![]() ![]() Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo ✏️ Blogs de España
Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid, con especial atención a la naturaleza y las rutas de senderismo.Autor: Artemisa23 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo
01: Alcalá de Henares, ciudad universitaria Patrimonio de la Humanidad.
02: La Chorrera de Litueros, Somosierra (Madrid). Nacimiento del río Duratón.
03: La Chorrera de San Mamés (Madrid). Parque Nacional Sierra de Guadarrama.
04: Cascada del Hornillo, Sta. Mª de la Alameda (Madrid). Monasterio del Escorial.
05: Caminando por Puebla de la Sierra. Sierra del Rincón (Madrid).
06: Cascadas del Purgatorio. Rascafría. Sierra de Guadarrama (Madrid).
07: Vía Verde del Embalse de Picadas. Pelayos de la Presa-Aldea del Fresno (Madrid).
08: Ruta de los Castaños y del Embalse de los Morales, Rozas de Puerto Real (Madrid)
09: Senda del Yelmo en el Pantano de San Juan (Madrid).
10: Senda Ecológica de los Molinos y Río Perales, Navalagamella (Madrid).
11: Senda de Valmores y Nuevo Baztán. Olmeda de las Fuentes (Madrid).
12: Sendas por la Hiruela, Sierra del Rincón (Madrid).
13: Ruta Navalafuente, Cascada del Cancho, Valdemanco, Navalafuente (Madrid).
14: Senda Arroyo Sestil Maillo y Chorrera Mojonavalle. Abedular Canencia (Madrid).
15: En busca de la Charca Verde. La Pedriza, Sierra de Guadarrama (Madrid).
16: Cascada del Hervidero y Azud del Mesto, San Agustín de Guadalix (Madrid).
17: Circular Pico de Abantos desde Embalse del Romeral, S.Lorenzo Escorial (Madrid).
18: Valle Fuenfría: Miradores de los Poetas, Ducha de los Alemanes y Senda Victory.
19: Valle de la Angostura, Rascafría (Madrid). Un bosque de cuento.
20: Pontón de la Oliva a Presa de la Parra, Patones (Madrid). A orillas del Lozoya.
21: Los Chorros del Manzanares en La Pedriza, Sierra de Guadarrama (Madrid).
22: Subida al Cerro Larda desde Puebla de la Sierra, Sierra del Rincón (Madrid).
23: Ruta Circular por el Sabinar de Lozoya. Puente del Congosto, Lozoya (Madrid).
24: Ruta circular al Elefantito de la Pedriza, Manzanares el Real (Madrid).
25: Senda del Soto de Bayona y los Cortados de Titulcia (Madrid).
26: Lagunas de Peñalara: Laguna Grande y de los Pájaros. P.N.Sierra de Guadarrama.
27: Manzanares el Real (Madrid): Castillo, embalse y Pedriza.
28: Buitrago del Lozoya (Madrid). Y ruta senderista al Palacio del Bosque.
29: Patones de Arriba (Madrid). Ruta senderista al Cancho de la Cabeza.
30: Rascafría (Madrid). Senda de la Presa del Artiñuelo.
31: Mirador de la Naranjera desde Peguerinos: la mejor vista de Cuelgamuros.
32: Senda de las Formas de la Pedriza. Caminando entre figuras de piedra.
33: Machotas Alta (Pico del Fraile) y Baja desde Silla de Felipe II (El Escorial).
Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 33
![]() Vía Verde del Embalse de Picadas. Pelayos de la Presa-Aldea del Fresno (Madrid).Una ruta muy sencilla. cómoda y prácticamente sin desnivel. Si resulta muy larga, se puede hacer un tramo y regresar cuando se desee. Esta fue la primera salida que hicimos después del confinamiento general por el estado de alarma de la primera ola de la pandemia, una vez que en Madrid pudimos salir de cada término municipal y visitar otros de la comunidad autónoma. Teníamos tantas ganas… Sin embargo, después de tantos días sin hacer senderismo como tal, necesitábamos acostumbrar las piernas a distancias largas, pero sin forzar demasiado con desniveles o esfuerzos excesivos, dada la escasa actividad física de las semanas previas. De modo que nos pareció interesante esta ruta, que teníamos ganas de hacer, por otra parte.
![]() Tampoco es que sea un itinerario muy corto, ya que suma en total 14 kilómetros, pero resulta muy fácil y cómodo, completamente llano y en un entorno bonito y agradecido, lo que lo convertía en la opción perfecta para lo que queríamos hacer entonces. El único problema podría ser la acumulación de gente, pues es una zona muy concurrida en Madrid los festivos y fines de semana, sobre todo si hace buen tiempo. Así que acudimos en un día laborable y todo salió perfecto. En cualquier caso, siempre habrá mucha más gente en las orillas que haciendo la propia ruta.
![]() SITUACIÓN EN EL MAPA PENINSULAR Y EN EL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
![]() ![]() Para llegar desde Madrid, hay varias opciones, dependiendo de la zona desde la que se salga y también del estado del tráfico. Lo más habitual es tomar la A-5 (autovía de Extremadura) hasta la salida hacia la Ciudad de la Imagen (Carretera de Boadilla) y seguir por M-511 hasta la M-501 (Carretera de los Pantanos), que nos llevará directamente hasta el aparcamiento de Picadas, que se encuentra a la izquierda, una vez pasado el puente que se encuentra frente a la Presa del Pantano de San Juan. En ese punto hay un área recreativa, conocida como “La Depuradora”. En el momento en que fuimos, estaba prohibido utilizar las mesas y los bancos de madera por las restricciones de la pandemia. En días de mucha afluencia de gente puede resultar complicado aparcar. Nosotros no tuvimos ningún problema porque, como he mencionado, era día laborable. Por cierto, cuidado al entrar al área recreativa, pues el acceso es algo complicadillo, está prohibido el giro a la izquierda y habrá que ir hasta la siguiente rotonda para hacer el cambio de sentido. Son apenas 800 metros. La entrada está señalizada con un indicador.
Itinerario desde Madrid al inicio de la ruta según Google Maps.
![]() ![]() DATOS DE LA RUTA. Longitud: 14 kilómetros en total. Ida y vuelta por el mismo camino, desde el Área Recreativa de la Depuradora, en el río Alberche, hasta la presa del embalse de Picadas.
Duración: tres horas y media, aproximadamente. Grado de dificultad: fácil, pues se camina casi todo el trayecto por una pista ancha y sin apenas desnivel. También se puede hacer en bicicleta. He sabido que hay posibilidad de realizar el primer tramo de la ruta por un sendero, que parte desde la otra orilla del río, saliendo del área recreativa de la Veguilla. Sin embargo, no lo conozco de primera mano, así que me limito a mencionarlo. A tener en cuenta: casi no hay sombras (atención en verano) y en algunos puntos hay avisos por posibilidad de desprendimientos. Así se ve la ruta a pie en Google Maps.
![]() NUESTRA RUTA. El día era estupendo y nuestras ganas de caminar a nuestras anchas, al fin, inmensas. No recuerdo bien si el inicio de la caminata tenía señalización, en cualquier caso no hay pérdida, pues la pista es evidente y, en cualquier caso, solo hay que seguirla, dejando al principio el río la izquierda.
![]() ![]() Al fondo, cruzando la carretera, se encuentra la presa del Pantano de San Juan.
![]() Durante todo el recorrido nos acompañarán los pinos piñoneros que cubren las pedregosas laderas y las aguas contenidas del río Alberche.
![]() El río Alberche es un afluente del Tajo, tiene 177 kilómetros de recorrido desde su nacimiento en la vertiente sur de la Sierra de Villafranca (Ávila) hasta su desembocadura a la altura de Talavera de la Reina (Toledo). Sus aguas se encuentran retenidas en embalses de tres comunidades autónomas: Burguillo y Charco del Cura (Castilla-León, provincia de Ávila); San Juan y Picadas (Madrid) y Cazalegas (Castilla-La Mancha, provincia de Toledo). Sus dos principales afluentes son el Cofio y el Perales.
![]() ![]() Lo curioso de esta ruta es que transcurre por el trazado de lo que tenían que ser las vías de un ferrocarril que comunicaría Madrid con Almorox y Arenas de San Pedro para, supuestamente, dirigirse después a Extremadura. Sin embargo, las obras se abandonaron y los raíles ni siquiera llegaron a colocarse, excepto un pequeño tramo de doscientos metros, que se utilizó para hacer un simulacro de inauguración con una locomotora que se llevó al lugar expresamente para ese acto.
![]() ![]() Se conserva, eso sí, un túnel por el que debía pasar el tren y que ahora sirve para que los excursionistas se animen a atravesarlo y tomen una curiosa foto a la entrada o a la salida. Si alguien padece claustrofobia, se puede evitar el paso por el interior caminando por la pista que va en paralelo . ![]() ![]() Cruzamos el río por un puente y seguimos camino, llegamos al túnel que ya he mencionado y pasamos al cabo de un rato por una pequeña área recreativa. En un punto determinado, la pista se estrechó bastante y durante unos centenares de metros iba bastante pegada a las rocas. Vimos varios carteles que advertían de ir con precaución por la posibilidad de que se produjesen desprendimientos. ![]() ![]() ![]() Un rato después divisamos a lo lejos la presa y, finalmente, llegamos a la subestación eléctrica del trasvase. No vimos ninguna prohibición, así que continuamos hasta la presa, que nos ofreció unas bonitas vistas tanto hacia el embalse como hacia el río Alberche.
![]() ![]() El embalse de Picadas fue construido en 1952, ocupa una superficie de 92 ha y tiene una capacidad de 15 hm3. Se encuentra en el paraje del mismo nombre, muy cerca de Aldea del Fresno, a cuyo término municipal pertenece.
![]() ![]() Ahí se acabó el tramo de ida. Así que buscamos un sitio para tomar nuestros bocadillos a la sombra, entre los pinos piñoneros y, después, deshicimos el camino andado para regresar al coche. A estas alturas, aunque muy cómoda, el retorno se me hizo un poco monótono precisamente por su propia facilidad y porque el paisaje aunque es bonito, como es lo mismo de ida que de vuelta, termina por convertirse en un poco repetitivo.
![]() En resumen, un recorrido interesante para quienes deseen simplemente dar un paseo cómodo y fácil en un bonito entorno y muy cerca de Madrid capital y su área metropolitana, preferiblemente evitando los fines de semana y el verano. Si la longitud resulta excesiva, siempre es posible hacer un tramo y darse la vuelta en cualquier momento.
![]() ![]() Etapas 7 a 9, total 33
![]() Ruta de los Castaños y del Embalse de los Morales, Rozas de Puerto Real (Madrid)Ruta por el castañar más extenso de la Comunidad de Madrid y por el Embalse de los Morales. No llega a tres horas en total. Cómoda y fácil. Muy bonita, sobre todo en otoño. Esta caminata, también denominada “Ruta de los Castaños”, engloba un paseo por el más extenso castañar de la provincia de Madrid con la “Senda del Embalse de los Morales”, una de las “Sendas Verdes” incluidas en el catálogo de Sendas de Madrid, que se puede consultar en la página web de la Comunidad de Madrid sendasdemadrid.es . Al recorrer un gran bosque de castaños, se trata de una actividad perfecta para llevar a cabo durante el otoño y apreciar así su preciosa coloración. Nosotros estuvimos el 11 de noviembre de 2020 y los árboles ya estaban un tanto desprovistos de hojas, pero el paisaje era todavía muy atractivo.
![]() ![]() SITUACIÓN EN EL MAPA PENINSULAR Y EN EL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
![]() ![]() Desde Madrid capital, el trayecto es cómodo y se tarda una hora y cuarto, aproximadamente en hacer los poco más de 85 kilómetros que hay hasta la pequeña localidad de Rozas de Puerto Real, en la zona suroeste de la región, lindando con la comunidad de Castilla y León. De hecho, nos hubiera gustado dar un paseo por los castañares de Casillas, a solo 9 kilómetros, (pueblo donde vivió muchos años un tío mío, muy querido, ya fallecido), pero nos fue imposible por los confinamientos entre comunidades autónomas vigentes entonces. La ruta más directa es por la A-5 (autovía de Extremadura) y luego la M-501 (conocida como carretera de los Pantanos). Hay que pasar San Martín de Valdeiglesias y girar a la izquierda en el cruce con la M-507 (que conduce a Cadalso de los Vidrios y Navalcarnero); tomando esta carretera, a un par de kilómetros está Rozas de Puerto Real, comienzo de la ruta completa.
Itinerario desde Madrid al comienzo de la ruta según Google Maps.
![]() DATOS DE LA RUTA DE LOS CASTAÑOS COMPLETA (CASTAÑAR Y EMBALSE DE LOS MORALES). Longitud: 10 kilómetros. Tipo de ruta: circular Duración: entre dos horas y dos horas y media. Grado de dificultad: Fácil. Desnivel: 249 metros. ![]() NUESTRA RUTA. Dejamos el coche a la entrada de Rozas de Puerto Real, en un aparcamiento habilitado junto a la carretera. Enseguida vimos la Oficina de Turismo, donde nos atendieron muy amablemente y nos dieron información, mapas y folletos. La ruta comienza muy cerca, retrocediendo unos metros por la propia carretera hasta una pista que desciende hacia la derecha, junto a la cual hay un panel informativo de la propia ruta.
![]() La pista asfaltada va paralela a una senda que sale hacia la derecha, y que atraviesa antiguos campos de vid y castaños. Si ésta se encuentra embarrada, se puede continuar por la pista, ya que durante una parte del trayecto van más o menos paralelas. Luego, hay que tomar el sendero, que continúa entre los árboles hasta llegar a un claro.
![]() ![]() ![]() A lo lejos podemos contemplar unas bonitas vistas de las sierras de localidades del Valle del Tiétar abulense, Casillas, por ejemplo. Sobre el fondo verde, predomina el tono rojizo y dorado de las hojas caducas de robles y castaños. También nos llamó la atención un gran edificio, que resultó ser el Colegio Arzobispal de Santa María.
![]() ![]() Pasamos junto a un par de fuentes y a un abrevadero. A lo largo del itinerario vimos varios carteles indicadores de la ruta, por lo cual no tiene pérdida.
![]() ![]() Tras un rato de bajada, sin ninguna complicación, llegamos al borde de la carretera M-501, que hay que cruzar. Hay un punto habilitado para hacerlo. En cualquier caso se debe llevar mucho cuidado porque los coches circulan a bastante velocidad en esa zona. Por lo tanto, hay que extremar la precaución si se va con niños.
![]() Una vez al otro lado, nos encontramos en la Cañada Real Leonesa, con una ancha senda de tierra, claramente marcada, pero que a primera vista no se sabe muy bien en qué dirección tomarla porque no hay indicadores. Dedujimos (con acierto) que, por nuestra posición, deberíamos ir hacia la izquierda (al oeste). Y, efectivamente, tras pasar junto a las verjas del Colegio Arzóbispal de Santa María, a unas decenas de metros, nos encontramos con el panel informativo de la Senda Verde del Embalse de los Morales, que tiene una longitud de 3,5 kilómetros y se recorre en una hora más o menos. Curiosamente, en la ficha de la senda, lo calculan en 55 minutos, y en la del panel informativo, señalan que hora y media. En fin, que todo es relativo.
![]() La ruta es muy cómoda y en buena parte se recorre una senda de tierra, bastante ancha, sin apenas desnivel y con buenas vistas.
![]() ![]() Nos dispusimos, pues, a hacer esta parte de la caminata, dando la vuelta al embalse en sentido contrario a las agujas del reloj. Se puede hacer también a la inversa, naturalmente.
![]() Aunque la senda transcurre unos metros alejada del agua, hay pequeñas entradas que llevan hasta el agua, pudiendo contemplar el pantano casi en su totalidad. Está prohibido bañarse, pero se puede pescar con el permiso correspondiente.
![]() Al fondo, la sierra nos mostraba sus bellos colores otoñales. Destaca el Alto del Mirlo, de 1.767 metros, donde existe un piornal de alto valor ecológico. El conjunto componía una bonita estampa.
![]() Como a mita del recorrido, el sendero se estrechó y empezamos a pasar una zona con agua y bastante embarrada. Nada que nos causara excesivos problemas, pero en un punto concreto tuvimos que pasar atravesar una valla metálica y caminar una decena de metros por el interior para salvar un pequeño tramo del camino, que se había inundado. A ambos lados, nos vimos rodeados por la típica vegetación de ribera, con fresnos, sauces y alisos.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Salimos a un mirador, desde el que pudimos volver a contemplar el embalse casi completo. Si hubiéramos traído bocadillos, habría sido un buen lugar para sentarnos a tomarlos. Pero no era así, así que continuamos adelante.
![]() Tras la presa, un camino nos condujo hasta la carretera que se dirige a Casillas y, tomándola en sentido contrario a dicho pueblo, llegamos nuevamente hasta la Cañada Real y a la M-501, que tuvimos que cruzar nuevamente.
![]() En esta ocasión, ascendimos por un camino hasta coger la antigua carretera que llevaba a Rozas de Puerto Real, por la que ahora no circula prácticamente nadie, ya que todo el tráfico va por la nueva. Tiene una buena pendiente de subida, pero nos permitió contemplar la belleza de los castaños, algunos de los ejemplares realmente notables en porte y tamaño, y también de otras especies arbóreas nobles, como los robles, por ejemplo.
![]() ![]() ![]() Llegamos al punto de inicio, completando la ruta circular. Buscamos un lugar para comer y, siguiendo unos metros la carretera hacia el pueblo, vimos a la izquierda un restaurante (Restaurante Casa Antonio) que ofrecía menú del día y una terraza exterior: justamente lo que necesitábamos, puesto que, además, hacía un día estupendo de sol y buena temperatura. Después, fuimos a dar una vuelta por el pueblo, si bien no pudimos ni acercarnos a la iglesia porque no era hora de visita y toda su manzana está rodeada por una valla. Así que no pudimos hacer ni una simple fotografía del exterior. Otra vez será.
![]() En resumen, una ruta fácil y muy agradable para realizar, sobre todo, en otoño o primavera.
![]() Etapas 7 a 9, total 33
![]() Senda del Yelmo en el Pantano de San Juan (Madrid).Ruta por el brazo derecho del Pantano de San Juan (mirando desde la presa). Además, fuimos hasta la Playa de la Virgen de la Nueva, la única con bandera azul en la Comunidad de Madrid. NOTA. Esta ruta no tiene nada que ver con otra que hay del mismo nombre en La Pedriza. Se desarrolla en torno al Pantano de San Juan, concretamente en el brazo derecho del embalse, mirando desde la presa.
![]() Situación de la ruta en el Embalse de San Juan en Google Maps (las indicaciones son referencias de puntos concretos de carretera que da Google Maps).
![]() El día había amanecido gris y con algo de niebla, así que no podíamos esperar demasiada luminosidad en el paisaje. Sin embargo, necesitábamos salir a estirar las piernas por el campo y se nos ocurrió hacer esta ruta que había visto en las Sendas Verdes del catálogo de Sendas de Madrid de la Comunidad Autónoma, que tanto estoy utilizando últimamente con esto de los confinamientos perimetrales autonómicos. Se puede consultar información y descargar folletos, fichas de rutas y tracks en la página web sendasdemadrid.es
Ficha de la ruta descargada de la web de Sendas de Madrid de la Comunidad Autónoma.
![]() SITUACIÓN EN EL MAPA PENINSULAR Y EN EL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
![]() ![]() ITINERARIO DESDE MADRID CAPITAL en Google Maps.
![]() Desde Madrid, el trayecto hasta el punto de inicio de la ruta es de unos 68 kilómetros y se tarda en torno a una hora en llegar. Aunque también depende de la zona desde donde se vaya, la ruta más cómoda es tomar la A-5 (carretera de Extremadura) y luego la M-501 (carretera de los Pantanos) hasta el punto kilométrico 47,9, muy cerca del restaurante El Puerto, al lado derecho de la carretera viniendo desde Madrid.
![]() El Embalse de San Juan se encuentra en terrenos de cuatro municipios y dos Comunidades Autónomas: San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa en Madrid, y Cebreros y el Tiemblo, provincia de Ávila, en Castilla y León. Construido en el año 1955, pertenece a la cuenca del Tajo y recoge las aguas del río Alberche y de su tributario, el Cofio. Tiene una superficie de 650 hectáreas y un almacenaje total de 138 hm3. Es el único embalse de la Comunidad de Madrid donde está permitido el baño y las actividades deportivas acuáticas a motor. Por ese motivo es un lugar muy concurrido, especialmente en verano.
![]() DATOS DE LA RUTA. Longitud: 11 kilómetros en total. Sentido: Circular Duración: 2 horas 45 minutos Cota máxima: 743 metros. Cota mínima: 525 metros. Nivel de dificultad: Fácil. Se va casi todo el camino por pistas, la mayoría de tierra. Existe señalización. ![]() NUESTRA RUTA. Antes de empezar el recorrido, paramos en el Bar-Restaurante El Puerto para tomar un café y comprar unos bocadillos que nos prepararon en el momento. El punto de inicio de la ruta se encuentra unos centenares de metros más atrás, así que tuvimos que ir con el coche hasta la siguiente rotonda (a un kilómetro más o menos) y dar la vuelta, ya que en ese tramo de la carretera está prohibido el giro a la izquierda y, consecuentemente, el cambio de sentido.
Inicio y final de la ruta.
![]() Aunque el acceso desde la carretera es único, hay dos zonas de aparcamiento. Nosotros dejamos el coche en la que está junto al panel informativo de la ruta, lo que permite ahorrarse un kilómetro y medio de pista caminando, ya que este tramo se recorre con el coche.
![]() El cartel que vimos se refería a una ruta más amplia, entre el Pantano y la localidad de Zarzalejo, pero también recoge esta opción más corta, que comprende exclusivamente la parte en torno al embalse. ![]() ![]() No había nadie, algo sorprendente tratándose del Pantano de San Juan, aunque estuviésemos en un día laborable del mes de enero. Desde allí mismo salen dos pistas, una a la izquierda y otra a la derecha, que atraviesan dos montes de utilidad pública, debido a la necesidad de protegerlos por su flora, fauna, suelo, etc. Da lo mismo tomar una que otra, ya que el corrido es circular. Decidimos empezar tomando la de nuestra derecha. Y creo que fue un acierto porque así se deja para el final la parte de las vistas al pantano y, por tanto, la más atractiva.
![]() Como pudimos comprobar, todo el recorrido transcurre por pistas por las que pueden circular los vehículos particulares, si bien, supongo, que en días de gran afluencia de gente habrá algún tipo de control o de limitación, dado lo concurrido que suele estar el pantano, sobre todo en verano. Nosotros solo nos cruzamos con un coche en todo el itinerario. Una gozada. Y senderistas… ninguno. ¿Quién nos lo iba a decir? El Pantano de San Juan para nosotros solos.
![]() La primera parte del recorrido pica hacia arriba constantemente, aunque tampoco nos cansó demasiado. Enseguida pudimos comprobar los grandes destrozos que nuestra “querida y bien odiada” borrasca Filomena había causado en los enormes pinos piñoneros que salpican las laderas del Embalse, mientras que las encinas, también abundantes, no presentaban tantos destrozos. Ramas enormes desgajadas de los troncos, incluso árboles enteros de más de diez metros desplomados en tierra, si bien se notaba que los más problemáticos habían sido talados y colocados a un lado para evitar problemas mayores. Aun así, ingente tarea tienen los servicios medioambientales para reparar los daños causados. Espero que tengan tiempo de enderezar en lo posible la situación antes de que llegue el verano y los días calurosos, porque miedo me da la posibilidad de incendios con el bosque en semejantes condiciones.
![]() ![]() Como ya he mencionado, el día estaba muy gris, aunque no existía riesgo de lluvia y terminó por quitarse la niebla más baja, con lo cual teníamos visibilidad suficiente para caminar, pero los fondos se veían difuminados bajo una boina blanca. Así que las fotos quedaron oscuras y feúchas sin el contraste de los tonos azules del agua y el cielo.
![]() ![]() En algunos puntos nos cruzamos con el arroyo de Valle Lorenzo, que llevaba una pequeña corriente de agua. ![]() ![]() Durante toda la primera parte de la subida, no divisamos el pantano. Fue ya al torcer a la izquierda, en el giro señalizado que supone un cambio de sentido y abandonar el que he leído que se llama Camino del Oso, cuando empezamos a divisar el agua, a lo lejos, entre los árboles.
![]() ![]() ![]() Pasamos por el primer parking, donde se puede dejar el coche y bajar hasta la orilla para darse un baño y practicar escalada en alguna de las peñas. Ese día estaba completamente vacío y no apetecía ni siquiera darse la caminata hasta el agua.
![]() Seguimos caminando hasta el siguiente parking, también desierto, y decidimos tomar nuestros bocatas sobre unas enormes rocas que nos ofrecieron acomodo y unas vistas privilegiadas, aunque oscuras, del pantano. Este aparcamiento conduce tras unos minutos de campo a través hasta la cala conocida como la Lancha del Yelmo, muy frecuentada para el baño y la escalada cuando hace buen tiempo, claro. También existe una cala nudista en las inmediaciones.
![]() ![]() ![]() Conforme bordeábamos el embalse hacia la presa, teníamos a cada paso mejores perspectivas del agua. Una pena la falta de sol y la niebla a lo lejosl.
![]() ![]() Al fin, llegamos al tercer aparcamiento, donde se encuentra el Mirador del Embalse, con una amplia panorámica del pantano y sus alrededores.
![]() ![]() Ya solamente nos quedaba continuar por la pista, que nos ofreció una panorámica de la presa, y descender hasta el punto donde habíamos dejado el coche, inicio y fin de esta caminata.
![]() PLAYA DE LA VIRGEN DE LA NUEVA. Para terminar la jornada, nos acercamos con el coche hasta la Playa de la Virgen de la Nueva, la única que cuenta con Bandera Azul en la Comunidad de Madrid. No la habíamos visto nunca, así que decidimos aprovechar. Para ello, hay que ir hasta San Martín de Valdeiglesias y luego tomar la carretera M-957, que lleva hasta la playa tras conducir unos cinco kilómetros aproximadamente. En total hicimos unos 17 kilómetros desde el aparcamiento de la Senda del Yelmo.
Trayecto en coche desde el inicio de la ruta del Yelmo hasta la Playa de la Virgen de la Nueva.
![]() El entorno nos pareció que tiene un gran encanto y más cuando no había más que otras dos personas allí, contemplando el panorama. Algo impensable en otras épocas del año, ya que lo único malo que debe tener este sitio son las previsibles aglomeraciones. Supongo que habrá limitación en el acceso, no lo sé. Vimos un restaurante que, lógicamente, estaba cerrado.
![]() ![]() Por esta zona hay varias rutas de senderismo, que parten de la Ermita de la Virgen de la Nueva, que se encuentra un kilómetro antes de llegar a la playa. Hay varios cerros desde los que se contemplan (eso me han comentado) unas vistas extraordinarias del pantano al completo. Habrá que explorarlas. ![]() ![]() En resumen, un caminata entretenida y muy útil para estirar las piernas en estos tiempos de confinamientos. Lástima lo oscuro que estaba el día. Por lo demás, no la recomiendo en fines de semana o días muy concurridos porque supongo que debe haber un continuo trasiego de coches por las pistas, lo que puede convertir el itinerario en ALGO molesto. En días laborables, sin tráfico, resulta una opción interesante.
![]() Nuestra excursión del día, incluyendo la ruta a pie (a la derecha) y la ruta en coche hasta la Playa de la Virgen de la Nueva.
![]() ![]() Etapas 7 a 9, total 33
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |