el Buenavista y la Quebrada Agria. Cada río tiene sus propias características químicas. Resulta que la mezcla altera el pH lo que hace unos minerales llamados aluminosilicatos se agreguen aumentando de tamaño de 184 a 570 nanometros. Al aumentar, una parte se deposita en el fondo del río lo que le da un surreal tono blanco. La otra parte queda suspendida en la corriente del río. Esta suspensión actúa como un prisma que únicamente dispersa la luz azul lo que da lugar al peculiar color del río. ![]() ![]() Independientemente de la química, el resultado es espectacular. Nos quedamos un buen rato disfrutando de las vistas pero no nos quedó otra que reemprender la vuelta que se hace por el mismo camino que el ida, afortunadamente casi todo de bajada, vislumbrando el río azul e intentando registrarlo para siempre en nuestra memoria. El Rio Celeste es uno de los sitios más espectaculares de todo Costa Rica y una visita ineludible si os encontráis por la zona. Es perfectamente factible hacer la excursión en un día desde La Fortuna pero creo que hacerla en el camino a Monteverde es mejor para no hacer kilómetros de más. En un puesto callejero junto a la entrada del parque, un locuaz costarricense nos convenció para que probáramos unas pipas, nombre que reciben los cocos en Costa Rica. Con un machete descomunal, el paisano abrió con golpes expertos un agujero en un extremo del coco por donde con una pajita nos bebimos el delicioso agua de su interior. Luego nos peló el coco a machetazos para llegar a su pulpa que sabe intensamente a coco aunque es de una textura muy diferente a la del coco que estamos acostumbrados a ver en España. En otro puesto le compré a una mujeruca una empanada casera de queso que no estaba muy buena. Como eran las dos decidimos comer algo rápido en un pequeño restaurante junto a la entrada del parque donde vimos este simpático polillón de unos 10 cm de envergadura. ¡Que grande es la fauna de este pais! ÁRBOL DE LA PAZ En la subida matutina al Rio Celeste, a unos 4 km antes del parque, habíamos visto un rudimentario cartel que indicaba la posición del Arbol de la Paz, una gigantesca ceiba petandra que se ve desde cientos de metros a la redonda. Como teníamos tiempo deshicimos el camino esos 4 kilómetros, dejamos los coches en el arcén entramos en un pequeño claro del bosque donde se levanta este enorme árbol de 22.5 metros de perímetro, 50 metros de altura y 350 años de antigüedad. El árbol es espectacular por lo más interesante de la visita fue una peculiar pareja de autócotonos que nos recibieron. Se tratada de una abuelilla de edad indeterminada que no paraba de hablar en un rudimentario español cuajado de indigenismos, que nos explicaba como podía, las características del árbol y cómo ella lo había visto crecer a lo largo de su vida. Junto a ella estaba otro paisano de unos 50 años y rasgos indígenas que era un espabilado, que se ofreció a hacernos todas las fotos de grupo e incluso nos enseño una peculiar técnica fotográfica con el iPhone que nos permitió hacer unas fotos tan originales como ésta. Como éramos los únicos turistas estuvimos un buen rato hablando con nuestros dos amigos, simpatiquísimos y habladores como pocos y finalmente les agradecimos su amabilidad comprándoles las modestas mercancías que nos ofrecían, unos dulces caseros y unos mamones que pagamos con generosidad. Volvimos a subir al parque. En el camino cruzamos un puente sobre el Rio Celeste había unos lugareños bañándose. Aparentemente en la zona hay un lugar donde se puede uno remojar en el río y debía ser ese pero no nos detuvimos a corroborarlo. LA ODISEA DE LLEGAR A MONTEVERDE Dejamos atrás el volcán Tenorio mientras descendíamos en una continua pendiente que puso a prueba los frenos de nuestra pobre furgoneta que comenzaron a echar humo. De hecho un par de chicos que iban en moto nos indicaron en un cruce que íbamos echando humo y dejando un desagradable olor a goma quemada. A partir de ese momento comenzamos a usar más la reductora y el problema se solventó un poco pero ya no volvimos a fiarnos de los frenos de nuestros vehículo en el resto del viaje. Una vez terminado el descenso fuimos un rato paralelos a las enorme cordillera central del pais por un precioso paisaje de prados verdes con cercados de animales salpicados de unos curiosos árboles que nos recordaban los de la sabana africana. En un momento del viaje hasta desembocamos durante unos efímeros kilómetros en una autopista de peaje, la famosa Interamericana. O más bien en lo que en Costa Rica se conoce como autopista: una carretera de doble carril con cruces a nivel y sin carriles de incorporación y permanente sensación de peligro que nos quitó las ganas de volver a coger autopistas en el viaje. Pero a los pocos kilómetros, el Tomtom nos sacó de la autopista para tomar un camino, inicialmente asfaltado pero luego directamente una pista de tierra embarrada que a lo largo de 25 kilómetros lleva en una continua ascensión hasta el pueblo de Monteverde. El paisaje es precioso con montañas infinitas cubiertas de una exhuberante vegetación pero la carreterita se las trae ![]() ![]() ![]() ![]() ¿Y ahora qué hacemos? Monteverde es un pequeño pueblo de apenas 500 habitantes situado al final de la carretera pero el principal pueblo del área es Santa Elena, donde llegamos sanos y salvos a eso de las 6 de la tarde. El pueblo es muy pequeño y tampoco tiene gran cosa de interés ya que su principal atractivo es el bosque nuboso en el que se asienta y las actividades que se pueden desarrollar en él. Monteverde es especialmente famoso por los parques de aventura de tirolinas (canopy) que se asientan en sus alrededores. En la zona hay muchos pero los principales son tres: Selvanatura Park: probablemente el más famoso, consta de 4 km de tirolinas, en 15 plataformas y 13 tirolinas, la mayor de 1 kilómetro de longitud. Ésta se puede hacer colgado boca abajo a modo de Supermán. Además tiene un pequeña liana para hacer de Tarzán. También ofrece un recorrido de 3 km por la selva atravesando 8 puentes colgantes y un jardín de colibríes, un reptilario y un mariposario. Sky Adventures Park: Tambien tiene tirolinas (Sky Treck), a las que se sube en un funicular (Sky Tram), un recorrido de pasarelas por la selva (Sky Walk), una actividad de escalada de árboles y un Jardin de reptiles pero no hay colibries ni mariposas. Sólo son 7 tirolinas y la mayor es de 750 metros. Monteverde Extremo Park: Como su nombre indica, solo tirolinas pero salvajes para yonkis de la adrenalina. Tiene 16 tirolinas incluyendo la más larga del país con 4 kilómetros de longitud ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Los tres tienen oficinas en en centro de Santa Elena que abren hasta tarde. Aparcamos en la calle principal y nos dirigimos directamente a las oficinas de Selvatura donde reservamos el tour para el día siguiente. Se pueden hacer todas las combinaciones posibles entre tirolinas, puentes colgantes, mariposario, etc, Tienen descuentos para menores y ademas si pagas en cash te hacen un mejor precio pero baratos no son. El pack que incluye tirolinas, puentes, colibries mariposas vale 100$ adultos /90% adolescentes y 75$ niños. Tengo que decir que no es necesario reservarlo con antelación, por lo menos en la temporada que fuimos nosotros, ya que al día siguiente en la taquilla podías perfectamente pagar la entrada y hacer a la actividad sin excesiva cola. En la oficina también ofrecen todo tipo de tours turísticos. Teníamos en mente hacer un tour nocturno por la selva y aprovechamos para reservarlo también (20$ por persona). ¡Ese día fue un buen sablazo! Y con los trámites hechos, nos encaminamos al hotel a descansar. POCO A POCO HOTEL & SPA www.hotelpocoapoco.com/ Éste resultó también un hotel fantástico, muy bien situado, moderno, con unas instalaciones impecables y un personal atento y servicial. Es un pequeño hotel de apenas 32 habitaciones situado en una ladera de la montaña con unas vistas soberbias. Las habitaciones eran modernas y bien equipadas si bien no muy amplias y no tenían ascensor por lo que nos tocó subir las maletas a pulso hasta el tercer piso. El restaurante del hotel tenía una pinta maravillosa y los desayunos fueron de los mejores del viaje. Pero lo mejor del hotel es su piscina climatizada con bar húmedo y zona de hidromasaje, un sitio perfecto para relajarse tras un duro día como el que habíamos pasado. Y así lo hicimos durante una hora. Ya eran más de las 8, noche cerrada y apenas gente por el pueblo. Para cenar nos dirigimos a un pequeño centro comercial situado frente al hotel donde elegimos un restaurante de comida costarricense llamado Sabor Tico, una franquicia donde comimos regular pero al menos barato: 53400 colones los siete (unos 86 euros) . Y sin nada más que hacer nos fuimos a dormir al hotel. Etapas 10 a 12, total 16
Sábado 31 de agosto
RESERVA BIOLÓGICA BOSQUE NUBOSO DE MONTEVERDE www.govisitcostarica.co.cr/ ...sp?cID=402 cloudforestmonteverde.com/ ...es/inicio/ Abierto todos los días de 7am – 4pm La Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde es una reserva privada, propiedad del Centro Científico Tropical (CCT), una ONG científica costarricense fundada en 1962 y que estableció la reserva en 1972. Se trata de un área de 10522 hectáreas que alberga más de 2000 especies de plantas (entre ellas 300 especies de orquídeas y 200 especies de helechos), 100 especies de mamíferos, más de 400 especies de pájaros y alrededor de 1200 especies de anfibios y reptiles. No es una selva pero sí un bosque tropical muy frondoso y húmedo, habitualmente cubierto por la niebla. La zona está a bastante altitud (unos 1300 metros) por lo que el clima no tiene nada que ver con el del resto del país ya que es más frío y más lluvioso si cabe. De hecho es el único sitio del viaje en el que necesitamos chaqueta. Para disfrutar del bosque se puede pagar una entrada a la reserva y hacer un paseo por sus senderos (25$ adultos, 12$ niños y estudiantes) o aún mejor contratar un tour guiado (de aves -85$-, de historia natural -45$- o Nocturno -23$-). Como con estos precios suponía otro roto importante en el bolsillo decidimos no hacer la visita oficial del bosque. En su lugar, optamos por la otra forma de visitar el bosque, bastante más divertida, que es hacer una actividad de multiaventura por el mismo. Como os dije en la etapa previa, la habíamos reservado el día anterior en el Parque Selvatura. PARQUE SELVATURA Madrugamos, desayunamos y a las 8:00 de la mañana pasó una furgoneta a buscarnos por el hotel y en unos 20 minutos de paseo por la habitual pista de tierra de Monteverde, nos dejó en Selvatura. Como he dicho en la etapa previa en Selvatura se puede hacer un circuito de tirolinas, un paseo por puentes sobre la selva y ademas hay un jardín de colibríes, un mariposario y un reptilario. TIROLINAS Pasamos por taquilla con nuestros bonos, pagamos como un extra el pack de fotografía (35$ por familia ![]() Anduvimos un tramo por el precioso bosque nuboso de Monteverde. Llegamos a una zona donde nos dieron la habitual charla de seguridad y comenzamos el tour. Éramos un grupo de unas 10 personas que íbamos con 3 guías, unos chavales jóvenes que nos llevaban a toda leche con mano militar. Una tirolina o canopy en inglés es un cable de acero atado a dos árboles con una ligera pendiente y por el que te puedes deslizar mediante unas poleas. Para subir a cada tirolina habitualmente hay que subirse a una plataforma y de allí se encadenan varias tirolinas aprovechando la pendiente del terreno. El circuito de tirolinas de Selvatura consta de 13 tirolinas en 15 plataformas que hacen un total de 3.4 km de cables. Las primeras son cortas y sencillas para ir cogiéndoles el tranquillo. En las dos primeras, de menos de 100 metros, es donde te hacen las fotos oficiales. La verdad es que ir con una cámara reflex por las tirolinas es imposible pero llevar el móvil o una gopro es perfectamente factible. La adrenalina va poco a poco en aumento. ![]() ![]() El clímax inicial es la quinta tirolina que tiene unos nada desdeñables 650 metros de longitud. La sensación de deslizarse entre los árboles a toda velocidad es magnífica. La seguridad es en todo momento de nivel europeo y si sigue las instrucciones de los inflexibles guías, no pasa nada. El único problema es que la primera hora del día es hora punta y nos llevaban como digo a toda velocidad y se echaba de menos un poco de tiempo para disfrutar de la experiencia con más calma. Uno de nuestros amigos repitió el circuito por la tarde y el ritmo fue mucho más relajado y la experiencia le gustó aún más. Antes de terminar, en un lateral de la ultima plataforma, se puede hacer el Tarzán que no es mas que subirte a una plataforma a unos 10 metros del suelo y lanzarse al vacío asegurado a una liana de acero y balancearse un rato hasta que la liana para. El problema es que había un límite de peso y los que pesamos 90 kg no teníamos permiso por gordos ![]() La ultima tirolina es la más espectacular porque es la más larga, de 1 kilómetro de longitud y sencillamente te deja sin aliento. Literalmente vas volando por encima de las copas de los árboles. Como un video vale más que mil palabras.... Este cable se puede hacer por un suplemento en posición horizontal, lo que se denomina Supermán: Se supone que por el bosque se pueden ver animales pero ni en el circuito de tirolinas ni en el de puentes fuimos capaces de ver a ninguno. El tour dura en total unas dos horas y, aunque yo iba con bastante escepticismo, la verdad es que es una experiencia maravillosa y recomendable para cualquiera que esté en una mínima forma física. PUENTES COLGANTES El otro gran atractivo del parque es un paseo pavimentado por el bosque que incluye ocho puentes metálicos de hasta 157 metros de longitud y que salvan las distancias entre las colinas de la zona a diferentes alturas, algunas de ellas francamente espectaculares. Los puentes tienen el suelo de rejilla metálica, llegan hasta los 60 metros de altura y se bambolean bastante por lo que la experiencia puede no ser adecuada para personas con vértigo pero si no sufres de esta molesta afección la experiencia, aunque más reposada que las tirolinas, es también maravillosa. El camino por el bosque es similar al de las tirolinas pero no deja de ser precioso El circuito no tiene pérdida y se hace por libre sin guía y si no abandonas el sendero o haces el cabra, no tiene ningún peligro pero las vistas y las fotografías son espectaculares, especialmente si el día es soleado como el que tuvimos la suerte de disfrutar. Como digo, no vimos grandes animales, pero sí muchos reptiles e insectos. ![]() ![]() Al comienzo de cada pasarela hay un cartel con la longitud, la altura y la capacidad máxima de cada puente. ![]() ![]() Los puentes pasan por el medio de las copas de los árboles pero algunos están suspendidos por en encima del bosque. Especialmente espectacular y largo es el número 4 de 157 metros de longitud. Esta es la vista de la gente tirándose por la tirolina de 1 km desde el puente 4: El paseo dura una hora y media haciéndolo reposado y como digo es otra forma más tranquila pero igualmente imprescindible de disfrutar del bosque nuboso de Monteverde. ![]() ![]() JARDÍN DE COLIBRIES Otro de los momentos mágicos de la visita a Selvatura es maravillarse en el jardín de colibríes con estos espectaculares pájaros. La entrada es gratuita mostrando cualquier otro ticket de otra actividad. Los colibríes (Trochilidae) son un conjunto de mas de 300 especies de minúsculas aves endémicas de América. Estos bellísimos pájaros se caracterizan por el colorido de su plumaje que brilla intensamente al sol y por sus picos estrechos y largos que utilizan para alimentarse del néctar de las flores (¡más de 1000 al dia!). Pero su principal característica es que son las aves que más rápido baten las alas (hasta 70 veces por segundo!), tan rápido que son casi invisibles al ojo humano, emitiendo un inconfundible zumbido, lo que les permite sustentarse en el aire y volar a unas velocidades endiabladas. Pues bien, en Selvatura hay un pequeño jardín en el que además de orquídeas y otras flores tiene unos comederos con agua azucarada que vuelve locos a los colibríes que se arremolinan en torno a ellos por decenas ofreciendo un espectáculo indescriptible. Son tantos y están tan acostumbrados a los turistas que revolotean a tu alrededor sin pudor e incluso se atreven a posarse en tus manos, dándonos la oportunidad de obtener fotos inolvidables. ![]() ![]() Y de guinda, os dejo un video en slow motion de estos preciosos pájaros: REPTILARIO Y MARIPOSARIO Uno de nuestros niños no quiso hacer las tirolinas y estuvo visitando el reptilario del parque. Los demás no lo visitamos pero nos dijo que fue muy interesante e hizo algunas fotos espectaculares. Lo que sí visitamos luego fue el mariposario, un gran invernadero de 100 mts de largo por 30 mts de ancho y 25 mts de altura cubierto por una cúpula de cristal, que alberga más de 30 especies diferentes de mariposas lo que le convierte en el más grande de Costa Rica. Es otra visita muy chula. En la entrada nos recibió un papagayo El mariposario se mantiene a una temperatura constante de 30º, la más adecuada para las mariposas. El guía nos contó de las múltiples especies de mariposas del país, de su alimentación y de su reproducción. En una zona del mariposario hay un corcho donde se van colocando las pupas o ninfas, que son capullos con las larvas de las mariposas. Allí van creciendo hasta que se transforman en mariposas y salen al exterior. ![]() ![]() En el recinto hay varios comederos que ofrecen ¡plátano maduro con cerveza!, un verdadero manjar para las mariposas que emite un terrible olor para los humanos. La mayoría de las mariposas que vimos fueron de las especie Morpho azul. Otras muy parecidas son las mariposas Búho, muy similares pero con varios ojos en sus alas. ![]() ![]() También vimos unas mariposas con las alas negras y rojas e incluso un ejemplar de mariposa monarca ![]() ![]() Y con esta visita, terminamos el día en Selvatura, un sitio espectacular, divertido y muy recomendable en toda visita a Monteverde. Comimos en el restaurante del parque (caro pero muy sabroso) y volvimos al hotel en una de las vans del parque. En el hotel nos relajamos un rato en el spa e hicimos tiempo hasta la caminata nocturna por el bosque que teníamos reservada. PASEO NOCTURNO POR EL BOSQUE DE MONTEVERDE El tour nocturno que habíamos contratado era una caminata por la inmensa finca de El Terruño de los Torres, una hacienda con cultivos de café con una gran extensión de bosque-selva, regentada por una familia que se saca unos cuantos dólares (bastantes diría yo) con los habituales tours del café y estos tours nocturnos por el bosque. Nos pasó a buscar por el hotel la habitual van, hicimos una parada extra para recoger a otra familia inglesa que no nos dirigió la palabra en todo el viaje y tras un corto periplo por el pueblo llegamos a la granja. La primera impresión fue bastante penosa ya que nos pasaron a una sala desvencijada donde un guía bastante pasota nos dio la bienvenida con unas escuetas palabras y nos entregó unas linternas. Había otro guía que se encargó de la familia inglesa. Y sin mucho más protocolo empezamos el paseo. El tramo inicial lo realizamos por las huertas y los cultivos alrededor de la casa. Prácticamente desde el comienzo el guía empezó a mostrarnos bichos, sobre todo insectos. Las fotos nocturnas no son mi especialidad y no puede hacer todas las que me hubiera gustado pero aún así alguna os puedo mostrar. Lo primero que vimos fue unos insectos palo (macho y hembra) y un insecto hoja Luego vimos grillos gigantes y arañas venenosas. Y todo esto en los 4 arbustos alrededor de la salida. Un poco más adelante llegamos a un arroyo en cuyas inmediaciones empezamos a ver varios tipos de ranitas arborícolas entre las que por supuesto estaba la famosa ranita de cristal (centrolenidae) llamada así por su piel semitransparente que deja ver sus órganos internos. Estas ranas hacen un ruido característico como el de un golpe de un palo sobre un tronco hueco. Luego nos enseño unas tarántulas y unos escorpiones igual de fluorescentes que de venenosos ![]() Mientras estábamos viéndolos nos sobresaltó un ruido a nuestra espalda producido por un armadillo al que apenas pude echarle una foto rápida tan castaña que lo mismo puede ser un armadillo que una liebre gigante. En todo el camino no dejamos de ver bichos a cual más extraño. Otras ranitas, una verde y otra marrón. Mientras paseábamos por los senderos en medio de la oscuridad de la selva, una experiencia ya de por sí interesante, no sé cómo lo hacía el guía pero veía los insectos y las ranas como si fuera de día y tuviera prismáticos. Además nos iba dando todo tipo de explicaciones y respondía amablemente a cualquier pregunta por lo que nuestra primera impresión mejoró bastante. En un agujero en la ladera junto al camino nos enseñó una espeluznante tarántula negra. También vimos algún pájaro durmiendo al que no pudimos hacer fotos y buscamos un búho que vivía por los alrededores sin encontrarlo. También vimos a lo lejos algún pequeño mamífero arborícola parecido a las ardillas y cuyo nombre olvidé pero poco más. El paseo duró una hora y media y fue bastante interesante, por el hecho de pasear por la noche por un entorno hostil pero a la vez rebosante de vida. No obstante la mayoría de lo que vimos fueron insectos y ranitas por lo que tampoco hay que esperar mucho más. No obstante sí me parece recomendable. Para finalizar el tour, el guía nos llevó a un almacén donde nos mostró los granos verdes de la última cosecha de café y nos dio unas pequeñas nociones del cultivo de esta planta, tampoco mucho, porque no era cuestión de destriparnos el "tour de café" que hacen de día ![]() ![]() ![]() Planta del café La van nos devolvió al centro de Santa Elena junto al bar-restaurante más famoso del pueblo, el Tree House, un local con un enorme árbol en su interior, con cócteles y comida internacional, decoración de National Geographic, música en vivo y precios de turista gringo y que decidimos no probar. En su lugar entramos en una cercana pizzería llamada Gusto bastante agradable donde cenamos pizza por 125€ los 7 ( ![]() Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (31 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |