Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
La Patagonia en el invierno de 2.024

La Patagonia en el invierno de 2.024 ✏️ Blogs de America Sur America Sur

Viaje de algo más de tres semanas entre los meses de enero y febrero, tanto en la parte chilena como la argentina
Autor: Manurguez  Fecha creación:  Puntos: 5 (8 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente

Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue

Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue


Inicio de la segunda etapa de nuestro viaje a la Patagonia con la llegada a la Región de los Lagos y excursión al Parque Nacional Puyehue
Localización: Chile Chile Fecha creación: 28/10/2024 22:12 Puntos: 0 (0 Votos)
Llegados a Puerto Montt, cogimos un coche de alquiler y nos fuimos directamente a Puerto Varas, a 25 kilómetros de distancia, destino turístico preferente de los chilenos en época estival.

Esta región se caracteriza por la impronta dejada por los alemanes llegados en el siglo XIX, que se nota en las edificaciones de viviendas e iglesias.

Después de avituallarnos en Puerto Varas, tomamos alojamiento en una cabaña junto al Lago Llanquihue. Allí íbamos a pasar tres días antes de partir hacia el sur.

Después de acomodarnos, nos fuimos a ver el atardecer en la playa del lago, con una vista de postal del icono paisajístico de la región: el volcán Osorno.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue (1)

La planificación de nuestra estancia en la Región de Los Lagos era, con centro en Puerto Varas, visitar los Parques Nacionales Puyehue, Vicente Pérez Rosales y Alerce Andino, con la idea de hacer algunos de los senderos de los menos complicados. Este es el mapa de nuestro recorrido

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue (2)

Las entradas a todos estos parques las habíamos adquirido por internet antes de iniciar el viaje y tenían su fecha determinada de validez. La primera visita la destinamos al Parque Puyehue, el más alejado de nuestro alojamiento, a unas dos horas en coche.

Al contrario que en la tarde de nuestra llegada, el día amaneció completamente nublado y amenazando lluvia. Del omnipresente volcán Osorno, con su cumbre nevada, no había ni rastro.

Tomamos la carretera que circunda el lago Llanquihue y, pasada la localidad de Ensenada, que da entrada al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (que visitaríamos al día siguiente), nos dirigimos a la villa de Las Cascadas.

Los lugares por las que íbamos pasando están al pie del volcán Osorno que, aunque aparentemente tranquilo, se considera que tiene un alto riesgo de entrar en erupción, así que en las localidades próximas a él hay establecidos protocolos para su evacuación, en caso de emergencia.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue (3)

En la comuna de Las Cascadas, nos desviamos ligeramente por una carretera de ripio para ver el Salto Las Cascadas. La comunidad cobra una entrada por usar el parking y acceder al salto, que está destinada al mantenimiento de los accesos.

A la cascada se va por un corto sendero dentro de un barranco y se llega a su parte baja. Se sitúa en el río Blanco, que va a dar al lago Llanquihue y tiene una caída libre de 50 metros.



De vuelta al coche, continuamos la ruta por la orilla del lago y después nos desviamos al norte para llegar a Entre Lagos, ya a orillas del lago Puyehue.

Siguiendo su margen sur llegamos hasta la entrada del parque, en el sector denominado Anticura. Para acceder hicimos uso de nuestras reservas que traíamos compradas desde España.

El tiempo seguía sin aclarar, así que no teníamos una vista del volcán Puyehue, que corona el parque, con sus más de 2.200 metros de altitud.

Como el centro de visitantes estaba cerrado, seguimos las indicaciones de los paneles informativos e hicimos un sendero denominado El Pudú, de 3,5 kilómetros de longitud, que discurre dentro de un frondoso bosque de siempreverde y en el que hay dos cascadas. La primera de ellas, llamada Cascada Anticura, es un precioso salto al inicio del recorrido.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue (4)

El sendero tiene todo un recorrido ascendente, de algo más de una hora de subida, siempre dentro del bosque lluvioso, hasta que se llega a la segunda cascada, llamada Pudú, más alta que la anterior y que debe su nombre, al igual que el sendero, a un pequeño ciervo propio de esta región. Desde aquí, se hace el regreso por el mismo camino de venida.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue (5)

Parte del camino de regreso lo hicimos en compañía de un guarda, que nos llevó al centro de información del parque y nos estuvo enseñando ejemplares disecados de la fauna de la región, entre ellos del Pudú, que parece ser bastante abundante, pero en nuestro recorrido no vimos ninguno.

Antes de dejar el parque, en sus merenderos nos comimos un bocadillo, atosigados por los coliguachos, especie de tábano chileno que, atraído por nuestra sangre, no te dejan parar un segundo por su persistencia. En las caminatas posteriores comprobé que, si eras capaz de deshacerte de uno, los demás desaparecían durante un buen rato. Un pequeño alivio, porque eran realmente desesperantes.

Justo al salir del parque, continuando la carretera hacia el este, se va al cercano paso fronterizo con Argentina que lleva a la ciudad de Bariloche. Nosotros fuimos hacia el oeste, para ir al sector de Aguas Calientes a ver los Rápidos del Chanleufu, que tienen un corto sendero para recorrerlos y se encuentran cerca de unos baños termales que son de pago.

Con esto terminamos las visitas al Parque Puyehue, algo deslucida por la climatología, sin poder ver el volcán que seguía estando cubierto por las nubes.

Hicimos el retorno bordeando el lago Llanquihue por el lado oeste, pero la carretera se aleja de su orilla y no es nada vistosa. Llegados a Puerto Varas, con el tiempo ya aclarando, estuvimos haciendo un corto sendero desde nuestro alojamiento para ver el atardecer en la laguna La Poza, con lo que terminamos esta jornada.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Llegada a la Región de los Lagos. En el Parque Nacional Puyehue (6)

Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué

El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué


Inicio del recorrido por el Parque Vicente Pérez Rosales, siguiendo el cauce del río Petrohué
Localización: Chile Chile Fecha creación: 29/10/2024 19:48 Puntos: 0 (0 Votos)
Amaneció, por fin, un día radiante, como no habíamos tenido desde la excursión a las Capillas de Mármol, al inicio del viaje y nos dispusimos a recorrer el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, que es el más antiguo del país, fundado en 1.926, y engloba los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador, separados entre sí por grandes lagos glaciares.

Este parque tiene dos sectores fácilmente accesibles: Los saltos del Petrohué y el sector de Ensenada y un tercero más remoto: el sector Peulla, que descartamos para nuestras visitas por falta de tiempo, ya que no hay carretera para llegar a él.



Al parque se accede por la localidad de Ensenada, por la que ya pasamos el día anterior. Empezamos el recorrido por los Saltos de Petrohué.

Algunas partes del parque son de acceso libre, como la subida al volcán Osorno, pero otras son de pago y ese es el caso del sector Saltos de Petrohué, lo que no es impedimento para que sea un lugar muy visitado. Nosotros llevábamos nuestras entradas compradas con antelación por internet.

Los Saltos de Petrohué son unas cascadas provocadas por el flujo del agua proveniente del cercano lago de Todos los Santos al atravesar antiguas coladas de lava del volcán Osorno. Sobre ellas se han habilitado pasarelas y miradores desde donde observar los saltos con diferentes perspectivas.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué (1)

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué (2)

En una de las muy concurridas pasarelas coincidimos con la pareja de italianos del sendero del parque Cerro Castillo de días atrás. Nos contaron que lamentaban no haber atendido a nuestra advertencia (que sí habían entendido) y la de los letreros del parque pues, después de toda la subida y horas de caminata, fueron a topar con un guarda del parque que los mandó por donde habían venido.

Además de las pasarelas, hay unos cortos senderos que llevan a una pequeña laguna y a otros rápidos río abajo. Al color negro de la lava basáltica se contrapone el azul oscuro del agua en las zonas profundas y muy claro en estos saltos y rápidos.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué (3)

Desde los saltos hay también muy buenas vistas del volcán Osorno, que este día lucía en todo su esplendor.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué (4)



Fuera ya de la zona de pago y continuando río arriba hay una sucesión de rápidos y saltos hasta llegar al lago Todos Los Santos, que es donde nace el río Petrohué.

Este trayecto se hace siguiendo la carretera 225, que discurre paralela al río y que tiene una serie de miradores señalizados en los puntos más pintorescos. A lo largo de la carretera hay también muchos puntos para la acampada y estacionamiento de caravanas.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué (5)

El final de la carretera 225 conduce a la pequeña localidad de Petrohué, lugar también muy concurrido en esta época del año, vacaciones de verano en el hemisferio sur.

Tiene un puerto de donde salen cruceros para navegar por el lago y la parte remansada del río hasta llegar a los rápidos y donde se puede comer asado durante la travesía.

Nosotros nos comimos un bocadillo en un merendero a orillas del lago. No digo sentados en él porque nuestros no consentidos compañeros de viaje, los coliguachos, a los que ya presenté en la etapa anterior, no nos dejaban estar parados.

El lago de Todos los Santos, también de origen glaciar, tiene vistas a los volcanes Puntiagudo y Tronador y es la única vía, mediante navegación, de llegar a la parte más remota del parque, el sector de Peulla.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - El Parque Vicente Pérez Rosales. Los Saltos del Petrohué (6)

El resto de la jornada lo íbamos a dedicar al sector de Ensenada, con la subida al Osorno, que cuento en la siguiente etapa.
Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


Subida al volcán Osorno

Subida al volcán Osorno


Continuación del recorrido por el Parque Vicente Pérez Rosales, con la subida en coche al volcán Osorno
Localización: Chile Chile Fecha creación: 30/10/2024 13:10 Puntos: 0 (0 Votos)
Nuestra visita al Parque Vicente Pérez Rosales terminó con un recorrido por el Sector de Ensenada, próximo a esta localidad, que incluye la ascensión al volcán Osorno. En este sector, cuya visita es libre, existen varios senderos en el entorno del volcán.

Antes de empezar la ascensión, realizamos una parte del sendero El Solitario, de trazado rectilíneo y muy llano. Lo monótono del recorrido, que después había que hacer de vuelta, el calor y la abundancia de coliguachos, nos determinó a regresar a mitad de camino. Desde este sendero también hay una buena vista del volcán.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Subida al volcán Osorno (1)

En el volcán Osorno existe una estación invernal de esquí, por lo cual dispone de una carretera asfaltada, la V-555, que permite llegar hasta el parking junto a las instalaciones y los remontes.

La carretera, con muchas curvas, está en bastante buen estado. En la subida nos topamos con un zorro Chilla en el margen de la carretera. La foto, tomada desde el coche, no es muy allá, pero como fue el único animal que vimos en el parque, la pongo como testimonio.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Subida al volcán Osorno (2)

Continuando la ascensión, se llega al Mirador El Bosque, con muy buenas vistas al volcán Calbuco y el lago Llanquihue.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Subida al volcán Osorno (3)

Desde el mismo mirador se inicia se puede hacer el sendero El Puma que es corto, pero de mucha pendiente y con el que se llega a la colada de la última erupción del volcán, que fue en 1.835.

Al final del sendero, además de la vista hacia el lago y los picos de Los Andes, se distingue ya el Cráter Rojo, pequeño volcán al pie del Osorno. En la foto: en primer término, la lava solidificada; en término medio, el Cráter Rojo y, al fondo, el Osorno que ya empezaba a cubrirse de nubes.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Subida al volcán Osorno (4)

El retorno del sendero es por el mismo camino, pero todo en descenso. La subida había sido fatigosa por la pendiente, pero en la bajada, por la fina grava de los piroclastos del volcán, fue inevitable poner el trasero varias veces en tierra.

Llegados a la estación de esquí, hay la opción de tomar los remontes, que en verano funcionan para llevar a los turistas hasta las nieves perpetuas del Osorno.

Nosotros preferimos continuar caminando y hacer el sendero Cráter Rojo que, en un recorrido circular de 1.5 kilómetros va por el borde de este cráter en la falda del volcán.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Subida al volcán Osorno (5)

Concluida la visita al volcán y de vuelta a la orilla del lago Llanquihue, hicimos una breve parada en la pequeña Laguna Verde, que está cerca de la localidad de Ensenada.

La Patagonia en el invierno de 2.024 - Blogs de America Sur - Subida al volcán Osorno (6)

Con esto, dimos por terminada la jornada y regresamos a nuestro alojamiento para preparar las maletas, porque al día siguiente, después de un recorrido por el parque Alerce Andino, nos íbamos directamente al aeropuerto de Puerto Montt para viajar hasta Punta Arenas.
Etapas 4 a 6,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  ..  6  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 125
Anterior 0 0 Media 96
Total 40 8 Media 1969

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario La Patagonia en el invierno de 2.024
Total comentarios: 8  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Nachingo  Nachingo  11/11/2024 14:56   📚 Diarios de Nachingo
Buen diario. Las fotos son espectaculares. Te dejo dejo mis estrellas.
Imagen: Manurguez  manurguez  12/11/2024 13:43   📚 Diarios de manurguez
Gracias por valorar mi diario¡¡¡
Un placer compartir las experiencias.
Con respecto a las fotos, el mérito es al cien por cien de los sitios donde están tomadas
Imagen: Miguelang031075  miguelang031075  14/11/2024 12:39   📚 Diarios de miguelang031075
Fabuloso el diario y las fotos. Me trae muy buenos recuerdos de los viajes que hice por la Patagonia argentina y chilena
Imagen: Manurguez  manurguez  14/11/2024 19:12   📚 Diarios de manurguez
Gracias por tu comentario!!!
Un viaje que se fue aplazando en el tiempo pero que mereció mucho la espera
Imagen: Spainsun  spainsun  20/11/2024 15:42   📚 Diarios de spainsun
Comentario sobre la etapa: El Sendero Laguna Torre y final del viaje
Que maravilla de fotos y magnifico diario. Gracias por compartirlo.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
DEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIODEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIO Mi aventura en solitario por La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Sucre... ⭐ Puntos 4.87 (30 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 174
Un viaje por LatinoaméricaUn viaje por Latinoamérica Conformada por 20 países, América Latina es por su extensión dueña de una gran geografía y biodiversidad. Abarca una de las regiones más bellas y exóticas... ⭐ Puntos 2.33 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 153
Ehun Egun - Cien DíasEhun Egun - Cien Días Viaje por Argentina, Perú, Bolivia y Chile ⭐ Puntos 3.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 109
ATACAMA, UYUNI Y EL MACHU PICCHU: RUMBO A NUESTROS SUEÑOS..ATACAMA, UYUNI Y EL MACHU PICCHU: RUMBO A NUESTROS SUEÑOS.. Después de un tiempo de sequía viajera por problemas de salud... ⭐ Puntos 5.00 (32 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 109
DE ATACAMA A LA PAZ. ROZANDO EL CIELO 2019DE ATACAMA A LA PAZ. ROZANDO EL CIELO 2019 16 días alucinando por el altiplano andino. ⭐ Puntos 5.00 (29 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 105


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Ecuador
Pollo de piquero patas azules
Daniorte
Ecuador
Oso de anteojos
Daniorte
Ecuador
Oso de anteojos
Daniorte
Ecuador
Laguna Natural por Playa Loberia
Mary2024
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube