![]() ![]() Namibia, Cataratas Victoria (Zimbabue) y Sudáfrica ✏️ Blogs of Africa South
En este diario contaré nuestra ruta de tres semanas a través de distintos paises, comenzando por el desierto más antiguo del mundo, el del Namib, siguiendo por uno de los safaris más conocidos de África, el de Ethosa, visitando las cataratas Victoria, y finalizando en el país austral del continente, donde haremos safáris, recorreremos carreteras escénicas y visitaremos ciudades históricas. Todo ello como es costumbre, intentando compartir el mayor número de experiencias personales y precios, que tanto ayudan a la hora de planificar un viaje.Author: Alvengal Input Date: ⭐ Points: 5 (7 Votes) Index for Blog: Namibia, Cataratas Victoria (Zimbabue) y Sudáfrica
01: 29 de julio. Llegada a Windhoek
02: 30 de julio. Desierto del Namib
03: 31 de julio y 1 y 2 de agosto. De Sesriem a Ovita
04: 3 de agosto. Ovita Wildlife
05: 4 y 5 de agosto. Ethosa.
06: 6 y 7 de agosto. De Etosha a Otjiwa
07: 8 y 9 de agosto. Vuelta a Windhoek y llegada a Victoria Falls
08: 10 de agosto. Cataratas Victoria
09: 11 y 12 de agosto. De VF a Panorama Route.
10: 13 de agosto. Pilanesberg
11: 14 y 15 de Agosto. 2º día en Pilanesberg y vuelo a Ciudad del Cabo.
12: 16, 17 y 18 de agosto. Ciudad del cabo y alrededores
Total commentaries: 9 To visualize all the commentaries
Journeys 1 to 3, Total 12
Llegamos a Windhoek sobre las 9:50 de la mañana. Nuestra sorpresa fueron los 9ºC que nos recibían.
El aeropuerto es pequeño, ese día por ejemplo sólo recibía 7 vuelos, y pese a estar situados en las filas de mitad del avión y bajar relativamente rápido, estuvimos aproximadamente una hora esperando para poder pasar el control de inmigración. Hay que sumarle que el vuelo anterior se había retrasado dos horas (llegó media hora antes que nosotros) y seguía habiendo gente de ese avión pasando el control. El visado en Namibia, por cierto, es gratuito. Recogimos las maletas, puesto que en Madrid no nos habían dejado subir dos bultos a la cabina (pese a que sí que se puede), y nos dirigimos hacia la salida. Allí había un hombre de la compañía Africa On Wheels esperándonos con un cartel con nuestro nombre. Habíamos cogido un coche de esta empresa para recorrer el país los siguientes días. No era la más barata, pero era de las que mejor, por no decir la mejor, opinión tenían. El coche era un Toyota Hillux 2.8 con doble cabina y tienda de campaña en la parte superior. Nos había costado 1300€ , con seguro a todo riesgo con franquicia de 100€, para los 11 días que íbamos a estar recorriendo el país. En un principio, allí por enero (7 meses antes), había intentado coger un 2.4 pero no tenían más disponibles y sólo me ofrecieron el de potencia superior. Como había pedido información en varias compañías más y todas me decían que ya estaban todos los coches reservados, no dudé en aceptar, pese al incremento de precio. Si pensáis coger un coche sed muy previsores y organizadlo con tiempo. Los coches y campings buenos están cogidos con más de medio año de antelación. Como iba diciendo, había un hombre esperándonos fuera con nuestro nombre, y tenía otra hoja con un apellido de otra pareja española que todavía no había salido del control de inmigración. Aprovechamos para ir a comprar una tarjeta SIM en la terminal del aeropuerto. Era sábado y ese día todas las tiendas de la compañía MTC (la más popular del país) cerraban a las 13h, por lo que era nuestra única opción de conseguir internet. Pagamos 15,49€ por la tarjeta sim + 18gb de internet durante 30 días. Íbamos a estar 12 días, y había planes semanales de menos Gb, pero pensamos que los íbamos a consumir prácticamente todos y este era el que mejor se adaptaba a nuestras necesidades. Tras unos 20 minutos de cola conseguimos la SIM y volvimos a la puerta de salidas donde nos dijeron que la otra pareja de españoles no había salido todavía. La transfer nos llevó del aeropuerto a la sede de la compañía en el centro de Windhoek (a 45’ de distancia), y tras realizar el resto del pago (habíamos pagado por adelantado el 15%) nos explicaron cómo funcionaba el coche, cómo se montaba la tienda de campaña, la nevera, las dos baterías… Para los que nunca hayáis cogido un coche así, nosotros tampoco lo habíamos hecho y no es nada complicado. La tienda es muy sencilla de montar, en cinco minutos está montada y en unos diez una persona sola puede recogerla (con la práctica seguro que reducimos este tiempo). Respecto al 4x4, sólo llevábamos idea de usarlo en Deadvlei, en un tramo donde hay que recorrer 5 km de arena (explicaré en esta parte como se usa). Tema baterías, hay dos, una donde se conecta la nevera y otra que utiliza el coche (sobretodo para arrancar). Si se acaba la batería de la nevera, ya sea porque hemos aparcado en un camping sin corriente y ha pasado la noche conectada o por lo que sea, se puede conectar a la batería del vehículo, pero esto es peligroso ya que si la descarga, no podremos arrancar, por lo que es conveniente dejar todo como te lo dan. También lleva dos depósitos de combustible, lo que te permite realizar unos 1200 km (nosotros estamos haciendo un consumo de 10,3l/100km siguiendo la velocidad máxima de cada carretera). Por lo demás, salvo el tamaño, es como si fuese un coche normal automático. ![]() Justo cuando íbamos a recoger el coche, se dieron cuenta de que nos estaban dando un 2.4. Yo me había dado cuenta pero quería que acabasen y decírselo a ver si nos devolvían parte del dinero. Nos dijeron que por error, nuestro coche se lo había llevado los clientes que había ido justo antes que nosotros, que se alojaban a cinco minutos de allí, y que el coche que habían utilizado para hacernos la explicación era el suyo y que teníamos que ir a cambiarlo (pese a este desorden, la compañía es bastante seria y recomendable). Una vez habíamos recuperado nuestro coche, pusimos rumbo al Spar, uno de los supermercados del país, donde por unos 60€ compramos desayunos y comidas para unos 3/4 días (es bastante caro). Tras sacar unos cuántos miles de $N del cajero (sólo deja sacar de 2000 en 2000, unos 100€ cada vez), emprendimos rumbo al sur. Pasaríamos la noche en el Roisand Desert Ranch, a unos 160km de Windhoek dirección a Sesriem. Tardamos unas 2h aprox por la carretera C26, que es de grava pero está en buenas condiciones. ![]() El camping nos costó 26,3€ (como veréis, por una parcela de tierra, un grifo y un enchufe los precios son bastante altos). Esa noche vimos uno de los mejores atardeceres que habíamos visto nunca, y también pasamos bastante frío (dormimos a unos 0ºC), pues había una ola de frío que venía del sur, y que había hecho nevar incluso en Ciudad del Cabo. ![]() Journeys 1 to 3, Total 12
Amanecíamos muertos de frío. nos quedaban por hacer ese día 187 km hasta Sesriem.
Hicimos el desayuno en el camping gas, recogimos la tienda, nos duchamos (había agua caliente, cosa que con el tiempo vimos que no era lo común) y nos pusimos en marcha. La carretera hasta Sesriem es la C19 también de grava en buen estado. En Namibia las carrerteas se dividen en una letra y el nº de la carretera. A y B son asfaltadas, C de grava en buen estado y D de grava en peor estado. La velocidad depende de cada tipo de carretera. Sobre las 12:30 llegamos a la puerta del parque. Leyendo otros diarios no me quedó del todo claro cómo era físicamente la entrada al parque por lo que lo explicaré con detalle. Hay una primera puerta de entrada al parque, donde te dan el nº de entrada del día, y a continuación vas a una caseta que queda a la derecha, la misma donde se hace el check in del lodge/camping y pagas la entrada (los precios están en la web de los parques nacionales, pero nos costó 2 personas y un vehículo 350$N). Después hay una segunda puerta que es la que debes abandonar antes de cierta hora 18:30 si no te alojas dentro del parque y 19:30 si lo haces, y que puedes atravesar por la mañana a las 6:30 si te quedas en el parque y 7:30 si no lo haces. La entrada es válida para 24h y empieza a contar en el momento en el que pagas. Desde la entrada al parque discurre una carretera de 60km de asfalto más un tramo de 5km de tierra. Al acabar este tramo asfaltado, hay dos opciones, o bien se contrata un transporte que hay allí o se hacen los 5km en vehículo propio pero es imprescindible que sea 4x4. En los primeros 45km, salvo la duna no hay gran cosa que ver. Eso si, el paisaje es espectacular en todo el recorrido. ![]() Al final de los 65km es donde se encuentran Deadvlei y la duna Big Daddy (de 350m) y un poquito más adelante Sossusvlei y la duna Big Mamma. Como era pasado ya el mediodía, y queríamos subir a Big Daddy, descartamos subir a la duna 45, y descartamos visitar Sossuvlei pues habíamos leído que era como Deadvlei en pequeñito. Sobre las 13:30 nos encontrábamos al comienzo del tramo de arena de 5km. Pusimos el coche en el modo 4x4. Para el que no sepa cómo funciona un 4x4, normalmente tiene la conducción normal, tracción a dos ruedas (en nuestro caso el Toyota Hilux tiene tracción trasera), un modo 4x4 llamado 4H y otro más potente pero que permite ir a menor velocidad que es el 4L. Además, si con este último modo ves que no avanzas, siempre puedes regular la presión de las ruedas. Las nuestras estaban a 2 psi detrás y 1,8 delante, y nos dijeron que podíamos bajar a 1,5 en caso de ser necesario. Realmente, con el modo 4H no tuvimos ningún problema y llegamos al parking del tramo de arena, donde apenas había 4 coches. Creo que el hecho (y lo verificamos a la mañana siguiente) de hacerlo por la tarde, que es cuando más calor hace, provoca que la gente madrugue en la mañana para ver estos sitios. Realmente, al estar en el hemisferio sur y ser el mes de julio su invierno, no hay temperaturas tan elevadas y pudimos disfrutar de Deadveli COMPLETAMENTE solos. Comimos algo rápido y recorrimos los centenares de metros hasta que llegamos a la llanura con los árboles que tantas veces habíamos visto fotografiados. Estuvimos bastante rato haciendo fotos, pero mejor que describirlo es verlo con imágenes. ![]() ![]() Cuando nos cansamos de sacar fotos, comenzamos a subir la duda Big Daddy. No sé a que hora exactamente empezamos pero estuvimos alrededor de 1h subiendo. Eso si, el esfuerzo mereció la pena. ![]() ![]() Tras estar un rato en lo alto, descendimos y comenzamos a volver al camping pues se nos echaba la hora encima y teníamos que salir del parque. Lo dejamos con otro atardecer de película. ![]() El camping de la web nacional de los parques namibios deja bastante que desear. Apenas había agua en las duchas y la poca que había era fría. Esa noche cenamos en el restaurante por 20.79€ un par de platos decentes. Journeys 1 to 3, Total 12
Día 31.
No madrugamos en exceso pues hoy el plan era ir a ver el Sesriem Canyon, que se encontraba a unos 5 km de la entrada del parque y teníamos hasta las 12:30 para abandonar el recinto. Sobre las 9:30 estábamos en marcha. El Google Maps te hace salir del parque e ir por una carretera que va en paralelo, pero está equivocado. Cuando nos dimos cuenta deshicimos y volvimos a entrar ante la sorpresa del guardia. Llegamos al parking donde sólo había otros dos coches. La zona se llama Sesriem porque cuando llegaron los primeros colonos tuvieron que usar seis (ses) cuerdas (riem) para poder sacar agua con cubos del río que le da forma al fondo del cañón. Durante estos meses, se encuentra completamente seco pero aún así vale la pena visitar el lugar. ![]() Sobre las doce poníamos rumbo al Rostock Ritz Hotel, que se encontraba a unos 180km. Deshicimos la ruta que habíamos hecho el día anterior y paramos en Solitaire a poner gasolina y a comprar tarta de manzana que nos habían dicho que estaba muy buena. Llegamos al camping sobre las 15h. Tuvimos que recorrer 7 km hasta la recepción del lodge y luego otros 7 de vuelta hasta la entrada, y de ahí otros 3 para llegar al camping (no sé por qué motivo no está más cerca). Nos costó 19,77€ (400$ Nam). El camping no estaba muy allá, baños ok, duchas ok pero sin agua caliente. Había una caldera que había que encender a leña en caso de querer agua caliente, y esperar 30’. No había electricidad ni nada que resguardase del viento. De hecho esa noche apenas pudimos dormir por las ráfagas de viento. ![]() Día 1 de Agosto. El plan de hoy era básicamente carretera. Teníamos que subir hasta pasado Swakopmund, concretamente hasta el Sophia Dale. La ruta eran unos 350, el principio de los cuales se hicieron por carretera de grava, concretamente la c14, pero que estaba en buen estado y nos permitía hacer una media de 80km/h. El paisaje un poco sin más. El último tramo cerca de Walvis Bay estaba asfaltado. Allí simplemente fuimos al paseo a ver una laguna donde había flamencos, y paramos en un bar llamado “The Raft” a tomar dos cervezas (47$ Nam). ![]() Luego seguimos el camino hasta Swakopmund por la B2, toda asfaltada y a 120km/h. Comimos en un restaurante llamado Altstadt, comida típica alemana. La verdad es que las raciones eran desproporcionadas y con un plato cada uno y sin entrante ni postre salimos más que saciados. Nos costó 34,01€. Tras la comida, pasamos por un Superspar para llenar provisiones y seguimos hasta Sophia Dale, que estaba a 15’ siguiendo la B2. Nos costó 17€ (los dos y el coche). El camping sin más. Vendían madera por 50$ Nam que compramos para hacer barbacoa pero la verdad es que no era de muy buena calidad y le tuvimos que meter media caja de pastillas para que prendiese. Por una fuga que tuvieron (había un hombre arreglando una tubería) no tenían agua en el baño con agua caliente. Había otras duchas pero sólo de agua fría. Le pregunté al hombre cuánto le quedaba y me dijo que 5 minutos. Una hora y media después, ya de noche, vino y me dijo que lo había arreglado. Al meterme en la ducha y darle al grifo, salía presión 2 segundos y creo que el volvió a reventar la tubería. Ese día no hubo ducha pues ya hacía frio. El camping pasable pero poco más, si hay alternativas posiblemente sean mejores que esta. Día 2 de Agosto. Hoy era el último día de “carretera”: Es cierto que quedaban más días de desplazamientos pero ya eran bastante menos que la paliza que nos esperaba hoy. Hoy queríamos ir a Cape Cross, y acabar el día en el Ovita WIldllife, unos 450km de carretera. Amaneciomos temprano y nos pusimos en marcha. Recorrimos parte de las costa de los esqueletos sin entretenernos demasiado. ![]() Sobre las 9 llegamos a Cape Cross, por carretera asfaltada todo el rato, a 1h 15’ de Swakopmund, y fuimos los primeros en llegar. Pagué con la revolut y me denegó el pago así que pagamos en efectivo. Cuando más tarde conecté internet vi que me había cogido el pago, y volvimos a la caseta de la entrada a reclamar pero la mujer insistía en que no le había cogido el dinero, así que creo que eso 18€ que nos costó la entrada (por dos veces) desaparecieron y no volverán a mi cuenta. Recorrimos los pocos km que separan la entrada de la colonia de leones marinos. El hedor al abrir la puerta del coche es indescriptible, como meter la nariz en un bote amoniaco (si, en el colegio la metimos y sé exactamente a qué huele), pero la imagen de miles de animales en la playa, lanzándose al agua y pasando unos por encimas de otros nos sacó del coche y comenzamos a recorrer las pasarelas de madera. Había unos hombres allí trabajando y nos dijeron que calculaban que había ahora mismo unos 10000 ejemplares. En época de cría (creo que es por octubre) llega a haber 200000. ![]() ![]() Estuvimos un buen rato haciendo fotos y vídeos, y finalmente nos volvimos al coche y comenzamos la larga jornada de viaje. Salimos de allí sobre las 10 de la mañana y llegamos a Omaruru sobre las 16:30 de la tarde. Allí preguntamos a un local si era posible cruzar por la carretera nacional que atraviesa a Erindi, la D2328. Al tratarse de una granja privada no sabíamos si íbamos a poder pasar por una de las carreteras que la atravesaban. Nos dijo que no tendríamos problema así que nos pusimos en marcha hasta llegar a la valla de la puerta del parque. En un principio queríamos habernos quedado en esta reserva, pero habían quitado los campings y los precios de los bungalows eran prohibitivos. El guardia nos paró y nos preguntó dónde íbamos. Al decirle que queríamos cruzar sin más, nos levantó la puerta y se apuntó la matrícula. Cruzamos todo el parque y llegamos al Ovita Wildlife poco antes del atardecer, donde nos recibió Heiko, el propietario de la granja. En este lugar principalmente había antílopes (tiene 10.000 Ha) y quedamos con él en que haríamos un Game Drive a la mañana siguiente. El camping para dos días nos costó 30€ y el safari de aproximadamente 2h30’ 12,5€ por cabeza. Nos fuimos a dormir porque estábamos agotados, nuevamente con un atardecer espectacular y viendo las estrellas. Journeys 1 to 3, Total 12
📊 Statistics of Travelogue ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total commentaries: 9 To visualize all the commentaries
CREATE COMMENT AT BLOG
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |