Vizcaya es un territorio histórico de la comunidad autónoma del País Vasco, heredero del antiguo señorío de Vizcaya y su capital es Bilbao, la más poblada de la provincia, seguida de seguida de Baracaldo y Guecho. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo una masiva industrialización pero ahora la actividad industrial ha dado paso a la actividad en el sector servicios, sobre todo tras la desindustrialización sufrida durante la década de 1970 y años posteriores. En los últimos años ha crecido el turismo ya que era y sigue siendo una de las provincias menos visitadas de España y por tanto una de las más desconocidas, vamos a ir descubriendo en este diario todo lo que esconde, que no es poco. Comienzo por dejaros un mapa con las siete comarcas que lo componen cogido de Wikipedia.
Comenzaré el diario por su capital, Bilbao, como no podía ser de otra forma. Esta es la primera vez que visito el País Vasco y lo hago en compañía de mi marido que apenas lleva en España casi tres años (llegó en el 2008) y el viaje lo hicimos en febrero del 2011. Poco a poco le voy enseñando nuestro maravilloso país, del que a fecha de hoy está enamorado, y todo ello, gracias a mi influencia viajera, jajajajaja. Os dejo el mapa de la ciudad.
Llegamos a la ciudad de Bilbao sobre las 11:30h desde Madrid. El día está gris y lluvioso, algo típico de ésta zona. Vamos a patear la ciudad y os enseñaremos algunos de los lugares bonitos que esconde. Para conocer la esencia de Bilbao, hay que ir hasta su Casco Viejo, más conocido como las "Siete Calles". Fue rehabilitado después de las inundaciones que lo anegaron en 1983, el Casco Viejo es uno de los principales centros de ocio y comercio de la ciudad. También puedes conocer la ciudad en bus turístico, algo más tranquilo y relajado, yo soy de las que me gusta patearme las ciudades y pueblos que visito. En nuestra primera visita a la ciudad, fue un recorrido por los lugares más típicos, un repaso general a la cantidad de opciones que ofrece esta ciudad, tengo pensado volver de nuevo, de hecho lo iba hacer en la ruta que me hice apenas un mes o poco más, pero el agotamiento físico que me entró a los 3 días tuve que abortar misión, no se si fue porque el día antes me vacunaron de la primera dosis del Covid-19, el calor, la edad, los kilos o todo un poco, que por primera vez en mi vida volví a casa antes de lo esperado, bueno, eso os lo iré desglosando en las siguientes etapas, volvamos a esta.
La primera parada la hacemos en el Puente de la Salve, desde donde se obtiene unas preciosas panorámicas del Museo Guggenheim y la ría de Bilbao. Los bilbaínos lo conocen por el Puente de la Salve, pero su nombre oficial es el Puente de los Príncipes. Cuenta la leyenda que la gente empezó a llamarle el Puente de la Salve porque los marineros que iban al puerto de Bilbao veían la Basílica de Begoña por primera vez en este punto y es aquí cuando le cantaban la Salve, pero otros dicen que esto es mentira La zona ya era conocida como la salve con anterioridad. La Plaza de la Salve es donde las mujeres del siglo XIX que iban de Deusto a Bilbao a vender el género, se paraban a rezar a la Virgen de Begoña por los marineros. El puente se inauguró el 9 de enero de 1972. No se había construido ningún puente desde la Guerra Civil donde fueron destruidos todos. La construcción del puente duró cuatro años y fue el primero en usar cables atirantados. Tiene una altura de 23 metros y permite el paso de todo tipo de barcos. El arco rojo, es un diseño del artista francés Daniel Buren, la obra se llama "L’arc rouge" (el arco rojo). Por la noche, el arco se ilumina creando animaciones en los laterales.
A la derecha del puente te encuentras el impresionante Museo Guggenheim y unos metros más adelante la famosa Escultura de Puppy de Jeff Koons, un perro West Highland terrier de 13 metros cubierto de flores y construida en 1992, es la escultura floral más grande del mundo.
El Museo Guggenheim Bilbao, se ha convertido en el símbolo del nuevo Bilbao y cuenta con una colección propia y singular, al tiempo que complementa las colecciones del resto de instituciones Guggenheim. También acoge otras actividades, como exposiciones, conciertos, festivales, conferencias, proyecciones y talleres.
En la parte de atrás del museo, en el estanque, se encuentra la Escultura "El gran árbol y el ojo". Una creación de Anish Kapoor compuesta por 80 esferas de acero inoxidable reflectante, de la que a través de ellas pude fotografiar la parte de la otra orilla de la ría.
Y al otro extremo del estanque se encuentra la impresionante Escultura "Maman", obra de Louise Bourgeois que representa una araña gigantesca confeccionada con bronce, acero inoxidable y mármol. Pesa 22 toneladas y mide 10 metros de altura. Impresiona un poco pasar por debajo de ella.
Paseamos por el Muelle Campa de los Ingleses, junto al museo y la ría.
Ya ha salido el sol, cosa que se agradece. Detrás nuestra se puede ver la Universidad de Deusto, universidad privada llevada por los Jesuitas de Loyola. Es la universidad privada más antigua y una de las más prestigiosas y conocidas del país. Fue fundada en 1886 por la Compañía de Jesús como Universidad de la Iglesia de Deusto. Durante la Segunda República y debido a la disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus propiedades en España en 1932, la universidad es cerrada y reabre tras el fin de la Guerra Civil. Tras la caída de Bilbao a manos del bando sublevado, en junio de 1937 sus instalaciones pasan a formar la parte central y permanente de un campo de concentración franquista que permanecerá activo hasta diciembre de 1939.
Seguimos por el Muelle Evaristo Churruca, aquí se encuentra la Escultura "Judith", creada en 2002 por el escultor Markus Lúpertz y se encuentra en el Parque de Abandoibarra, frente a la Biblioteca y el Palacio de Exposiciones y Congresos. Es una estructura de 1500 kg de bronce modelado, en la que destaca su rostro sobre el resto de la obra y tiene más de tres metros de altura. Forma parte del conjunto de esculturas que convierten al Parque de Abandoibarra en un museo al aire libre.
En la Plaza Sagrado Corazón de Jesús, se encuentra el Cristo del mismo nombre, con 40 metros de alto. El obelisco que sirve de base es de roca caliza y la figura de Jesús de bronce y se inauguró en 1927, coincidiendo con un Congreso Eucarístico, siendo promovida esta obra por los Padres Jesuitas.
Puedes recorrer la ciudad en modernos autobuses turísticos de dos pisos.
El equipo deportivo que les quita el sueño y les roba el corazón es el Atlético Club de Bilbao.
Ya son las 13:30h y nos vamos a tomar unos pinchos, éstos son el "plato estrella" de la gastronomía vasca, son tan populares y variados que se hacen todo tipo de concursos relacionados con ellos, la verdad que son riquísimos y muy elaborados.
Paseando llegamos hasta la calle Alameda de Recalde donde se encuentra el edificio de la Delegación Territorial de Sanidad y Consumo de Vizcaya. El edificio fue diseñado por Coll-Barreu Arquitectos e inaugurado en el año 2008 tras cuatro años de obras. Inconfundible gracias a su fachada poliédrica, se asemeja a una montaña de cristal, se le conoce como el edificio montaña.
Seguimos por calle Bailén donde se encuentra la Estación de la Concordia, también conocida como Estación de Santander, tiene una fachada preciosa. Inaugurada en 1898 como cabecera este del ferrocarril de Bilbao a Santander, que concluyó en 1902. Su edificio singular de estilo modernista es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad. Su fachada y característico rosetón son junto con el Teatro Arriaga, puntos referentes de la zona del Arenal bilbaíno, y está considerada como uno de los patrimonios más genuinos del Bilbao de la Belle Époque. La estación está situada en el borde del nuevo ensanche bilbaíno al borde de la ría del Nervión.
Vistas del Puente del Arenal y la ría de Bilbao. Empezó a construirse en 1845 y acabaron en 1847. Fue el tercer puente construido sobre la ría. Era de estructura metálica y fue el primer puente español de fundición, entonces se le bautizó con el nombre de "Isabel II". La propia reina quiso ver el puente durante su visita en 1865 en la que vino acompañada por el Príncipe de Asturias, el futuro rey Alfonso XII. En 1866 dejaron de funcionar las hojas levadizas en su parte central. Era un puente de peaje que se cobró hasta 1870. Por este motivo, los habitantes de Abando construyeron el Puente de los Fueros en 1867. Durante los años posteriores a su construcción fue deteriorándose progresivamente debido a las riadas y otras causas. Tres de sus arcos fueron sustituidos con tramos de madera, incluido el central levadizo que quedó inutilizado para el paso de veleros. El puente sufrió más daños por un bombardeo durante el tercer sitio de Bilbao el 2 de abril de 1874. Poco después fue parcialmente destruido por una riada. En 1876 se aprobó un proyecto formado por un puente de piedra con tres arcos. Fue inaugurado en 1878 y en 1903 se amplió añadiendo unos arcos de hierro. En junio de 1937, durante la Guerra Civil, se voló el puente y se construyó uno provisional. El actual puente fue inaugurado en 1940 con el nombre de Puente de la Victoria. En 1980 pasó a llamarse Puente del Arenal, en esos años se eliminan los elementos decorativos originales con símbolos del antiguo régimen franquista, dejándolo como se puede ver ahora.
Cruzamos el Puente del Arenal y enfrente se encuentra la Iglesia de San Nicolás, de estilo barroco e inaugurada en 1756. Se ubica en el Casco Viejo de la ciudad, en la Plaza de San Nicolás. Antiguamente era una ermita que presidía el barrio de pescadores que había fuera de la villa. La iglesia se funda en 1490, pero unas inundaciones la dejaron completamente en ruinas y hubo que derribarla. La iglesia actual se construye en 1756 y también tuvo acontecimientos peculiares, se tuvo que cerrar durante la Guerra de la independencia, en 1816 le cayó un rayo y en las guerras carlistas fue almacén militar. Por todo esto no estuvo abierta al culto durante varios años. La cúpula que cubre el templo tiene por fuera forma de prisma ochavado, aunque queda disimulada por la espadaña situada en medio de la fachada principal. La fachada se compone de la entrada principal y dos torres adosadas a cada lado.
Enfrente de la iglesia se encuentra el parque El Paseo del Arenal y aquí la Escultura de Balendin Enbeita, fue un Bertsolari y autor vasco. En la Guerra Civil Española donde luchó por el Gobierno Vasco, fue herido y posteriormente condenado a doce años de prisión, de los que cumplió cuatro años. En 1958 fundó en Ariatza la primera escuela Bertsolari que produjo muchos Bertsolaris exitosos, incluido su propio hijo, Jon Lopategi. Se le considera el mayor impulsor de Bertsolari en Vizcaya.
En el mismo parque se encuentra el Kiosko el Arenal, Lugar que sirve de escenario para bandas de música y otras actuaciones. Construido en 1928 y restaurado en 1985, dos años después de las inundaciones de Bilbao. El Kiosko es de estilo Art Decor con forma de concha, con voladizo de cristal y decorado con vidrieras de colores que normalmente es utilizado por la banda de música municipal.
Por aquí pasa el Camino de Santiago.
Este precioso edificio pertenece al Mercado de la Ribera. Con sus 10.000 metros cuadrados, le convierte en el mercado cubierto más grande de Europa En el siglo XIV el área del mercado de Bilbao se estableció en la Plaza Vieja junto a la Iglesia de San Antón. Este punto estaba considerado como el centro neurálgico de la Villa. Después de varias reformas llegó el año 1971 cuando se inaugura MercaBilbao, centro de distribución de mercancías al fresco de Vizcaya, y el Mercado de la Ribera deja de ser el centro de abastecimiento para mayoristas de la zona, pasando a ser el mercado de barrio del Casco Viejo. En agosto de 1983 sufre graves daños debido a las inundaciones que asolaron a Vizcaya y Bilbao. Se aprovecha su reconstrucción para realizar una profunda reforma modernizando las instalaciones. En el año 1990 el Mercado de la Ribera entra en el Libro Guinness como el Mercado Municipal de Abastos más completo y es considerado el mayor mercado en cuanto a número de comerciantes y puestos. En 2010 se inaugura el moderno mercado que hoy se puede contemplar después de varias reformas.
Junto al mercado se encuentra la Iglesia de San Antón, templo de estilo gótico de finales del siglo XV. Es la más popular de la ciudad, tanto que aparece retratada en el escudo de la villa. Casi trescientos años antes de levantarse la iglesia ya existía en el mismo solar una lonja o almacén de mercancías fluviales. En 1334 Alfonso XI de Castilla construyó en el lugar un alcázar y una muralla defensiva que hacía también las veces de dique contra las inundaciones. Los cimientos de esta muralla se localizaron en las excavaciones arqueológicas realizadas en 2002. Esta zona de muralla y el alcázar fueron demolidos pronto para levantar la iglesia actual que fue consagrada en 1433. El campanario de estilo barroco, concluyó en 1775. Desde sus orígenes y hasta el siglo XIX, el interior de la iglesia fue utilizado como cementerio. El templo ha sufrido varias calamidades en su historia, la última en las catastróficas inundaciones de 1983, que se llevaron buena parte de su mobiliario interior, arrancando puertas y verjas. En 1984 San Antón fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional.
Este es el Puente de San Antón que se encuentra junto a la iglesia.
En la Plazuela de Santiago, se encuentra la Catedral de Santiago que desde 1949 alberga la Sede de la Diócesis de Bilbao. Fue construida entre el último cuarto del siglo XIV y principios del XVI en estilo gótico, su fachada y la torre tuvieron una reconstrucción en el siglo XIX en estilo neogótico. La Catedral toma su nombre del patrón de Bilbao, el apóstol Santiago el Mayor, en relación con el paso por la ciudad de un ramal costero del Camino de Santiago. Se trata de la iglesia gótica más monumental de Vizcaya. En 1819 obtuvo el rango de basílica menor, siendo la primera iglesia que obtenía este título en el País Vasco. El edificio actual sucedió a otros dos anteriores en el mismo emplazamiento y con la misma advocación. El primero era anterior a 1300, disponía de una necrópolis exterior situada en torno al muro de cabecera. El segundo templo fue básicamente una ampliación del anterior debido al aumento de la población. Este segundo templo fue fugaz, ya que en 1374 quedó arrasado en un incendio. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde el 3 de junio de 1931. En las décadas de 1880/90 se reedificó por completo toda la fachada, su portada, el rosetón, la torre y su chapitel en un estilo neogótico armonizado con las viejas formas góticas. La torre actual es la cuarta que se sepa hasta la fecha de hoy.
Junto a la iglesia se encuentra la calle Carnicería Vieja y aquí la tienda de jabones artesanos "Los Jaboneros" y en la entrada éste sexy hombretón pidiendo guerra, jajajajaja.
Son las 15h y volvemos a parar a tomar otros pinchos y descansar un poco.
Callejeando llegamos a la Plaza Nueva, de estilo neoclásico y con soportales. La idea de construir una plaza nueva fue debida al espíritu ilustrado bilbaíno de finales del siglo XVIII. Se trataba de sustituir el recinto antiguo por un entorno funcional, cómodo, higiénico y bello. El proceso administrativo prolongó la construcción de la plaza durante 65 años En la actualidad es sede de la Real Academia de la Lengua Vasca.
De nuevo llegamos al Parque el Arenal donde se encuentra la preciosa Fuente "El Niño Tritón", rodeado de un suelo precioso de piedra con forma de estrella y dentro de la fuente el suelo es de cerámica de estilo árabe, también se puede ver una pequeña rana junto a mi de la que emana agua de su boca.
Junto al Puente del Ayuntamiento se encuentra la Escultura "Variante Ovoide", obra artística del escultor Vasco Jorge Oteiza del año 1958, situada entre la orilla ría de Bilbao y el Ayuntamiento. El título completo de la obra a los pies de la escultura es "Variante Ovoide de la Desocupación de la Esfera". Rememora los cascos de los barcos que se fabricaban y navegaban por la ría. Tiene 8 metros de alto y 6 de ancho, pesa 16 toneladas.
Al lado se encuentra el impresionante Ayuntamiento.
Otra vez se está nublando y amenaza lluvia
Paseamos junto a la ría observando la variedad de edificios preciosos que hay en sus orillas. Al fondo se puede ver el Puente Zubizuri, conocido como Puente Peatonal del Campo de Volantín o Puente de Calatrava. Fue diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, que también dirigió el proyecto de la renovación del Aeropuerto de Bilbao. Las obras comenzaron en 1990 y fue inaugurado en 1997. El diseño consiste en un arco inclinado que une dos plataformas, con rampas de acceso y escaleras en ambas orillas, que sostiene la estructura peatonal con cables de hierro. El puente es localmente conocido por su superficie de cristal altamente resbaladiza incompatible con el clima húmedo de la ciudad. Como solución provisional se optó inicialmente por añadir tiras antideslizantes sobre las losetas acristaladas, probándose después de modo experimental con nuevas baldosas de cristal especial transparente y anticaídas, para finalmente cubrir el puente con una alfombra antideslizante.
Reflejos en la ría donde se aprecia las dos torres gemelas llamadas "Puerta Isozaki". El grupo se compone de dos torres gemelas de 82 metros de alto y 23 plantas con cinco edificios de entre 6 y 8 pisos. En el complejo se asientan las sedes de Eusko Ikaskuntza, Unesco Etxea y el Instituto Europa de los Pueblos.
Después de 4h paseando por esta bonita ciudad, nos despedimos de ella casi como llegamos, con el día nublado y apunto de llover de nuevo. Visitamos muchos lugares típicos de la ciudad pero nos quedaron otros tantos por ver, espero terminar mi ruta en los próximos meses
Hoy vengo a conocer uno de los castillos que se hizo muy popular en las RR.SS en la época de la pandemia y meses posteriores. Se trata del Castillo de Butrón, quise conocerlo en cuanto tuviera la ocasión y ese día llegó. Mi ruta la comencé visitando varios pueblos de Burgos y continúe por el País Vasco, ruta que me trajo a este maravilloso castillo de la época medieval. Os dejo una imagen cogida de internet del año 1910.
Dicen que es uno de los castillos más fotografiados y visitados de Vizcaya, pero uno de los más desconocidos, ya que estuvo muchos años sin poder ser visitable por dentro, hubo un tiempo que era visitable pero a fecha de hoy (2023) ya no se puede visitar, es una pena dejar que se deterioren estas maravillas este es un dibujo sacado de la página "lomejordelpaisvasco.com".
El Castillo de Butrón es de estilo romántico y ecléctico, data del siglo XIX. El castillo está rodeado de cuatro torreones redondos, más que un castillo defensivo, era más un castillo de poderío, los señores de Butrón querían impresionar a todo el mundo, también querían controlar a todo aquél que pasara por delante del castillo por si decidían cobrarles o no, lo que hoy diríamos que es un castillo de postureo, jajaja. Llegué cerca de las 19h y apenas había gente, menos mal, como mucho éramos 8/10 personas, que algunas se estaban yendo cuando yo llegaba, ósea que genial. Tuve un cruce de sensaciones nada más verlo, primero de asombro ante tal belleza y después decepción porque pensé que era más grande, jajajaja.
La parte baja del castillo son los restos del castillo original del siglo XV que había anteriormente y sus paredes tienen un grosor de nada menos que cuatro metros. Los vecinos del pueblo ayudaron a su reconstrucción junto con el Marqués de Torrecilla, propietario del mismo. En 1878 el arquitecto Francisco de Cubas por encargo del marqués, construyó el castillo medieval ubicado sobre el peñascal Ganzorri, junto al río Butrón, en el mismo lugar en el que existía una casa-torre bajomedieval de los siglos XIV/XV. Los Butrón eran una de las grandes familias vizcaínas del final de la Edad Media, su época de mayor apogeo coincidió con la guerra de bandos en la que los nobles peleaban entre sí por la riqueza y el poder.
Los Butrón tenían muy mala fama, se decía de ellos que en cualquier momento te podían traicionar. Alrededor del castillo se plantaron hasta 500 árboles de distintas especies en su jardín, incluidas algunas Secuoyas. Lo que más destaca del castillo es la Torre del Homenaje, una copia exacta de la Torre del Homenaje del Alcázar de Segovia.
El castillo se terminó de construir en 1898. Se encuentra en la localidad de Gatika, entre Bilbao y San Juan de Gaztelugatxe. El aspecto de su fachada es algo tenebroso, bien se podía rodar aquí una película de miedo, bueno, a finales de la década de los 60, el castillo sirvió como escenario para la película "Malenka, la sobrina del vampiro".
El Castillo de Butrón ha pasado por distintos dueños y ha sido testigo de diversos eventos históricos. En el siglo XV, fue ocupado por las tropas de Juan II de Castilla y sufrió daños significativos durante la Guerra de la Independencia en el siglo XIX.
En el siglo XX, el castillo cayó en estado de abandono y deterioro hasta la década de 1970 cuando fue adquirido por la familia de los Marqueses de Bolarque, quienes iniciaron un proceso de restauración completo.
El castillo albergaba eventos culturales y exposiciones que resaltan su importancia histórica y su valor como patrimonio arquitectónico.
Hoy día el castillo pertenece a la Inmobiliaria Inbisa que lo compró por 1,6 millones en una subasta.
El castillo no se puede visitar por dentro. En su interior cuenta con varios salones, biblioteca, capilla, una mazmorra y hasta un pozo de agua natural. Sin embargo, desde hace unos años está cerrado al público y el grupo propietario del mismo lo tiene en venta.
El Castillo de Butrón es uno de los patrimonios históricos protegidos más importantes del País Vasco.
Después de admirar esta belleza y bordearlo para verlo todo bien, me dirijo hasta el coche a través de un pequeño paseo que te lleva hasta el parking gratuito habilitado en las cercanías.
Mereció la pena venir hasta aquí, pese que al principio dije que me había decepcionado por su tamaño, que no es que sea pequeño porque tiene 2500 metros cuadrados, pero yo me lo imaginaba más grande, pero al final me voy con buen sabor de boca
Después de visitar el Castillo de Butrón, me voy a mi alojamiento que se encuentra en la localidad de Bermeo, a escasos 24km de distancia. Llego sobre las 20h de la tarde. Entrar en el casco histórico de Bermeo con coche es una odisea, prácticamente está prohibido en todos los sitios, salvo que vayas algún hotel con parking o como en mi caso, te dejan entrar dando la matrícula del coche al alojamiento para que ellos se encarguen de avisar a quién corresponda para que no te multen. Yo dejé el coche en la puerta de una tienda y les dije que me vigilaran un momento que iba a descargar la maleta al hotel y volvía, que estaba en la calle de al lado, así lo hicieron Hago el Check-in y voy aparcar el coche a la calle Arresi Kalea que es gratis (junto al Centro de Salud) y a unos 300 metros de mi alojamiento. La reserva la hice por Booking y pagué 44 euros la noche, ideal. El alojamiento se llama Aldatzeta Ostatua de 3*, bonito, cómodo, barato, muy limpio y céntrico. Luego os pondré el link que ahora no lo tengo en el ordenador. La reserva en principio era en una habitación con dos camas individuales pero me puso en una de matrimonio por el mismo precio
Una vez aparcado el coche me dispongo a visitar la localidad, empiezo por la Puerta de San Juan, uno de los pocos vestigios que quedan de la muralla medieval que rodeaba la villa de Bermeo. Consta de torreón con puerta de acceso y fragmento de lienzo de muro a ambos lados del mismo. Elemento aparejado en piedra, mayoritariamente trabajada en mampostería aunque en algunos puntos se observan sillares. La puerta se abre a través de un arco ojival por un lado y por el otro con un arco escarzano. Presenta algunas saeteras en la parte superior del portal, así como almenado rehecho recientemente. Es la única puerta que existe de las siete que habían originariamente. A la puerta se la llama así por ser la que da salida a la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe. La puerta es del siglo XIV, encima del arco rebajado hay una hornacina con la imagen de San Juan. Según una leyenda, San Juan Bautista llegó en tres pasos desde el puerto de Bermeo a la Ermita de Gaztelugatxe. Cada paso fue dejando una huella, la primera dicen que se puede apreciar bajo este arco, yo no la vi, tampoco sabía de este detalle para mirar más a fondo
Junto a la Puerta de San Juan se pueden ver dos esculturas a tamaño natural dedicadas a las "Vendedoras de Pescado", realizadas en el año 2004 en bronce.
Imagen del Cristo Sagrado Corazón en el colegio del mismo nombre.
Edificio de la Escuela de Música José Antonio Egia.
Bermeo se encuentra en la costa de Vizcaya, dentro de la comarca de Busturialdea. Es una de las localidades más pobladas de la comarca de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai junto con Guernica y Luno. Fue fundada en 1236, la villa ostentó el título de Cabeza de Vizcaya desde 1476 hasta 1602, siendo la principal población del Señorío de Vizcaya. Bermeo gozó de ciertos privilegios y por lo que gozaba de mayor relevancia frente al resto de villas en las Juntas Generales de Vizcaya. Sigo paseando por su casco histórico y disfrutando con sus fachadas de colores que me gustan tanto, le da un toque muy pintoresco y alegre.
Desde el Mirador de Baztarre se puede ver el espigón o rompeolas de Bermeo, todo ello cuando está cayendo el sol. Hay bancos para disfrutar de las vistas, también tiene visión hacia el Puerto Viejo.
En el siglo XIII y XIV, Bermeo era la villa vizcaína con más actividad económica al ser uno de los puertos más importantes que contaba con la mejor y mayor flota pesquera de España. En el puerto se puede ver un homenaje al marinero con el Monumento "La última ola, el último aliento", dedicado a los marineros que murieron en la galerna de 1912. Este triste suceso dejó 74 viudas y 225 huérfanos en la localidad. Además de fallecer 116 marineros bermeanos, murieron 16 pescadores del puerto de Lekeitio, 8 de Elanchobe y 3 de Ondarroa
El Puerto Viejo de Bermeo se encuentra en plena costa cántabra, junto al cabo de Matxitxako. Es una zona ideal para pasear ya que está llena de ambiente, bares, restaurantes, esculturas y excelentes vistas, mires donde mires, la ciudad está llena de encanto y es muy colorida.
En el puerto había astilleros y ferrerías, desde aquí se transportaba el carbón y la madera extraídos de zonas rurales. Era tal el agetreo de comercio en este puerto, que llegó a extenderse a otros países como Inglaterra, Francia y Flandes, destinos a los que se exportaba la lana castellana, el vino de Gascuña y el hierro del País Vasco. Se creó la Hermandad de las Villas de la Marina, que estaba compuesto por nueve puertos del cantábrico, entre ellos Bermeo. En el siglo XIV se decretó que todo el comercio que llegaba por Orduña fuese a parar a Bilbao y la Ría del Nervión, y aquí fue cuando comenzó el declive del Puerto de Bermeo, aumentando el comercio en Bilbao, pero siguió siendo un puerto importante durante varios siglos más.
Siguiendo por la zona portuaria se encuentra la Escultura "Ola", una ola gigante hecha de acero que mide unos 8 metros de altura, realizada en 2006 por el escultor Néstor Basterretxea.
Hago un alto en mi paseo para cenar algo, voy a uno de los bares que hay frente al puerto pero no recuerdo ni donde comí ni el qué, sólo sé que estaba muy rico
Cerca de la "Ola" se encuentra la Escultura "El regreso" de Carlos Solano que se colocó en 1995. La obra tiene una altura aproximada de 5 metros y representa a un pescador y su hijo. Si te fijas bien en la cara del pescador, es abstracta pero la imagen del hijo es totalmente realista.
Son las 21h y ya apenas hay gente en la zona, va cayendo la noche en el Puerto de Bermeo y se respira paz.
Escalera que conecta la zona del puerto con el barrio alto de pescadores y casco antiguo.
Junto al puerto se encuentra la Fuente de los Tres Caños, también conocida como "Portu-Zarra". Puesta estratégicamente en un lugar cerca del muelle viejo, servía para abastecer de agua a los barcos que venían a puerto. Como bien indica su nombre, se trata de una fuente de tres caños, que en la actualidad sólo hay dos en activo. La fuente tiene forma de arco escarzano con moldura. Aparece enmarcado por un friso donde se pueden ver los escudos de Bermeo y Vizcaya. Es la fuente más antigua que se conserva en Vizcaya, su estilo es renacentista y perteneciente al reinado de Carlos V. Al lado se puede ver una placa con información histórica de Bermeo.
Ya se me ha hecho prácticamente de noche cuando llego a la calle Andramari Kalea donde se encuentra este precioso conjunto escultórico que homenajea a los pescadores y la angustiosa espera de sus familiares. Son obra del escultor Carlos Solano. Le hice una foto sin flash y otra con flash para que se aprecie mejor las esculturas.
La verdad que las estatuas son muy realistas y te dan que pensar en el trabajo tan duro que tienen los pescadores, y la soledad y pena tan grande de sus familias.
Al lado de las estatuas se encuentra la Torre de Ercilla que alberga desde 1948 el Museo de los Pescadores de Bermeo. El edificio es del siglo XV y está catalogado como Monumento Nacional desde 1943, fue adquirido por la Diputación Foral de Vizcaya.
Voy rematando mi paseo por la localidad antes de irme al alojamiento.
Paso por el Parque Lamera donde se pueden ver curiosas esculturas abstractas que forman la serie "Euskal Kosmogonia", con la que el artista Néstor Basterretxea repasa los mitos vascos. Hasta 1905 era un paraje de piedra y arena que era utilizado para el fondeo de embarcaciones. Después lo hicieron un espacio verde en el centro de la ciudad.
En una esquina del parque se puede ver el precioso Palacio del Casino de Bermeo, edificio original de 1894, le da un toque muy señorial al parque.
Ya son casi las 22h y me voy al alojamiento a descansar, Bermeo me ha parecido una villa muy coqueta y digna de ser visitada
Buen diario, con muchos detalles.
Conozco Bilbao, pero tenía pensado volver ( algunos sitios que mencionas no los he visto ), ya veremos.
Del castillo tenía referencias, pero nada más.
Espero el resto.
Madre Mia @Lecrin Os disteis una buena caminata.
Entiendo que el ascensor es del Puerto Viejo y de ahí subisteis bordeando el acantilado hasta la plaza de Usategi, desde donde continuasteis hasta la Playa Arrigunaga, continuando por Punta Galea, Azkorri, Playa Salvaje (o Barinatxe) y Playa de Sopelana (o Atxabiribil). Reconozco el acantilado de la foto primera.
No llegaisteis hasta Barrika ¿no? Porque ahí también hay flysch, incluyendo la "cola del dragón" que forman las rocas en la playa de Barrika.... Es bastante "Instagramable" (o como se diga). Especialmente... Leer más ...
Yo en octubre del año pasado tuve una vistas increíbles desde esa zona ,había momentos que parecían de película ,cayeron cuatro gotas que incluso lo hicieron más bonito
Toda tuya, Yonhey. A ver si tienes un buen día y consigues alargarla. A mí me tocó tiempo playero y calma chicha pero, con su poquito de oleaje, debe estar también muy guapa.
Enlazo aquí otra pista de excursión de día y en transporte público desde Bilbao: