Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza ✏️ Blogs de Mexico Mexico

Viaje de 2 semanas en diciembre de 2020 por Riviera Maya, Mérida, Campeche y Palenque
Autor: Miguelang031075  Fecha creación:  Puntos: 4.8 (20 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 16
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente

Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas

Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas


Localización: Mexico Mexico Fecha creación: 01/03/2021 01:39 Puntos: 0 (0 Votos)
Cuando informé a José Luis Curiel del cambio de hotel y de la habitación, puesto que inicialmente le había dicho que mi reserva era en el Grand Palladium Kantenah, me dijo que para hacer esta excursión normalmente se salía a las 7 pero que si quería desayunar podíamos salir a las 7:30. Yo le pregunté si a las 8 de la mañana era muy tarde y como de todos modos en Chichén-Itzá hay una hora menos por estar en el estado de Yucatán, no le pareció mal. Esto me daba más margen para desayunar con algo más de calma.

Al final se presentó unos 10 minutos después de la hora acordada. Había hecho una noche mala y la mañana comenzaba de la misma manera, con bastante lluvia, motivo que le había retrasado para llegar desde Playa del Carmen. Un poco como para levantar el ánimo me dijo que al transcurrir la excursión en otro estado distinto a Quintana Roo, el tiempo podía ser diferente.

Tardamos unas 2 horas y media en llegar hasta Chichén-Itzá, que transcurrieron entre conversaciones acerca de los lugares que íbamos a ver y de México en general. Por suerte, según nos fuimos alejando de la zona de Playa del Carmen en dirección hacia el estado de Yucatán, el tiempo fue cambiando y estaba entre sol y nubes, por lo que había posibilidades de ver el sitio arqueológico sin lluvia. A nuestra llegada eran las 9:30 y acordamos un tiempo de 2 horas antes de continuar la excursión.

El precio de este sitio arqueológico y de otros, al menos de los gestionados por el INAH (no sé si hay otros que no lo estén) es gratuito para todas las personas que puedan demostrar con una acreditación que tienen una discapacidad física, como en mi caso.

Aparte de eso, nos encontramos con que había una especie de protesta de empleados del INAH reclamando ciertas mejoras laborales. Temí que después de todo no se pudiese visitar el sitio arqueológico, pero sí, lo único es que si no entendí mal a lo que me comentó el conductor después, estaban dejando entrar gratuitamente a todo el mundo.

En Chichén-Itzá hubo varios asentamientos. El primero de ellos en el período clásico (aproximadamente entre el 250 y el 900 DC) fue maya puro. En el siglo IX la ciudad fue abandonada y posteriormente repoblada a finales del siglo X. Luego, fue invadida por los toltecas, fusionándose ambas culturas. La cultura tolteca aportó a la maya por ejemplo el culto a Quetzalcóatl (Kuculcán, en maya), la serpiente emplumada. Por todo el recinto se ven imágenes de esta serpiente y también de Chac, el dios maya de la lluvia.

En Chichén-Itzá hay a la entrada un mapa señalando la ubicación de los distintos puntos de interés, aunque no se encuentra en muy buen estado. Como no todos los monumentos están en la misma zona, hay algún letrero indicando por dónde llegar a los distintos grupos de monumentos.

Otra cosa que me llamó la atención fue la cantidad de puestos de artesanía que hay a lo largo del recorrido por el sitio arqueológico, con vendedores que te llaman para que vayas a cada puesto.

Lo primero que se ve de frente nada más llegar a la gran plaza principal, es el Castillo, la gran pirámide de 25 metros. Se divide en 18 terrazas, 2 por cada nivel de los 9 que la forman. Representan los meses del calendario civil maya. La serpiente emplumada está esculpida a lo largo de las escaleras y en la entrada del templo, en la parte superior, están grabadas figuras de guerreros toltecas.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (1)

En una esquina está el Gran Juego de Pelota. En este juego por equipos, los jugadores tenían que hacer pasar una pelota como de material de caucho por un gran aro de piedra, utilizando para ello únicamente su cadera. En los muros hay representaciones de decapitaciones de jugadores.
Recuerdo que me sorprendió el gran tamaño de este lugar de juego. De hecho es el más grande de los juegos de pelota que hay en México.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (2) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (3)

El Templo de los Jaguares y Escudos tiene columnas con relieves de serpientes de cascabel. Está en la esquina sureste de la pared de juego.

En la Plataforma de los Cráneos hay decoración con cráneos y águilas desgarrando el pecho a los hombres para devorar el corazón. Se utilizaba para exponer las cabezas de víctimas de los sacrificios.

En el otro extremo de la plaza principal está la Plaza de las Mil Columnas, que alberga varios templos. El nombre le viene por el conjunto de columnas que se ve.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (4)

Por el tramo sur del recinto, a apenas 5 minutos de la plaza principal, se encuentra el Osario o tumba del Gran Sacerdote. Es otra pirámide de estilo Puuc que en la base de las escaleras tiene unas cabezas de serpiente.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (5)

A 5 minutos siguiendo por el sendero está El Caracol, llamado así por su escalera interior. Era un observatorio desde cuya cúpula los sacerdotes indicaban las fechas de los rituales, la siembra y cosecha del maíz, etc...

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (6)

Lo último que vi fue el edificio de Las Monjas, una gran pirámide que se cree que pudo ser un palacio de la realeza maya. Al lado está La Iglesia, otro edificio que tiene en los muros una gran cantidad de grabados.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (7)

Más o menos estuve de visita una hora y 45 minutos. Hubo relativamente poca gente, aunque a mi salida sí que había más muchedumbre de las excursiones organizadas.

Al encontrarme con el conductor, me dio la mala noticia de que Ek-Balam estaba cerrado, a causa de las mismas reclamaciones de los empleados del INAH en el estado de Yucatán. Por lo tanto, tuve que cambiar el plan y decidí ir hasta Valladolid.

La ciudad de Valladolid fue fundada en 1543 en una localización diferente a la actual, pero desde donde se trasladó hasta las ruinas de la antigua ciudad maya de Zací debido a las condiciones insalubres del primer asentamiento.

Guiado por los comentarios sobre que el centro de la ciudad es bonito pero pequeño y que se ve rápido, le dije al conductor que me diese 30 minutos para dar un paseo alrededor de la plaza principal y ver los edificios que la rodean. Como no me había preparado absolutamente nada sobre la ciudad (dado que no la pretendía visitar) y la guía me la dejé en el hotel, no tengo ni idea de si me quedé corto de tiempo y había otros sitios interesantes que ver más allá de la plaza, pero imagino que sí.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (8)

En torno a la plaza está la Catedral de San Gervasio, empezada a construir tras la fundación de la ciudad. No fue posible visitarla porque estaba cerrada.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (9)

También está el Palacio Municipal, que obviamente no sabía que albergaba unos murales con escenas de la llegada de los españoles, la resistencia maya y la colonización de Valladolid y el Yucatán.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (10)

En una de las arcadas de la plaza hay un letrero que menciona la guerra de Castas, surgida como consecuencia de la rebelión de los mayas que tras la llegada de los españoles se habían visto sometidos en todos los aspectos (religioso, cultural, físico), siendo especialmente férreo este sometimiento en Valladolid. La guerra comenzó en 1847 y no finalizó oficialmente hasta 1901, cuando el ejército federal mexicano se hizo con el control de todas las ciudades que aún estaban bajo el poder maya.

En otro lado de la plaza está el Centro Artesanal Zací. Cerca vi una tienda o museo del chocolate, pero con tan poco tiempo de visita no tuve ni tiempo de ir a curiosear.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (11)

Me quedé con ganas de estar algo más de tiempo y comer en Valladolid, pero seguimos a la hora acordada.

Para comer paramos en una especie de tienda o carnicería llamada Mozón en el pueblo de Temozón, a poca distancia de Valladolid. Ahí nos pusieron un plato con carnes de diversos tipos, incluida la longaniza ahumada de Valladolid, con tomate, pepino, nabo, etc... y una cesta con tortitas, para hacer unos tacos. Para acompañar, salsa de habanero, pico de gallo, chiltomate y alguna salsa más.
El precio del almuerzo fue de $150.

A continuación fuimos hacia el cenote Palomitas, en el poblado de Yalcobá. Cuenta con taquillas, baños, lugares para cambiarse, alquiler de chalecos salvavidas. El precio es de $150.
Sobra decir que hay que pasar por las duchas antes de bajar al cenote. Para las personas con discapacidades físicas (no hablo de silla de ruedas) es pesado bajar, porque tiene un par de largos tramos de escaleras, pero al menos están acondicionadas para los visitantes y se encuentran en buen estado.

Qué decir de este cenote cerrado. Es una maravilla y algo único bañarse en una cueva con el techo lleno de estalactitas y aguas de color azul turquesa cristalino, aunque no se apreciaba mucho este color, quizás debido a las recientes lluvias que han hecho que el nivel de los cenotes subiera varios metros. Con los focos iluminando yo veía las aguas de color azul oscuro.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (12)

El cenote Palomitas tiene 50 metros de diámetro y supuestamente 45 metros de profundidad según he leído. Cuando pienso en la profundidad y lo mal que nado, aunque llevara chaleco, me entraba un no sé qué de nerviosismo. Además, estaba en casi completa soledad, porque sólo había 2 personas más dentro del cenote.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Chichén-Itzá, Ek-Balam y cenote Palomitas (13)

Después de un rato chapoteando en el agua y tras el cambio de ropa de rigor, iniciamos el camino de regreso hacia el hotel, donde llegué sobre las 6 de la tarde. Por la excursión pagué $2800 al ser en servicio privado.
Etapas 4 a 6,  total 16
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


Tulum, Cobá y Gran Cenote

Tulum, Cobá y Gran Cenote


Localización: Mexico Mexico Fecha creación: 01/03/2021 01:41 Puntos: 0 (0 Votos)
Nuevamente para esta excursión salimos del hotel a las 8 de la mañana y al igual que cuando hice la excursión a Chichén-Itzá, también estaba lloviendo por el área de Playa del Carmen y del hotel.

Tardamos sobre media hora en llegar a Tulum, donde por el momento no llovía. Se suponía que el sitio arqueológico abría a las 8 de la mañana, pero por las restricciones a causa del Covid 19 el horario estaba modificado y no abrían hasta las 9 de la mañana, si no recuerdo mal. Por no esperar allí sin hacer nada, le dije a José Luis Curiel de ir en primer lugar a Cobá y eso hicimos.

La distancia desde Tulum es de aproximadamente 1 hora y sigue estando en el estado de Quintana Roo, pero muy cerquita del de Yucatán.

Al lado del poblado de Cobá y de donde está el sitio arqueológico hay una laguna, que según el conductor nunca la había visto tan llena. De hecho, el agua casi se salía a la carretera.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (1)

Este día no tuve tanta suerte con el tiempo. Estaba muy nublado, algo de niebla y tarde o temprano se iba a poner a llover. Lo hizo en cuanto entré al sitio arqueológico.

Cobá fue un asentamiento maya más antiguo que Chichén-Itzá y Tulum, construyéndose la mayor parte de los edificios durante el período clásico. La ciudad pudo llegar a tener en la época de mayor apogeo hasta 40000 habitantes y 50 km cuadrados de extensión al menos. Para favorecer las rutas e intercambios comerciales con las ciudades mayas de Calakmul y Tikal, se podrían haber establecido alianzas matrimoniales entre ellas. En la arquitectura y decoración de Cobá se observan detalles que guardan parecido con Tikal. A partir del siglo X podría haber entrado en confrontación con Chichén-Itzá, de la que ésta resultaría vencedora. Posteriormente y con la mayor importancia de las ciudades mayas costeras, Cobá se convertiría en una ciudad secundaria, aunque mantendría cierta importancia religiosa.

Por Cobá pasaban un gran número de sacbés, los caminos rectos y pavimentados que construían los mayas para conectar ciudades o dentro de una ciudad para conectar plazas y templos u otros edificios dentro de una ciudad. El más largo, de unos 100 km, conectaba Cobá con la ciudad maya de Yaxuná.

A pocos metros de la entrada está el grupo denominado Cobá, donde destaca la gran pirámide de La Iglesia y un juego de pelota.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (2)

El resto de monumentos del sitio arqueológico están más dispersos, siendo necesario caminar unos 2 km. Alternativamente se pueden alquilar allí mismo unas bicicletas o ir en las llamadas limusinas mayas, que no son sino unas bicicletas que llevan adaptadas en la parte delantera un cajón con un asiento. Es como ir en un taxi con conductor pero en versión bicicleta. El precio y duración del paseo está definido y cuesta $140 por 1 hora y 20 minutos.

Está todo mucho más virgen que en Chichén-Itzá y no hay puestos de artesanía a cada metro. Se pasea entre unos bosques de árboles enormes. Además había poquísima gente. El fastidio es que en cuanto me subí a la limusina maya se puso a llover bien. El conductor tuvo que desplegar una gran sombrilla del tamaño de una de playa.

Fuimos al grupo Nohoch Mul, donde destaca el monumento de igual nombre también conocido como Gran Pirámide. Con sus 42 metros es la segunda estructura más alta de la península del Yucatán después de Calakmul. Antaño había una cuerda para ayudarse a subir o bajar, porque la inclinación de las escaleras y el estado en el que están, se las trae. Ahora mismo por el Covid 19 no se puede subir y según me comentó el conductor posteriormente, desde hace un tiempo se lleva pensando el prohibir la subida, así que quién sabe si ha llegado ese momento. No pude observar con calma la pirámide, porque sin paraguas, con una capa de plástico y las gafas empañadas, no era cómodo.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (3)

Luego paramos junto a un edificio semicircular llamado Xaibé, que pudo ser un observatorio.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (4)

Seguidamente vi el Juego de Pelota. En el suelo había un par de inscripciones, una de un cráneo y la otra de un jaguar.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (5)

Después de ver esto volvimos al punto de salida. Miré el reloj y sólo habían pasado sólo 40 ó 45 minutos. Cierto que el día no acompañaba para entretenerse 15 minutos contemplando cada monumento, pero 40 minutos menos de paseo. Mirando posteriormente el mapa del sitio arqueológico comprobé que por las estelas del grupo Macanxoc no habíamos pasado y por el Grupo de las Pinturas tampoco. No sé si es que estaba restringido el acceso o que con la lluvia pasó de ir.

Como seguía lloviendo y había visto todo lo que podía hacer por mi cuenta a pie, salí del sitio arqueológico. Tuve que esperar un buen rato al conductor, porque me había dado más tiempo libre del que al final había necesitado para la visita. Mientras tanto dejó de llover.

Antes de irnos de Cobá paramos un segundo junto a la laguna para fotografiar la cabeza de un cocodrilo que había asomado del agua.

Nubarrones negros en el cielo en la dirección de vuelta a Tulum, auguraban que la visita iba a estar pasada por agua.

Cuando llegamos a la entrada del sitio arqueológico no llovía aún. El lugar está montado como un parque temático con tiendas, puestos de venta y algunos espectáculos, como el del rito de los voladores de Papantla (localidad en el estado de Veracruz), rito asociado a la fertilidad en la que se pide por la caída de lluvia sobre los campos de cultivo en los tiempos de sequía. El descenso de los danzantes representa la propia caída de la lluvia. Este rito tiene su origen en el Período Preclásico Medio Mesoamericano (del 1200 al 400 A.C). Está declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Del punto de entrada al edificio que marca el acceso real al sitio arqueológico y donde se compra la entrada hay menos de un km. Se puede hacer a pie o se puede hacer en un autobús con salidas periódicas. El billete de ida y vuelta eran como $20, pero no pagué nada por discapacidad física.

A la llegada había una buena cola de gente. Era domingo, día de entrada gratuita para los mexicanos, así que estaba a tope de gente en un día de pandemia (sin ella allí no debe caber un alfiler)
Tras la medida de temperatura y el correspondiente chorro de gel hidroalcohólico (como ya ocurriera en Cobá y en Chichén-Itzá) accedí al recinto. Y se puso a llover fuerte.
Tulum, nombre que le dieron los exploradores a la ciudad, significa muro en lengua maya. Se cree que fue ocupada en el período posclásico tardío, entre 1200 y 1521. Se trató de una ciudad de una gran importancia portuaria. Los mayas navegaban por toda la costa manteniendo rutas comerciales hasta Belice. Estaba protegida en 3 de sus lados por murallas, siendo el mar el elemento protector por el otro lado. En esa época debía haber una importante confrontación entre las ciudades mayas, por lo que la función defensiva debía ser necesaria. Tulum fue la última de las ciudades mayas en ser abandonadas, 75 años después de la conquista de los españoles, a finales del siglo XVI.

Lo primero que vi fue la Casa del Cenote, conocida por ese nombre porque en uno de sus lados hay un estanque. Yo no vi nada. Sería porque había mucha gente que no me enteré por dónde tenía que ir.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (6)
Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (7)

Lo siguiente fue el Templo del Dios del Viento, con una estupenda vista del mar y del Castillo.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (8)

Debajo de este templo hay una pequeña playa preciosa por la vegetación y el color azul del agua del mar Caribe. Creo que esta playa es la que está cerrada porque las tortugas acuden a poner los huevos.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (9)

Otros edificios importantes son el palacio, por la decoración, y la estructura 25, por sus columnas.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (10)

En el centro del sitio está el conocido como El Castillo, que es una atalaya sobre el mar. En tiempos de los mayas, realizaba funciones de faro. Los navegantes mayas recorrían la costa por mar abierto siguiendo el arrecife de coral (el segundo más largo del mundo). La iluminación en El Castillo con antorchas les permitiría identificar el momento en el que girar las embarcaciones para pasar por el canal que dividía el arrecife y así no encallar.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (11)

Después de ver este edificio, en vez de continuar hacia la salida, volví por el camino de entrada al ser el que estaba adaptado para discapacitados.

Por suerte durante la visita la lluvia dio una tregua, aunque cada vez que me quitaba la capa de plástico se ponía a llover.

Después de encontrarme con el conductor, fuimos hacia el Gran Cenote. La entrada cuesta $300 e incluye chaleco. Hay baños y unas taquillas para guardar la ropa y los cambiadores ni me enteré de dónde estaban.

En este cenote no te permiten acceder con cámaras fotográficas que sean grandes. A mí me miraron el bolso y les tuve que enseñar la cámara bridge, con la que no me pusieron ningún problema finalmente (después de consultarlo el que vendía las entradas con un supervisor). Para que te entreguen el chaleco salvavidas tienes que dejar un documento identificativo.

El cenote tiene dos entradas con un túnel que conecta ambas. Tiene una zona abierta al aire libre, en la que destaca la vegetación con los árboles y las lianas entrando en el agua y otra parte cubierta. Según he leído en alguna página, tiene una profundidad máxima de 10 metros. Yo en unos puntos no daba pie y en otros me podía poner de pie. Precisamente por las zonas menos profundas hay algunas rocas y algún golpe (por suerte flojo) me di al pasar nadando. El agua se ve de un color azul cristalino.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (12) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (13)

El hecho de que esté muy cerca de Tulum y que sea muy accesible, hace que esté más concurrido, lo que quizás haga que pierda el encanto que por ejemplo tenía el Palomitas el día que estuve. A mí me agobió a ratos.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (14)

Después de unos chapoteos en el cenote, me reuní con el conductor para ir a Tulum. Me recomendó comer en el restaurante Don Cafeto, en la Avenida Tulum 64, así que allá que fui. Aparte de los típicos totopos con los diferentes acompañamientos que ponen siempre, pedí un plato de pollo con mole poblano acompañado de arroz y plátano frito, que estaba delicioso. La cuenta fue de $210.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Tulum, Cobá y Gran Cenote (15)

www.tripadvisor.es/ ...nsula.html

A eso de las 5 de la tarde llegué al hotel. Tal y como estaba estipulado y al ser de nuevo el tour privado, pagué los $2300 correspondientes.
Etapas 4 a 6,  total 16
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe

Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe


Localización: Mexico Mexico Fecha creación: 01/03/2021 01:43 Puntos: 0 (0 Votos)
No pudo ser esta excursión para el día que la tenía prevista. A la hora convenida para recogerme en el hotel, las 7:30, el representante de la agencia Vive Mayan Tours con el que había contactado para informarme de las excursiones, me llamaba para decirme que acababa de hablar con los lancheros de Sian Ka’an y que el nivel del agua en algún punto de la laguna no era el adecuado como para poder llegar en lancha hasta Punta Allen, así que se cancelaba la excursión para ese día. Me daba la opción de hacerla 3 días después, pero para entonces yo ya no estaba en la Riviera Maya, así que le dije que sólo podía al día siguiente. Aceptó. Yo pensé que podía ser alguna excusa por no haber reunido bastantes participantes para el tour, pese a que inicialmente me aseguraran que sí que estaba disponible para 1 persona. Por otro medio averigüé que no, que no era una excusa, sino que en ciertas condiciones (que desconozco) podía bajar la marea en la laguna.

El caso es que al día siguiente, a eso de las 7 de la mañana, contacté de nuevo con el representante de la agencia y me confirmó que aproximadamente media hora después pasarían por el hotel a recogerme, lo que efectivamente ocurrió. El tour estaba en marcha.
Había 2 personas más que se habían apuntado al tour, así que lo primero fue pasar a recogerlas en los hoteles de la zona de playa de Tulum, que está de camino a Sian Ka’an.

Antes del viaje había estado viendo algunos hoteles por esa zona, pero los precios eran demasiado caros. Hablándolo días más tarde con el conductor José Luis Curiel, me comentaba que era una zona que había crecido sin ningún tipo de control ni de planificación porque nunca se llegó a pensar que se construyesen tantos hoteles y restaurantes. Me dijo que la zona carecía de las infraestructuras básicas necesarias y que por ejemplo no había ni sistema de alcantarillado para los residuos y que en su lugar tenían que pasar todas las mañanas unos camiones y vaciar unos pozos negros o fosas sépticas. La única carretera se encontraba en un estado regular. Todo ello hacía que se formasen retenciones bastante largas.

De paso por la zona hotelera, me pareció una carretera insufrible y una zona polvorienta. Eso sí, como mucho rollo hippy, yoga, alternativo o como se quiera llamar. Yo pensé para mí mismo: “¿Éste es el Ubud de la Riviera Maya?” Y luego: “Ni loco me alojo aquí”

Tras recoger a las nuevas integrantes del tour seguimos hasta la entrada a la reserva de Sian Ka’an y tras más de media hora por una carretera con unos cuantos baches, llegamos por fin al embarcadero donde íbamos a subirnos a la lancha que a través de la laguna nos llevaría hasta Punta Allen.
Sian Ka’an (“donde empieza el cielo”) es una reserva de la biosfera que en 1987 fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Son más de 5000 km cuadrados de jungla, manglares, islas, ciénagas. En esta reserva viven jaguares, monos aulladores, cocodrilos, águilas, pumas, zorros, osos hormigueros, mapaches, espátulas rosadas, flamencos.

El primer tramo de la navegación por la laguna nos permitió ver los manglares y algún cocodrilo intentamos ver, pero no se dejó ver.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (1) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (2) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (3) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (4)

Según nos acercábamos a Punta Allen el agua estaba más picada y más saltos dábamos en la lancha. Mi culo se acuerda bien de ello.

Al llegar a Punta Allen (Javier Rojo Gómez) cambiamos de lancha y esperamos a una nueva incorporación al tour que se alojaba en el pueblo. La siguiente parte era un recorrido de aproximadamente unas 3 horas por el mar Caribe para ver algunos animales habituales de la zona. El lanchero dijo que el mar estaba un poco más picado que el día anterior pero que aún así pensaba que se podría hacer la excursión.

Primero, casi nada más salir del embarcadero, vimos un águila macho y otra águila hembra en un nido.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (5)

El siguiente animal que fuimos a buscar fue el delfín. No fue complicado verlos de cerca, aunque sí más poderlos inmortalizar en una fotografía, porque se movían muy rápido. Mejor es grabar un vídeo.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (6) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (7) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (8)

El siguiente animal que buscamos fue la tortuga marina. Las tortugas que vimos eran más esquivas. No paraban de nadar por debajo del agua de un lado para otro y no se dejaban ver. No me extrañaría que se estresasen, porque la lancha iba detrás de la tortuga allá donde aparecía. Eso sí me cansaba y no me hizo mucha gracia, el agobiar a las tortugas un rato. Al final, sacaron la cabeza un par de segundos para respirar y ya está. Al igual que con los delfines, mejor un vídeo.

La siguiente actividad fue hacer snorkel durante una media hora cerca de la barrera de coral. Alguien comentó al principio que el coral estaba muerto y que no se veían apenas peces. No sé si esa fue la situación todo el tiempo. Yo no me animé porque nunca había hecho antes snorkel y cuando oí que comentaban que quizás había un poco de corriente, pues se me quitaron las ganas.

A continuación fuimos a una zona llamada la piscina natural para bañarnos. Arena blanca, agua cristalina de color azul turquesa. Estuvimos sobre media hora quizás, no sé, aunque yo hubiera permanecido más, porque era un lugar precioso.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (9) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (10)

Tras esto subimos a la lancha y nos bajamos en una playa para ir a comer creo que en el Fisherman Lodge (almuerzo incluido en la excursión). El almuerzo consistió en un plato combinado con pollo, pescado, arroz blanco y spaghetti. Fue bastante consistente.

Nos llevaron al embarcadero del pueblo para subir de nuevo a la lancha para navegar por la laguna. Esta vez nos acercamos a otros puntos de interés como la isla de los pájaros, donde vimos fragatas, espátulas rosadas, pelícanos, etc...

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (11) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (12) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (13) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (14)

También vimos a un águila hembra en un nido en medio de la laguna (algún polluelo estaría protegiendo) y al águila macho merendando la cabeza de un pescado.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (15) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (16)

Tratamos otra vez de ver el cocodrilo, pero ni rastro de él.

Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (17) Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza - Blogs de Mexico - Sian Ka’an. Navegación en la laguna y en el mar Caribe (18)

Poco después iniciamos el regreso hacia nuestros alojamientos.

La excursión fue muy interesante por la variedad de paisajes. Me quedo con el color del agua del mar Caribe y con el dolor del trasero Riendo .
Etapas 4 a 6,  total 16
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (20 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 36
Anterior 0 0 Media 116
Total 95 20 Media 9983

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Yucatán y Palenque, arqueología y naturaleza
Total comentarios: 10  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Spainsun  spainsun  02/03/2021 19:49   📚 Diarios de spainsun
5 ***** para un diario de superlujo. Gracias por compartirlo, Miguel.
Imagen: Venecia1  venecia1  04/03/2021 01:24
Enhorabuena por el diario, muy completo y ameno. Te dejo mis 5 estrellitas. Me ha traído además muy buenos recuerdos. Gracias por compartirlo
Imagen: Marimerpa  marimerpa  16/03/2021 13:35   📚 Diarios de marimerpa
Un gran viaje y un fantástico. A veces envidio esa perseverancia, otras me parece locura. Pero tú lo has disfrutado, que es lo más importante. Enhorabuena.
Imagen: Brigantina  Brigantina  07/05/2021 22:46   📚 Diarios de Brigantina
Un diario estupendo, alegra ver que aún en plena pandemia pudiste disfrutar del viaje.
Te dejo mis estrellas y gracias x compartirlo.
Imagen: Hafsa2  Hafsa2  28/08/2021 10:00   📚 Diarios de Hafsa2
¡Estupendo diario! Las rutas me parecen muy interesantes, algunas espectaculares; en cuanto a los hoteles, yo también había pensado en ir a un Palladium si al final voy unos días a un TI, la gente habla bien de él, y la comida me parece muy rica e imaginativa. Aquí van mis estrellitas, y ¡gracias por compartirlo!
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Riviera Maya: 11 días con una niña de 4 años (agosto 2025)Riviera Maya: 11 días con una niña de 4 años (agosto 2025) Diario de viaje a Riviera Maya con un pequeño terremoto de 4 años... ⭐ Puntos 5.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 392
MÉXICO ESPECTACULARMÉXICO ESPECTACULAR Un apasionante recorrido de dos semanas por ese interesante país ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 112
CIUDAD DE MEXICO, RIVIERA MAYA Y QUINTANA ROOCIUDAD DE MEXICO, RIVIERA MAYA Y QUINTANA ROO Empieza mi tercer viaje a México! Etapa 1: Viaje de ida y centro de CDMX. Etapa 2... ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 107
México 1 mes por libre de sur caribe a norteMéxico 1 mes por libre de sur caribe a norte Desde el caribe del Yucatán hasta el noroeste en Durango por carretera en 1 mes... ⭐ Puntos 5.00 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 92
México: Yucatán y Quintana Roo en 19 DíaS – Mujer Viajando Sola en AutoMéxico: Yucatán y Quintana Roo en 19 DíaS – Mujer Viajando Sola en Auto Viaje por esta zona de mexico. ⭐ Puntos 3.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 80

forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Península de Yucatán: Qué ver, Itinerarios, Rutas - México
Foro Centroamérica y México Foro Centroamérica y México: Foro de viajes a Centroamérica y México: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, interior de México y Costa del Pacífico, Panamá...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1051
238881 Lecturas
AutorMensaje
Flequi
Imagen: Flequi
Experto
Experto
07-04-2009
Mensajes: 103

Fecha: Mar Jul 08, 2025 11:20 pm    Título: Re: Península de Yucatán: Qué ver, Itinerarios, Rutas

Buenas noches, gracias por tu opinión.
Ya he hecho cambios y he organizado de otra manera que creo que está mejor, aunque nos movemos más de hotel. A la vuelta os comento que nos va
Un saludo
silvisilvi
Imagen: Default https Avatar
Travel Addict
Travel Addict
08-07-2010
Mensajes: 80

Fecha: Sab Jul 12, 2025 02:34 pm    Título: Re: Península de Yucatán: Qué ver, Itinerarios, Rutas

Muy buenas, ¡Qué interesante leeros! Nosotros vamos por primera vez con nuestros hijos ahora 12 días, tienen 4, 7 y 9 años y habíamos pensado lo siguiente: 31 julio (jueves) Llegada a Cancún. Traslado a Playa del Carmen. Cambio de dinero, habilitación de móviles y adecuación en zona. 1 agosto (viernes) Playa y relax 2 agosto (sábado) Parque Xcaret: abre de 8:30 am a 22:30 pm. Xcaret México Espectacular. Laguna de manatíes. Ríos subterráneos. Voladores de papantla. Nado con delfines €€ 3 agosto (domingo) Cenote + Tiempo libre 4 agosto (lunes) Parque Xel-Há: abre de 8:30 am a...  Leer más ...
Brooklyn_17
Imagen: Brooklyn_17
Experto
Experto
16-05-2023
Mensajes: 105

Fecha: Mar Jul 15, 2025 09:14 am    Título: Re: Península de Yucatán: Qué ver, Itinerarios, Rutas

Hola!

Una duda, a México DF entiendo que tenéis un vuelo programado para volar desde Cancún cierto? Sino es imposible meterlo en la ruta
Los días de playa tened en cuenta que la zona de Riviera Maya sobre todo en verano suele estar llena de sargazo, en Isla Mujeres nosotros no encontramos pero en Cancún, Playa del carmen, Tulum... Lo más seguro es que esté lleno, sino también podeis añadir más cenotes que seguro que a los niños les encantan

Saludos
Corolev
Imagen: Corolev
Super Expert
Super Expert
10-02-2016
Mensajes: 368

Fecha: Jue Ago 07, 2025 08:59 pm    Título: Re: Península de Yucatán: Qué ver, Itinerarios, Rutas

Ei, podeis borrar este mensaje moderación ( ya he incluido lo que queria decir abajo), gracias
Corolev
Imagen: Corolev
Super Expert
Super Expert
10-02-2016
Mensajes: 368

Fecha: Jue Ago 07, 2025 09:03 pm    Título: Re: Península de Yucatán: Qué ver, Itinerarios, Rutas

Voy a contestar...a unas preguntas que me ha hecho Migue67 por privado, que creo vale la pena para todo el mundo (tengo su ok), ponemos aquí solo el tema de Yucatan:

-
Y ahora viene las duda en como repartir los días a la península:
27: Llegada a Campeche en bus nocturno y día en Campeche. Esta perfecto, Campeche en un día bueno lo tienes 28: Recoger coche y visitas Edzna y Uxmal. Noche cerca Uxmal (¿ DEMASIADO ?)[color=blue]Esta bien, es viable, son dos ruinas espectaculare (Uxmal es increible) es un poco contrareloj pero yo he hecho sprints peores por la zona...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Mexico
Tortuga en Riviera Maya
Marimerpa
Mexico
Guerrero de Xcaret
Elvex
Mexico
Tiburón ballena
Beyou
Mexico
Cenote Dzitnup, Yucatán
Chufina
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube